Psicología comienza ciclos de Encuentro de Investigación y Desarrollo

El rol del otro para la elaboración del trauma

El rol del otro para la elaboración del trauma

Con el objetivo de que académicos que estén desarrollando temáticas transversales de investigación se reúnan a exponer sus trabajos y reflexiones es que el Departamento de Psicología partió este año con los Encuentros de Investigación y Desarrollo. En su primera sesión, la temática fue "Investigaciones de perspectivas clínica y psicosocial sobre alteridad y trauma" en la cual expusieron el Prof. Roberto Aceituno y la Prof. Adriana Espinoza.

 "Un instrumento de crecimiento y de desarrollo del Departamento y de la Psicología, es que las líneas de investigación y los proyectos de investigación específicos, puedan dialogar y generar equipos de trabajo que integren miradas y perspectivas de estudiantes de pregrado, de postgrado, que sea un espacio de fertilidad que dé origen a nuevos futuros proyectos, equipos y formas de producir conocimiento encontrando puntos transversales", destacó la Coordinadora de Investigación y Publicaciones, Prof. Sonia Pérez.

Simbolización

El primer tema de estas reuniones fue el rol del otro en la clínica del traumatismo, tanto desde una aproximación de clínica psicoanalítica como desde una perspectiva psicosocial. El Prof. Roberto Aceituno junto con comentar algunas investigaciones particulares levantadas por un grupo de estudio del Magíster en Psicología Clínica Adultos, comentó sus propias propuestas sobre la importancia del otro para poder elaborar un evento traumático.

Según comentó el académico, lo traumático justamente inhibe la capacidad de pensamiento, de distinguir y organizar las ideas y experiencias. "No hay elaboración posible de lo traumático sin pasar por la referencia al otro, y el otro puede ser una cultura, puede ser una sociedad, puede ser otro individuo", sostuvo el terapeuta. 

Entendiendo que la simbolización es la capacidad de pensar las cosas que no pueden ser pensadas, el otro, que recurrentemente es el psicólogo(a), aporta en la construcción subjetiva del paciente al moldear la realidad simbólica propia de cada individuo. "La simbolización supone un pacto consigo mismo. Simbolizar es sustituir psíquicamente una cosa por otra. Y para que alguien pueda ser traducido por sí mismo, tiene que ser traducido por otro", manifestó el Prof. Aceituno.

Elaboración colectiva de los desastres naturales

La Prof. Adriana Espinoza, por su parte, comentó algunas metodologías de intervención psicosocial empleadas en un proyecto en el que le tocó conocer de cerca la realidad de las comunidades luego del terremoto de Aysén y Tocopilla en el 2007 y la explosión del volcán Chaitén en el 2008. El objetivo de estos talleres, ejecutados con financiamiento canadiense, fueron rescatar la vivencia colectiva de la experiencia traumática. Así, efectuaron talleres conjuntos con líderes comunitarios de estas tres zonas geográficas.

"¿Cómo uno vincula a una comunidad que está en proceso? Cuántos desastres naturales tiene Chile, cuántas oportunidades hay de que se escuchen nuestras necesidades, nuestro conocimiento ancestral del lugar geográfico. En Aysén la gente tenía conocimiento de que había habido un tsunami anteriormente, pero las autoridades no los escucharon. Dónde se sitúa el conocimiento popular y cómo eso se traduce", enfatizó la profesora Adriana Espinoza, académica del Departamento de Psicología.

La académica, que este año ha estado muy involucrada en la iniciativa la U x Chile luego del terremoto, comenta la importancia de que las autoridades incorporen también variables psicosociales al momento de proceder. De esta manera en su proyecto participaron, además de sobrevivientes de las experiencias, miembros del Equipo de Emergencias de la Cruz Roja Chilena, funcionarios de ONEMI, del Departamento de Emergencias y Desastres del Ministerio de Salud y de Sernageomin.

La psicóloga destaca el hecho de generar retroalimentación entre la sociedad civil, los investigadores y los afectados, de modo que en los procesos de emergencia no se comentan nuevas victimizaciones, como lo observó en Chaitén y Tocopilla.

"El desplazamiento de toda la población de Chaitén ha sido nombrada como uno de los desplazamientos más exitosos, pero no lo fue para ellos. Fue muy fuerte que al llegar a Puerto Montt se les separó en albergues para hombres y mujeres, por rumores que en experiencias anteriores habían ocurrido abusos sexuales. Pero tomar esa acción hace que se quiebre la comunidad" sostuvo Adriana Espinoza. En el caso de Tocopilla, no fue indiferente la presencia de militares para cautelar el orden público, pues décadas atrás en la localidad sucedieron fuertes atropellos a los derechos humanos.

Con la presencia de académicos de diversas áreas del Departamento de Psicología, así como alumnos, se desarrolló con completo éxito la primera versión de este ciclo de encuentro de Investigación y Desarrollo, abierto a toda la comunidad.  

Últimas noticias

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".