Otorgado por la Dirección de Investigación

Nueve ganadores en Proyectos de Iniciación en Investigación Social FACSO 2010

Nueve ganadores en Proyectos Iniciación en Investigación Social FACSO

En total, la primera convocatoria del I Concurso de Proyectos de Iniciación en Investigación Social FACSO 2010, consistió en 22 proyectos presentados, de los cuales hubo una amplia participación de estudiantes de pregrado y sólo seis pertenecen a estudiantes de programas de postgrado de la Facultad. Es así como, de los nueves proyectos ganadores, seis son de pregrado y tres de postgrado, los cuales se adjudicaron un millón de pesos para la realización de su investigación.

"La investigación siempre se considera como una actividad académica propia de los docentes, sin embargo, esta es una señal donde nos interesa articular las capacidades de investigación de los estudiantes de pre y postgrado, con académicos que están desarrollando sus líneas de investigación. Se trata de apostar a que los estudiantes son también una fuente importante de producción de conocimiento y de que la Facultad debe desarrollar en ellos estas capacidades para poder desplegar sus propias líneas", explica la Directora de Investigación y Publicaciones, Prof. Sonia Pérez.

De acuerdo a la Prof. Pérez, los criterios de evaluación de los proyectos buscaron responder a la política de incentivo que se está orientando en la Facultad, de generar equipos de investigación multidisciplinaria. Asimismo, se evaluó la calidad de la formulación de la investigación, la potencialidad de proyectarla a futuro en concursos de investigación nacionales e internacionales, la relación del estudiante con la temática a abordar, la relevancia social y académica, entre otros criterios.

"La diversidad de temáticas y el tipo de temas que se abordaron en todos los proyectos presentados, demuestran una visión muy profunda de la complejidad de los fenómenos sociales. Queda como punto abierto la discusión disciplinar, hubo proyectos disciplinares que son muy buenos y yo creo que es un desafío de la Dirección de Investigación ver cómo potenciar también las necesidades específicas y propias de cada disciplina, que no dejan por ello de tener relevancia social y académica", afirma la Prof. Pérez.

Esta política de incentivo a la investigación responde a una experiencia ya desarrollada en nuestra Facultad, en el Magister en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, MASS, programa que con similares objetivos originó en años anteriores un concurso de investigación para estudiantes en ciencias sociales.

Identidad del territorio

"Historia local de la Villa Exequiel Fernández: Rasgos identitarios y culturales que emergen de los relatos de sus habitantes sobre la historia del territorio", es uno de los proyectos ganadores de esta convocatoria, cuya investigadora responsable es la estudiante de Antropología, Sofía Bowen. El equipo de investigación, está conformado además por Felipe Acuña, David Jorquera, Francisca Castro y Patricia Kelly, estudiantes y egresados de las carreras de Antropología, Sociología, Psicología y Arqueología. El profesor patrocinante es el académico del Departamento de Antropología, Prof. Jorge Razeto.

"El objetivo de la investigación es reconstruir la historia de la Villa Exequiel Fernández de Ñuñoa, desde la narración de sus propios habitantes e identificar los rasgos identitarios y culturales a partir de ésta. La investigación se enmarca en un proyecto de mayor envergadura llamado La Escuelita, la cual nace el año 2006 haciendo eco a la inquietud de un grupo de estudiantes de la Universidad de Chile acerca de los problemas de la educación en el país", señala Sofía Bowen.

La Escuelita, comenzó trabajando en nuestra Facultad, realizando reforzamiento escolar y talleres a niños y niñas, hijos e hijas de funcionarios de la institución, para luego trasladarse hace un año y medio en la villa Exequiel. "Allí hemos realizado diversas actividades lo que nos ha permitido conocer mejor la realidad de una localidad urbana de escasos recursos, en que las redes sociales se encuentran debilitadas debido a problemas como la drogadicción, alcoholismo, narcotráfico, etc."

De esta manera los investigadores pretenden, de acuerdo a Bowen, "mediante el diálogo de experiencias pasadas y presentes aportar a la re-construcción de la identidad colectiva del territorio y a la valoración de las capacidades de autodeterminación y cambio de la comunidad".

Movimiento Estudiantil

La estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales y socióloga, Camila Ponce, es la investigadora responsable del proyecto ganador "El movimiento estudiantil universitario chileno y la universidad como escenario de demandas políticas", el cual tiene como profesor patrocinante al académico del Departamento de Antropología, Prof. Andrés Gómez. También, participa Manuel Ugalde, psicólogo que actualmente cursa estudios en pregrado de Sociología en nuestra Facultad.

"La problemática que nos interesa abordar en nuestra investigación intenta determinar si los movimientos estudiantiles en Chile representan y constituyen un movimiento social en sí mismo (...) De modo, que el objetivo central que guiará la investigación es el de estudiar los movimientos universitarios de las últimas décadas a través de las diversas y múltiples organizaciones políticas estudiantiles que operan dentro de las universidades chilenas", explica Camila Ponce.

La socióloga destaca que tanto el movimiento estudiantil y sus actores están muy presentes en nuestra sociedad, manteniendo una serie de demandas como el fin de  la privatización de las universidades estatales. No obstante, a pesar de ser un tema importante, los investigadores consideran que se ha abordado de forma limitada y he ahí la relevancia de esta investigación a realizar.

"Si bien existen estudios de movimientos sociales en Chile, estos se concentran en los movimientos de trabajadores, la lucha contra la dictadura o el movimiento de reivindicación de los mapuches, y no en los movimientos estudiantiles. Por eso nos parece que un estudio en profundidad sobre el alcance del movimiento estudiantil durante sus distintas fases e influencia, puede haber resultado una investigación novedosa que podría profundizar sobre temáticas que no han sido estudiadas", sostiene Ponce.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.