Taller de Distribución Espacial en Sociedades no Aldeanas

Taller de Distribución Espacial en Sociedades no Aldeanas

En el marco del proyecto Fondecyt 1090200 "Organización espacial y social de las comunidades Llolleo en Chile central: estudio a nivel de la localidad", y con el objetivo de intercambiar experiencias y discutir los resultados de ese proyecto con otros grupos de investigación que abordan temáticas similares, los días 3 y 4 de noviembre se llevará a cabo en el Departamento de Antropología el taller "Distribución espacial en sociedades no aldeanas: del registro arqueológico a la interpretación social".

"Acercarse a la distribución espacial en sociedades no aldeanas constituye un desafío mayor y tiene sus particularidades, ya que la mayor parte de las veces no se encuentran vestigios arquitectónicos de alta visibilidad, lo que sin duda dificulta su registro y obliga a generar estrategias particulares ad hoc. La interpretación de las distribuciones encontradas también constituye un desafío metodológico y teórico. En este contexto, el taller será un espacio enriquecedor para nosotros y otros investigadores en cuyos trabajos el tema espacial en sociedades no aldeanas ha estado presente", explicó al respecto la Prof. Fernanda Falabella, investigadora responsable del mencionado Fondecyt que también desarrrollan los co-investigadores Lorena Sanhueza, Luis Cornejo e Itaci Correa.

El taller contará con la participación de 13 equipos de trabajo integrados por investigadores de la Universidad de Chile, Universidad de Tarapacá, P. Universidad Católica de Chile, Universidad Austral de Chile, Universidad Católica del Norte, del Centro de Investigaciones del Hombre del Desierto, del Center for Advanced Studies in Ecology & Biodiversity, del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, y del Museo del Área Fundacional de la Municipalidad de Mendoza, además de Conicet - UNCuyo.

Además, tendrá como invitado especial y comentarista al destacado arqueólogo de la Universidad de Pittsburgh, Dr. Robert D. Drennan, quien ha trabajado estos temas.

En su primera jornada, el taller se desarrollará en la sala multimedia 1 de la FACSO. El segundo día tendrá lugar en la sala multimedia 2 de la FACSO.

Trayectoria del invitado

Además de sus reconocidos aportes metodológicos a la disciplina, el Dr. Robert D. Drennan ha desarrollado una larga y fructífera línea de investigación sobre sociedades preestatales, en especial los cacicazgos, en Mesoamérica, Colombia y China en búsqueda de datos comparativos para entender los orígenes de las sociedades complejas.

Gran parte de su trabajo se basa en sistemas de asentamiento regionales y en la distribución espacial del registro arqueológico para delimitar comunidades.

 

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.