Ante secundarios en charla Bicentenario:

Prof. Uribarri: "El arte debe estar en manos de todos, no de una elite"

Prof. Uribarri: "El arte debe estar en manos de todos"

Una nueva y fascinante experiencia -no sólo por visitar la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, sino también por el contacto con diversas reflexiones acerca del arte y la cultura- resultó para los secundarios del Colegio Raimapu y el Chilean Eagles College, su asistencia a la charla del Prof. Iñaki Uribarri, realizada en el auditorio de Artes Visuales el 9 de septiembre.

En su charla, el Prof. Uribarri hizo un recorrido por su descubrimiento personal del arte como experiencia de contacto con el entorno y el contexto socio-político. Desde ahí, incentivó el análisis sobre el arte como experiencia que detona y expande todo proceso de transformación, no sólo al interior de cada sujeto, sino que también promueve cambios dentro de toda la sociedad. Esto, entendiendo a la sociedad como un conjunto de sujetos y acciones que exploran territorios desconocidos construyendo nuevas y otras realidades, cruzada por la interrogación constante sobre la idea de mundo y naturaleza, y la de sujeto: ¿quiénes somos? ¿Qué hacemos aquí?

"Son cosas que no se dan habitualmente, que nos abren más puertas para cuestionarnos cosas que no nos cuestionamos en nuestra vida " relevó Matías Rojas, estudiante de 1º medio, luego del encuentro.

Procesos reflexivos que el académico quiso traspasar a los estudiantes, invitándolos a ver con nuevos ojos los detalles a veces invisibles de nuestra cotidianidad. Junto a esto, observar el arte y la docencia como un proceso ideológico, un bien social e imprescindible, pero sobre todo una práctica que dota al sujeto de un conocer, de un saber, y por tanto de una seguridad, de una autonomía, de una libertad, de una conciencia de hombre libre, consciente de un cuerpo, una identidad y un derecho a la libertad.

Una forma de ver y pensar el mundo

"El arte es una herramienta, es una actividad, es una forma de ver y de pensar el mundo y, por lo tanto, debe estar en manos de todos, de cada persona, no de una elite" señaló el Prof. Uribarri, apuntando también hacia la desmitificación del arte sólo de y para los artistas, o elevado y encerrado en galerías exclusivas y excluyentes, y su necesaria e innegable conexión con la sociedad en que se inserta.

Por otra parte, el académico destacó la actividad e instó a continuar realizándola tanto orientada a secundarios como a estudiantes de enseñanza básica, para así contribuir a la educación y valoración social del arte, la ciencia, y otras disciplinas cultivadas en la Universidad.

"Sabemos que muchas autoridades, muchos intelectuales saben la importancia de esto. Pero mientras la base de una sociedad no conozca lo relevante que puede ser, estamos perdidos. Entonces estas charlas, estas conversaciones, de alguna manera conducen hacia allá, por eso me parece indispensable", observó el académico.

Los secundarios que asistieron a la charla valoraron tanto el análisis del arte que compartió el Prof. Uribarri, como varios de sus trabajos en fotografía y grabado.

"Muy bueno, me encantó lo que pensaba él, sobre todo los temas, me gustó cómo se expresaba, su manera de ser", señaló Nicole Haimans.

"Me gustó cómo interpreta el arte y lo que es un artista" indicó por su parte Antonia Mozo, estudiante de 1º medio.

"Campus Juan Gómez Millas abre sus puertas a la comunidad"

Gabriel Iñaki Uribarri es licenciado en Artes Plásticas con mención en grabado de la Universidad de Chile. Tiene una destacada trayectoria como docente de fotografía y dibujo en el Departamento de Artes Visuales de esta casa de estudios. Sus obras han sido reconocidas con el primer lugar en el XX y XXII Salón Nacional de Fotografía, y el premio especial del Concurso de Escultura Pequeño Formato, entre otras distinciones.

El Ciclo de Charlas para Escolares, es parte del programa piloto "Campus Juan Gómez Millas abre sus puertas a la Comunidad", de la unidad de Comunicaciones del Proyecto Bicentenario JGM en conjunto con la Coordinación Metropolitana de EXPLORA CONICYT. Este ciclo, cuyo tema central es "Identidad y Territorio", junto a otras actividades, conciertos y presentaciones artísticas, busca ir tendiendo puentes con la comunidad, juntas vecinales, y en este caso con los colegios.

En lo que resta del año están programados otros interesantes encuentros sobre temas como: "Identidad y lenguaje popular en Chile"; "Identidad y territorio en la Patagonia chilena" y "La crónica periodística como relato del presente". Todas las charlas son impartidas por destacados académicos de todas las unidades del Campus Juan Gómez Millas de nuestra Universidad, donde se encuentran las facultades de Filosofía y Humanidades, Ciencias, Artes, Ciencias Sociales, Bachillerato y el Instituto de la Comunicación e Imagen ICEI.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.