Taller de Distribución Espacial en Sociedades no Aldeanas

Taller de Distribución Espacial en Sociedades no Aldeanas

En el marco del proyecto Fondecyt 1090200 "Organización espacial y social de las comunidades Llolleo en Chile central: estudio a nivel de la localidad", y con el objetivo de intercambiar experiencias y discutir los resultados de ese proyecto con otros grupos de investigación que abordan temáticas similares, los días 3 y 4 de noviembre se llevará a cabo en el Departamento de Antropología el taller "Distribución espacial en sociedades no aldeanas: del registro arqueológico a la interpretación social".

"Acercarse a la distribución espacial en sociedades no aldeanas constituye un desafío mayor y tiene sus particularidades, ya que la mayor parte de las veces no se encuentran vestigios arquitectónicos de alta visibilidad, lo que sin duda dificulta su registro y obliga a generar estrategias particulares ad hoc. La interpretación de las distribuciones encontradas también constituye un desafío metodológico y teórico. En este contexto, el taller será un espacio enriquecedor para nosotros y otros investigadores en cuyos trabajos el tema espacial en sociedades no aldeanas ha estado presente", explicó al respecto la Prof. Fernanda Falabella, investigadora responsable del mencionado Fondecyt que también desarrrollan los co-investigadores Lorena Sanhueza, Luis Cornejo e Itaci Correa.

El taller contará con la participación de 13 equipos de trabajo integrados por investigadores de la Universidad de Chile, Universidad de Tarapacá, P. Universidad Católica de Chile, Universidad Austral de Chile, Universidad Católica del Norte, del Centro de Investigaciones del Hombre del Desierto, del Center for Advanced Studies in Ecology & Biodiversity, del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, y del Museo del Área Fundacional de la Municipalidad de Mendoza, además de Conicet - UNCuyo.

Además, tendrá como invitado especial y comentarista al destacado arqueólogo de la Universidad de Pittsburgh, Dr. Robert D. Drennan, quien ha trabajado estos temas.

En su primera jornada, el taller se desarrollará en la sala multimedia 1 de la FACSO. El segundo día tendrá lugar en la sala multimedia 2 de la FACSO.

Trayectoria del invitado

Además de sus reconocidos aportes metodológicos a la disciplina, el Dr. Robert D. Drennan ha desarrollado una larga y fructífera línea de investigación sobre sociedades preestatales, en especial los cacicazgos, en Mesoamérica, Colombia y China en búsqueda de datos comparativos para entender los orígenes de las sociedades complejas.

Gran parte de su trabajo se basa en sistemas de asentamiento regionales y en la distribución espacial del registro arqueológico para delimitar comunidades.

 

Últimas noticias

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.