Pensar la critica en tiempos de policrisis: decana Teresa Matus participa en enciclopedia internacional de teoría crítica

Pensar la critica en tiempos de policrisis con decana Teresa Matus

La decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Teresa Matus, tuvo una destacada participación en el Primer Seminario Internacional de Editores de la Palgrave Encyclopedia of Critical Theory: “El potencial de la teoría crítica frente a las transformaciones contemporaneas”, que se realizó entre el 02 y el 06 de junio de 2025, en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid, España.

El evento reunió a investigadores/as de renombre mundial, constituyendo una instancia clave para la preparación de los contenidos y la definición de estándares editoriales de esta prestigiosa publicación, cuyo lanzamiento está previsto para junio de 2026 en la ciudad de Nueva York.

La decana Matus expuso en la mesa temática “Adorno and Negativity”, realizada el 03 de junio, donde compartió reflexiones sobre el papel de la teoría crítica frente a las múltiples crisis interconectadas del mundo actual y la crítica como herramienta transformadora en el contexto del capitalismo avanzado. Su participación se enmarca en su rol como autora principal y coautora de cinco entradas en la enciclopedia, entre ellas: Adorno, Racionalidad instrumental, Trabajo social, Autoritarismo y Modernidad.

Según la decana, “seguir pensando la teoría crítica ante los desafíos del presente es una tarea universal. Asumir un pensamiento negativo, postmetafísico en el plexo de sus disonancias, sin confundir igualitarismo con distinciones funcionales es clave para entender las paradojas de una policrisis sistémica como la que vivimos. Ante estas transformaciones las formas de la crítica contienen dinámicas de reconstrucción, de innovación y de memoria”.

Proyección internacional de la Facultad de Ciencias Sociales

La participación de la decana Matus en este encuentro refuerza el compromiso de la Facultad de Ciencias Sociales con la generación de conocimiento y pensamiento crítico. Además, representa una oportunidad estratégica para consolidar redes académicas internacionales en el campo de la teoría crítica y los estudios interdisciplinarios, proyectando futuras colaboraciones e intercambios académicos que puedan beneficiar tanto al cuerpo académico como a los programas de postgrado de la facultad.

La invitación formal recibida por la profesora Teresa Matus reconoce su trayectoria en el campo de la teoría crítica y su aporte sustantivo en entradas clave de la enciclopedia, tales como “Adorno”, “Racionalidad Instrumental”, “Trabajo Social”, “Autoritarismo” y “Modernidad”. Su participación en el seminario —como ponente en la jornada dedicada a Adorno— refuerza la visibilidad internacional de los aportes latinoamericanos al pensamiento crítico y sitúa a la Universidad de Chile como un actor relevante en el debate global sobre las transformaciones contemporáneas.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).