Diplomado de Postítulo en Investigación y Acción en Mundos Juveniles

Nueva promoción de especialistas en mundos juveniles

Nueva promoción de especialistas en mundos juveniles

En 2003 comenzó a desarrollarse en el Departamento de Sociología la idea de brindar herramientas en la investigación y acción vinculada con mundos juveniles y, de allí en más, la enseñanza fue evolucionando hasta llegar a dictarse el Diplomado de Postítulo en Investigación y Acción en Mundos Juveniles. Así, la promoción 2009, es la primera generación de estudiantes que obtiene su postítulo en esta especialidad.

La ceremonia, que se realizó en las instalaciones de la FACSO, fue también el espacio en el que realizó la recepción formal de la promoción 2010.

En tal oportunidad, los graduados manifestaron que su paso por el Diplomado en Investigación y Acción en Mundos Juveniles, fue una muy buena experiencia, teniendo en cuenta que éste postítulo les ofreció contenidos muy actualizados que les permitirá enfrentar mejor su trabajo con jóvenes.

También destacaron que la metodología utilizada (vinculada fuertemente a la experiencia), era pertinente y beneficiosa en este mismo sentido. Así como destacaron la trayectoria del grupo de profesores que imparte las clases, puesto que éstos trabajan con temas de juventud a nivel nacional e internacional.

Mientras que los profesores, por su parte, dejaron ver la importancia de este avance que ha tenido esta instancia educativa desde sus inicios en 2003 y cómo estaba dando sus frutos. "Eso da cuenta de la continuidad y la sostenibilidad del trabajo del equipo de académicos y académicas", manifestaron.

Fruto también de este trabajo sostenido, próximamente este diplomado contará con una versión semipresencial.

Plantel de docentes:

Oscar Aguilera Ruiz. Doctor en Antropología, Universidad Autónoma de Barcelona.
Octavio Avendaño. Doctor en Ciencia Política, Universidad de Florencia, Italia. Académico del Departamento de Sociología, FACSO, Universidad de Chile.
Rodrigo Cornejo. Psicólogo Educacional, Departamento de Psicología, Universidad de Chile.
Claudio Duarte Quapper. Sociólogo, Universidad de Chile.
Francia Jamett Pizarro. Historiadora, Universidad Católica de Valparaíso.
Víctor Muñoz Tamayo. Doctor en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México.
Claudia Saavedra. Trabajadora Social, Magíster en Infancia, Universidad Diego Portales.
Rodrigo Sánchez. Licenciado en Historia, Departamento de Psicología FACSO, Universidad de Chile

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.