Diplomado de Postítulo en Investigación y Acción en Mundos Juveniles

Nueva promoción de especialistas en mundos juveniles

Nueva promoción de especialistas en mundos juveniles

En 2003 comenzó a desarrollarse en el Departamento de Sociología la idea de brindar herramientas en la investigación y acción vinculada con mundos juveniles y, de allí en más, la enseñanza fue evolucionando hasta llegar a dictarse el Diplomado de Postítulo en Investigación y Acción en Mundos Juveniles. Así, la promoción 2009, es la primera generación de estudiantes que obtiene su postítulo en esta especialidad.

La ceremonia, que se realizó en las instalaciones de la FACSO, fue también el espacio en el que realizó la recepción formal de la promoción 2010.

En tal oportunidad, los graduados manifestaron que su paso por el Diplomado en Investigación y Acción en Mundos Juveniles, fue una muy buena experiencia, teniendo en cuenta que éste postítulo les ofreció contenidos muy actualizados que les permitirá enfrentar mejor su trabajo con jóvenes.

También destacaron que la metodología utilizada (vinculada fuertemente a la experiencia), era pertinente y beneficiosa en este mismo sentido. Así como destacaron la trayectoria del grupo de profesores que imparte las clases, puesto que éstos trabajan con temas de juventud a nivel nacional e internacional.

Mientras que los profesores, por su parte, dejaron ver la importancia de este avance que ha tenido esta instancia educativa desde sus inicios en 2003 y cómo estaba dando sus frutos. "Eso da cuenta de la continuidad y la sostenibilidad del trabajo del equipo de académicos y académicas", manifestaron.

Fruto también de este trabajo sostenido, próximamente este diplomado contará con una versión semipresencial.

Plantel de docentes:

Oscar Aguilera Ruiz. Doctor en Antropología, Universidad Autónoma de Barcelona.
Octavio Avendaño. Doctor en Ciencia Política, Universidad de Florencia, Italia. Académico del Departamento de Sociología, FACSO, Universidad de Chile.
Rodrigo Cornejo. Psicólogo Educacional, Departamento de Psicología, Universidad de Chile.
Claudio Duarte Quapper. Sociólogo, Universidad de Chile.
Francia Jamett Pizarro. Historiadora, Universidad Católica de Valparaíso.
Víctor Muñoz Tamayo. Doctor en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México.
Claudia Saavedra. Trabajadora Social, Magíster en Infancia, Universidad Diego Portales.
Rodrigo Sánchez. Licenciado en Historia, Departamento de Psicología FACSO, Universidad de Chile

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.