FACSO ofrecerá segundo semestre respetando la movilización

FACSO ofrecerá segundo semestre respetando la movilización

En la instancia citada por los Directores de Departamento y el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, se informó por parte de las autoridades de la situación administrativa en que se encuentra la FACSO y la Universidad de Chile luego de más de 5 meses de movilización.

Asimismo, los estudiantes por su parte, en intervenciones individuales, manifestaron sus posturas frente a la posibilidad de emprender un segundo semestre movilizados, buscando nuevas formas de manifestación y adecuando las condiciones de realización de las clases, a la mantención de la demanda social por una educación gratuita y de calidad.

“Nosotros como académicos y autoridades hemos respaldado esta movilización por una educación pública de calidad y equitativa, hemos dado los espacios de discusión y participado en todos los eventos que en esta comunidad se han desarrollado. Así hemos señalado y reiterando la posición de nuestra Facultad y la visión de la Universidad frente a este conflicto, con el cual compartimos los principios, valores y sentido” expresó el Prof. Marcelo Arnold, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales.

Agregando que “mantener la movilización como se ha hecho hasta ahora nos puede traer importantes costos administrativos. Como Facultad ofreceremos los cursos para inscribir el segundo semestre y promoveremos que estos se tomen y así evitar al máximo los perjuicios institucionales, de manera de protegerá  a los estudiantes que hoy cuentan con beneficios de becas y todos aquellos que cursan sus carreras en nuestra facultad”.

En la masiva ceremonia triestamental, los funcionarios representados por su directiva también expresaron su postura frente a la vuelta a clases, expresando que “ la vuelta a clases también es una manera de seguir movilizados. Además, todos los funcionarios y académicos de la FACSO ayudaran para que este extraordinario semestre sea sorteado de la mejor manera”.

La Escuela de Pregrado con sus cuatro carreras, Antropología, Educación, Sociología y Psicolgía, tendrá abiertas las inscripciones de ramos para el segundo semestre hasta el 17 de noviembre de 2011.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.