CAPs, desde un centro de atención a un Programa Académico

CAPs, desde un centro de atención a un Programa Académico

Desde el 1 de abril, tras culminar el periodo de la Prof. Laura Moncada, la coordinación académica del CAPs quedó a cargo del profesor Felipe Gálvez Sánchez. Él, junto a los coordinadores Marcelo Balboa y Pedro Olivos, están trabajando en un plan de continuidad y mejoramiento de la gestión anterior, así como también en un proceso de transformación del CAPs que busca convertirlo en un Programa Académico en toda su dimensión.

"A diferencia de otros programas del Departamento, el CAPs tiene la particularidad de ofrecer un servicio permanente a la comunidad y una modalidad de trabajo en la cual se acoge también el trabajo de otros programas que necesitan de nosotros para cumplir sus objetivos académicos. Esto, no sólo debido al espacio de trabajo, sino que también para realizar y supervisar la atención clínica de individuos, parejas y familias", explicó el Prof.

Este proceso de transformación global comprende también la ampliación del CAPs, cuyos trabajos se iniciarán en mayo próximo e implicarán el desafío de posibilitar la construcción, sin que se deba interrumpir las actividades regulares del Programa.

"Un proceso de transformación de este tipo requerirá avanzar paso a paso no solo en la generación de iniciativas propias de todo Programa Académico, como actividades de extensión y de investigación, sino que significará además un pequeño cambio en la cultura del CAPs y del Departamento de Psicología, en el autopercibirse, ahora, como una entidad que es mucho más que un centro que atiende pacientes", planteó el Prof. Gálvez.

Para ello, se trabajará primero en la difusión interna -regulación de la estructura CAPs, los coordinadores, los psicólogos Staff y los equipos que hoy ahí operan-, y luego en la difusión externa. A eso se sumará una mayor vinculación con el Departamento de Psicología -y su área clínica y de Salud Mental-, con otras entidades de la Facultad de Ciencias Sociales e, idealmente, otras externas a la Universidad.

Los logros de la anterior gestión

Varios y notorios logros en el ámbito académico y en el de asistencia a la comunidad consiguió el equipo del CAPs en los dos últimos años y medio de su gestión. Y es que en ese periodo, liderado por la profesora Laura Moncada, el CAPs duplicó los ingresos que recibía por atención de pacientes, fue capaz de responder a las necesidades del campo clínico para el creciente número de estudiantes del Departamento, mejoró el equipamiento de sus salas y contrató y sistematizó las funciones de su staff.

A eso se sumaron los avances para concretar la ampliación de sus instalaciones que se harán este año y la generación y discusión en las distintas instancias de un Plan Estratégico para los años 2012-2016.

"Estoy totalmente conforme con todo lo que pudimos hacer en este tiempo. En la parte académica, nos tocó implementar la inserción de los alumnos de los diplomados y de los magísteres, satisfaciendo a diciembre de 2011 más del 90% de la demanda de campo clínico de esos programas. Además, pudimos dar curso a prácticas profesionales tanto en psicología de adultos como en infanto-juvenil", comentó la académica. (Lea la nota completa sobre los avances del CAPs  en este  VÍNCULO)

 

 

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.