Durante las investigaciones de los delitos

Expertos solicitan que se reduzca número de entrevistas a las que son sometidos menores agredidos sexualmente

Solicitan instalar sistema de entrevista única a menores abusados

Un grupo de psicólogos, abogados y académicos de la Universidad de Chile que forman parte del sistema jurídico chileno expresó su preocupación ante la constante vulneración que sufren los niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de delitos sexuales cuando deben entregar los testimonios sobre sus agresiones.

"La toma repetida de declaraciones, el sometimiento a múltiples peritajes, la duda sobre la veracidad de su relato, la hostilidad de algunos funcionarios y las inadecuadas instalaciones en las que deben declarar, entre otros elementos, conlleva a una revictimización de los menores, lo que es nefasto más aún si consideramos lo vulnerables que ellos son dada su condición evolutiva. Pareciera que buscando castigar a los culpables nos hemos olvidado del bienestar superior de los niños", sostuvo la profesora del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, Carolina Navarro durante el seminario "Hacia la Entrevista Única a niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales".

La especialista, junto al psicólogo Decio Mettifogo y al abogado Sergio Henríquez, ambos académicos de la U. de Chile, además de los psicólogos Ramiro Ramírez, de Puente Consultores y Verónica Bagladi, del Instituto Chileno de Psicoterapia Integrativa, pidieron que el actual procedimiento sea cambiado y reemplazado por una ley de protección a las víctimas que instale un sistema de Entrevista Única, para que se deje de considerar al niño como objeto de estudio y se lo empiece a tratar como sujeto de derecho.

"Este proceso de cambio requiere una coordinación intersectorial e interprofesional, con formación altamente especializada, con validación de las metodologías, con la creación de instancias de supervisión para la toma de decisiones y, claramente, con un sistema de entrevista única", planteó Ramírez.

"Se necesita una transformación cultural, mirar qué se ha hecho en otros países y adaptar los protocolos internacionales a la realidad chilena", agregó Carolina Navarro. En este contexto, la profesora está liderando un proyecto financiado por la Universidad de Chile (U-Redes Infancia y Justicia) que busca estudiar, de manera asociativa, interdisciplinaria y permanente, la forma cómo el sistema judicial afronta la infancia, en sus dimensiones de política pública, normativa e intervención. Ello, con el fin de asesorar a las autoridades en el diseño e implementación de un sistema de entrevista única.

"En Chile ha habido cambios legales importantes y profundos respecto a la infancia, pero el sistema de justicia aún tiene falencias de fondo y de forma que afectan de manera directa a niños, niñas y adolescentes. Hay un proyecto de ley de entrevista única de víctimas y experiencias piloto en marcha en el ámbito penal y de familia. Sin embargo, para garantizar su efectividad, estas modificaciones deben sustentarse en aspectos técnicos provenientes de otras disciplinas; deben estudiarse y corregirse si tienen debilidades pues todas estas medidas tienen un alto impacto en los menores", añadió la profesora Carolina Navarro.

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.