Profesor Norteamericano dicta conferencia en FACSO

Juegos de poder en el desarrollo territorial

Juegos de poder en el desarrollo territorial

Como un modo de enriquecer los vínculos internacionales y dialogar con expertos de otras latitudes en temáticas transversales de las ciencias sociales, nuestra Facultad y sus programas de Postgrado se preocupan de anualmente de gestionar la venida de profesores extranjeros. Entre quienes nos acompañaron durante el primer semestre en FACSO está el Prof. Hank Savitch, especialista en globalización y desarrollo urbano comparado. Pudimos contar con su presencia gracias al apoyo del Programa de Profesores Visitantes del Departamento de Postgrado y Postítulo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile y la Comisión Fulbright.

Al respecto, la Prof. Paulina Osorio, Sub Directora de Postgrado de FACSO planteó que está dentro de los objetivos de su unidad generar instancias de diálogo extendido con académicos de otros países, pues "no sólo sirve para potenciar la docencia de Postgrado si no para vincular la investigación y el postgrado". De hecho, los estudiantes del Magíster en Ciencias Sociales y del Doctorado en Ciencias Sociales tuvieron acceso a conocer algunos de los resultados de las investigaciones más recientes que el Profesor ha desarrollado en estilos de desarrollo urbano de distintas ciudades en Latinoamérica.

La Prof. Catalina Arteaga, Coordinadora del Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización, planteó la relevancia de generar estas instancias, pues que el Profesor Savitch durante su estancia en FACSO "ha realizado distintas actividades académicas tanto en el Magíster como en el Doctorado, abordando temáticas emergentes como ciudad, barrio, territorialidad y globalización" planteó la Prof. Arteaga.

También hubo espacio de diálogos masivos durante esta visita. Así, el pasado 14 de junio realizó una charla abierta, instancia en la cual el Prof. Hank Savitch comentó algunos elementos sobre cómo los territorios se reconfiguran a partir de las acciones y decisiones institucionales así como la participación de distintos actores sociales.

La ponencia fue comentada por Ricardo Jordán, Oficial de Asuntos Económicos de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL. El Prof. Camilo Arriagada, coordinador del Núcleo de Investigación de Ciudad y Barrios del Departamento de Sociología actuó como moderador de este panel.


"No en mi patio trasero"
Para el Prof. Savitch, quien se aboca a la enseña de teoría urbana, desarrollo comparado y gobernanza, el territorio es vital para la experiencia de vida de las comunidades de las que somos parte, pues el territorio "es la masa de tierra por la cual experimentamos el mundo". Por ello, el académico norteamericano plantea que se generan pertenencias identitarias que moldean tanto las percepciones de mundo de los colectivos como las percepción de sí mismos "por eso hay disputas por los territorios incluso con derramamiento de sangre" comentó Savitch

Para el especialista, la organización territorial influye en la distribución de la riqueza, de los privilegios y del uso del suelo. Por ello, en contextos de globalización y expansión del libre mercado como sistema económico emerge la lógica que ha denominado "BANANA", que en la traducción de la sigla en inglés sería "construye cualquier cosa, en cualquier lugar, pero pronto"


Frente a este ritmo expansivo de la ciudad, las comunidades de los territorios reaccionan para que las externalidades negativas de la construcción de autopistas, cárceles, vertederos o grandes industrias no queden asentadas en sus lugares bajo la noción de "no en mi patio trasero".


Por el contrario, el Prof. Hank Savitch plantea que si un territorio es capaz de mantener los recursos al interior de sí mismo, como áreas verdes, sitios culturales, entre otros, se generan ventajas hacia el interior de ese territorio.


Al convivir en las ciudades intereses contrapuestos y administraciones parcializadas se generan fricciones como por ejemplo: hay ciudades de Estados Unidos donde en un sector se puede apostar y en otro no. Esto, para el Profesor Hank Savitch, muestra la necesidad de generar instancias decisorias que velen por criterios de desarrollo más integrales de la ciudad, pues "las localidades tratan de encerrar para sí los beneficios y mantener fuera las externalidades negativas, preocupándose sólo a nivel local y no regional".


Por esa razón, comentó el investigador norteamericano, existen experiencias exitosas de desarrollo urbano en ciudades como Toronto (Canadá) donde se ha generado un gobierno metropolitano que coordina aspectos de transporte público, parques o zonificación. La ciudad de Marsella en Francia es otro caso citado por el especialista donde, se han creado corporaciones de beneficio público para un propósito específico de coordinación de la ciudad a nivel global. La congestión vehicular, como externalidad negativa que tiene ciertos impactos sobre ciertas zonas de la ciudad, ha sido resuelta en Londrés cobrando un impuesto a quienes circulen por el centro de la ciudad en horarios de alta demanda.


¿Cuánto de descentralización hay en la regionalización?

En su intervención, Ricardo Jordán, Oficial de Asuntos Económicos de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL comentó la ponencia del Profesor visitante, a la vez que realizó un anclaje sobre cómo se ha entendido el desarrollo territorial en nuestro país. "Territorio acá en Chile tiende asociarse con regiones, que son dibujos del territorio", sostuvo Jordán, criticando al proceso de regionalización llevado a cabo durante la Dictadura Militar, pues funcionó como "estrategia de dominación política en un momento determinado".

Jordán plantea que, con el paso del tiempo, si bien han variado sus propósitos, se mantiene el hecho de movilizar un conjunto de atributos de una determinada región en función de objetivos de la agenda nacional. "Son intereses de dominación del nivel central para la realización de un proyecto que está lejos muchas veces de los proyectos que pudieran entenderse como más autónomos desde la perspectiva territorial", comentó el investigador de Cepal.


Para Ricardo Jordán eso queda de manifiesto en el hecho que "el jefe del Gobierno Regional no es elegido por la población, si no que es un funcionario del Ejecutivo. Por lo tanto cualquier ejercicio que se haga sobre ese territorio uno en general tiene la sospecha de que está más orientado hacia los objetivos del nivel central", sostuvo en el Panel desarrollado en FACSO.


Al cerrar el espacio de reflexión y debate, el Profesor Camilo Arriagada, experto en temas de sociología urbana, remarcó el aporte del enfoque del profesor Hank Savitch. A su juicio: "hemos descrito el desarrollo urbano, pero no lo hemos visto como un tema de poder y de ciudadanía", agregó el coordinador del Núcleo de Investigación Ciudad y Territorio del Departamento de Sociología.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.