Pensar la critica en tiempos de policrisis: decana Teresa Matus participa en enciclopedia internacional de teoría crítica

Pensar la critica en tiempos de policrisis con decana Teresa Matus

La decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Teresa Matus, tuvo una destacada participación en el Primer Seminario Internacional de Editores de la Palgrave Encyclopedia of Critical Theory: “El potencial de la teoría crítica frente a las transformaciones contemporaneas”, que se realizó entre el 02 y el 06 de junio de 2025, en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid, España.

El evento reunió a investigadores/as de renombre mundial, constituyendo una instancia clave para la preparación de los contenidos y la definición de estándares editoriales de esta prestigiosa publicación, cuyo lanzamiento está previsto para junio de 2026 en la ciudad de Nueva York.

La decana Matus expuso en la mesa temática “Adorno and Negativity”, realizada el 03 de junio, donde compartió reflexiones sobre el papel de la teoría crítica frente a las múltiples crisis interconectadas del mundo actual y la crítica como herramienta transformadora en el contexto del capitalismo avanzado. Su participación se enmarca en su rol como autora principal y coautora de cinco entradas en la enciclopedia, entre ellas: Adorno, Racionalidad instrumental, Trabajo social, Autoritarismo y Modernidad.

Según la decana, “seguir pensando la teoría crítica ante los desafíos del presente es una tarea universal. Asumir un pensamiento negativo, postmetafísico en el plexo de sus disonancias, sin confundir igualitarismo con distinciones funcionales es clave para entender las paradojas de una policrisis sistémica como la que vivimos. Ante estas transformaciones las formas de la crítica contienen dinámicas de reconstrucción, de innovación y de memoria”.

Proyección internacional de la Facultad de Ciencias Sociales

La participación de la decana Matus en este encuentro refuerza el compromiso de la Facultad de Ciencias Sociales con la generación de conocimiento y pensamiento crítico. Además, representa una oportunidad estratégica para consolidar redes académicas internacionales en el campo de la teoría crítica y los estudios interdisciplinarios, proyectando futuras colaboraciones e intercambios académicos que puedan beneficiar tanto al cuerpo académico como a los programas de postgrado de la facultad.

La invitación formal recibida por la profesora Teresa Matus reconoce su trayectoria en el campo de la teoría crítica y su aporte sustantivo en entradas clave de la enciclopedia, tales como “Adorno”, “Racionalidad Instrumental”, “Trabajo Social”, “Autoritarismo” y “Modernidad”. Su participación en el seminario —como ponente en la jornada dedicada a Adorno— refuerza la visibilidad internacional de los aportes latinoamericanos al pensamiento crítico y sitúa a la Universidad de Chile como un actor relevante en el debate global sobre las transformaciones contemporáneas.

Últimas noticias

Bitácora Social comenta los efectos de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia en el país.

Bitácora Social comenta efectos de nueva Ley Educación Parvularia

Ya se encuentra promulgada la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia que busca crear un registro de establecimientos educativos infantiles a nivel país, un aseguramiento de calidad y evitar la doble matrícula, entre otros objetivos. Pero ¿cómo se llevará a cabo y cuáles son las expectativas desde la educación parvularia al respecto? En el capítulo número 44 del podcast Bitácora Social, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Daniela Puentes, comenta sus alcances.

“La Gran Porotada” es premiada en la 30th International Gourmand Awards 2025.

"La Gran Porotada" es premiada en International Gourmand Award

Tan sabroso y versátil como antiguo es el poroto, uno de los cultivos más antiguos del continente, cuya trascendencia histórica, social y culinaria es exaltada en el libro “La Gran Porotada” que fue recientemente premiado con el primer lugar para las contribuciones de un solo tema en dicho certamen internacional, donde se premia lo mejor de la comida, el vino y los bebestibles. Entre sus autoras destaca la académica del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales, Carolina Belmar.