Diplomado de Postítulo en Investigación y Acción en Mundos Juveniles

Nueva promoción de especialistas en mundos juveniles

Nueva promoción de especialistas en mundos juveniles

En 2003 comenzó a desarrollarse en el Departamento de Sociología la idea de brindar herramientas en la investigación y acción vinculada con mundos juveniles y, de allí en más, la enseñanza fue evolucionando hasta llegar a dictarse el Diplomado de Postítulo en Investigación y Acción en Mundos Juveniles. Así, la promoción 2009, es la primera generación de estudiantes que obtiene su postítulo en esta especialidad.

La ceremonia, que se realizó en las instalaciones de la FACSO, fue también el espacio en el que realizó la recepción formal de la promoción 2010.

En tal oportunidad, los graduados manifestaron que su paso por el Diplomado en Investigación y Acción en Mundos Juveniles, fue una muy buena experiencia, teniendo en cuenta que éste postítulo les ofreció contenidos muy actualizados que les permitirá enfrentar mejor su trabajo con jóvenes.

También destacaron que la metodología utilizada (vinculada fuertemente a la experiencia), era pertinente y beneficiosa en este mismo sentido. Así como destacaron la trayectoria del grupo de profesores que imparte las clases, puesto que éstos trabajan con temas de juventud a nivel nacional e internacional.

Mientras que los profesores, por su parte, dejaron ver la importancia de este avance que ha tenido esta instancia educativa desde sus inicios en 2003 y cómo estaba dando sus frutos. "Eso da cuenta de la continuidad y la sostenibilidad del trabajo del equipo de académicos y académicas", manifestaron.

Fruto también de este trabajo sostenido, próximamente este diplomado contará con una versión semipresencial.

Plantel de docentes:

Oscar Aguilera Ruiz. Doctor en Antropología, Universidad Autónoma de Barcelona.
Octavio Avendaño. Doctor en Ciencia Política, Universidad de Florencia, Italia. Académico del Departamento de Sociología, FACSO, Universidad de Chile.
Rodrigo Cornejo. Psicólogo Educacional, Departamento de Psicología, Universidad de Chile.
Claudio Duarte Quapper. Sociólogo, Universidad de Chile.
Francia Jamett Pizarro. Historiadora, Universidad Católica de Valparaíso.
Víctor Muñoz Tamayo. Doctor en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México.
Claudia Saavedra. Trabajadora Social, Magíster en Infancia, Universidad Diego Portales.
Rodrigo Sánchez. Licenciado en Historia, Departamento de Psicología FACSO, Universidad de Chile

Últimas noticias

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.