Orquesta Collegium Musicum del Campus Juan Gómez Millas

La música como una herramienta de cohesión social

La música como una herramienta de cohesión social

Basualto -coordinador de este proyecto-  le puso el nombre de Collegium Musicum, inspirándose en el nombre que llevan las agrupaciones de músicos que poseen la mayoría de las universidades de Berlín y una de las cuales integró en su paso por Alemania. Eso fue en 1979, cuando se licenció en Artes con mención en Interpretación de trompeta en la Universidad de Chile y recibió una beca del gobierno alemán para estudiar en la Escuela Superior de Colonia y en la Escuela de Artes de Berlín.

Tras varios años de ensayar en las salas de la Universidad de Chile, Collegium Musicum pasó a formar parte -en 2009- de los proyectos de la Dirección de Extensión, Vinculación y Comunicaciones de la Facultad de Artes (DIREX). En tanto que, a partir de este año, su vínculo con la Facultad de Ciencias Sociales se oficializó a través de Asuntos Estudiantiles, sumando las clases de música a los electivos culturales y desde donde se aporta con la enseñanza de una profesora de violín.

Así, son alrededor de 50 estudiantes los que forman parte de este club social, de los cuales la mitad integra la orquesta. "Hay estudiantes de arquitectura, medicina, derecho, matemáticas de la Universidad de Chile. También se están haciendo vínculos con la comunidad externa y convenios con los colegios Carmela Carbajal, La Fontaine y el Liceo Manuel de Salas. Hay colegios que tienen talleres instrumentales y no alcanzan a tener la capacidad de formar una orquesta, por eso se están aglutinando acá", comentó Basualto.

Hoy, ese vínculo con Alemania continúa y existe un convenio de cooperación cultural entre las universidades de Berlín Freie Universität y Technische Universität. De hecho, el año pasado, un estudiante chileno viajó a Alemania y un estudiante alemán estuvo de intercambio en Chile.

Actuaciones
En octubre, la orquesta dará tres presentaciones en colegios cercanos al Campus Juan Gómez Millas. "La música siempre tiene un impacto social, además de un impacto sonoro. Por eso queremos llegar a los colegios prioritarios con nuestra música, dando un mensaje de lo que significa la rigurosidad, la formación académica", agregó.

La participación de los colegios ha propiciado también la formación de un directorio de profesores de Educación Musical. En tanto que los alumnos o profesionales de la carrera de Psicología -afirmó- han formado un núcleo de Neurociencia: "Con los estudiantes de psicología y los psicólogos que participan, se formará un núcleo de Neurociencia, Música y Educación, que tiene que ver con la observación de la música en los colegios, para definir su impacto social y sonoro y evaluar cómo se puede contribuir con esta comunidad".

Basualto está concluyendo un doctorado en Motricidad humana que está realizando en la Universidad Metropolitana y el año pasado lo invitaron desde Alemania para participar en un proyecto vinculado a este tema.

"Quiero aplicar todos estos conocimientos en la agrupación. La gente llega con muchos deseos de hacer cosas. Hay una necesidad grande de hacer música y de contar con estos espacios. No sólo es el deporte el que aporta en las mallas curriculares, la música también es un aporte fundamental al crecimiento de los jóvenes", reflexionó Basualto.

Si quieres asistir:
Si quieres formar parte del club social Collegium Musicum y tomar clases de música, debes traer tu instrumento de viento o cuerda (violín o violoncelo) e inscribirte en la misma clase. Las clases se dictan los lunes, de 18 a 21, y los sábados, de 10 a 13, en el Auditorio José Carrasco, de la Escuela de Periodismo (Av. Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa).

"Invitamos a los estudiantes de pregrado a que se sumen a nuestro electivo cultural de FACSO llamado Taller de Orquesta", concluyó Basualto.

Para obtener más información sobre el Collegium Musicum del Campus Juan Gómez Millas escribir al correo electrónico escuelamusicum@hotmail.com.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.