FACSO ofrecerá segundo semestre respetando la movilización

FACSO ofrecerá segundo semestre respetando la movilización

En la instancia citada por los Directores de Departamento y el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, se informó por parte de las autoridades de la situación administrativa en que se encuentra la FACSO y la Universidad de Chile luego de más de 5 meses de movilización.

Asimismo, los estudiantes por su parte, en intervenciones individuales, manifestaron sus posturas frente a la posibilidad de emprender un segundo semestre movilizados, buscando nuevas formas de manifestación y adecuando las condiciones de realización de las clases, a la mantención de la demanda social por una educación gratuita y de calidad.

“Nosotros como académicos y autoridades hemos respaldado esta movilización por una educación pública de calidad y equitativa, hemos dado los espacios de discusión y participado en todos los eventos que en esta comunidad se han desarrollado. Así hemos señalado y reiterando la posición de nuestra Facultad y la visión de la Universidad frente a este conflicto, con el cual compartimos los principios, valores y sentido” expresó el Prof. Marcelo Arnold, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales.

Agregando que “mantener la movilización como se ha hecho hasta ahora nos puede traer importantes costos administrativos. Como Facultad ofreceremos los cursos para inscribir el segundo semestre y promoveremos que estos se tomen y así evitar al máximo los perjuicios institucionales, de manera de protegerá  a los estudiantes que hoy cuentan con beneficios de becas y todos aquellos que cursan sus carreras en nuestra facultad”.

En la masiva ceremonia triestamental, los funcionarios representados por su directiva también expresaron su postura frente a la vuelta a clases, expresando que “ la vuelta a clases también es una manera de seguir movilizados. Además, todos los funcionarios y académicos de la FACSO ayudaran para que este extraordinario semestre sea sorteado de la mejor manera”.

La Escuela de Pregrado con sus cuatro carreras, Antropología, Educación, Sociología y Psicolgía, tendrá abiertas las inscripciones de ramos para el segundo semestre hasta el 17 de noviembre de 2011.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.