Con patrocinio de nuestra Facultad

Titulado de Magíster de FACSO participa en importante congreso educacional en Argentina

Titulado de Magíster de FACSO participa en importante congreso

Con la ponencia "Identidad y formación docente de los profesores principiantes", el titulado de Magíster en Educación Mención Currículo y Comunidad Educativa, Daniel Johnson, participó en el Congreso Iberoamericano de Educación "Metas 2021", convocado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI, y realizado en Buenos Aires entre el 13 y 15 de septiembre pasado. Johnson postuló al apoyo de asistencia a congresos que otorga la Dirección de Postgrado de FACSO y gracias a ello pudo solventar los gastos de estadía y viaje.

El Congreso tuvo como objetivo principal el discutir y concretar las metas, programas de acción compartidos y mecanismos de seguimiento y evaluación de la propuesta "Metas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios", planteada por la OEI y una serie de otros actores educativos a nivel Iberoamericano.

El investigador fue parte del módulo sobre temas docentes, donde presentó su ponencia, la cual se desprende del marco teórico utilizado en la tesis que realizó para el Magíster, que aborda la identidad y el proceso formativo de los profesores que llevan ejerciendo hasta cinco años. "Es un momento crítico en que empiezas a comparar lo que te enseñaron con lo que efectivamente el medio te pide, exige y también te limita. Entonces se desatan otro tipo de procesos que también tienen que ver con lo que eres como profesor y cómo concibes tu identidad, las cosas que le atribuyes y en base a las cuales vas tomando decisiones profesionales", explica Johnson.

El estudio toma un enfoque biográfico narrativo que integra el trabajo con historias de vida. "El currículum formal no da cuenta de las decisiones que en general se toman, que tienen que ver con elementos biográficos. La única forma de ver qué es lo que te llevó a convertirte en lo que eres, con las opciones que tomaste, es mirar hacia tu historia hacia atrás", señala.

Sobre la experiencia de exponer en este importante congreso, Johnson destaca la oportunidad de salir del país y relacionarse con otros investigadores del área educativa, que en esta instancia reunió a expertos de Argentina, Chile, España y otros países de América Latina. "Tenía el entusiasmo de ir porque es un tema que vengo trabajando desde hace tiempo y fue bueno también porque encontré muchas personas que estaban trabajando mi perspectiva en Argentina. Desde ese punto de vista es difícil contactarse con esas personas si no es en estas instancias y establecer un intercambio", sostiene.

Ante esto, recomienda que otros estudiantes de postgrado e investigadores de nuestra Facultad se animen a participar de estas actividades que favorecen el contacto con otros pares investigadores.

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.