Con relativa participación

Democracia Universitaria: Tres estamentos de FACSO eligen sus representantes al Senado

Tres estamentos de FACSO eligen sus representantes al Senado

Las elecciones de los representantes para el Senado comenzaron el martes 22 de junio cuando los estudiantes de pre y post grado pudieron marcar sus preferencias. El miércoles continuaba la opción de pronunciarse de los alumnos, sumándose a la votación los profesores y funcionarios. En el caso de los alumnos además optaron por los proyectos de actividades académicas que se apoyará con fondos de la Facultad además de la distribución de los Fondos DAE- CECSO.

 Académicos, funcionarios y estudiantes

Los académicos constituyeron su mesa de votación en la Sala 2 de Decanato, teniendo como candidato a nivel al Prof. Rodrigo Baño del Departamento de Sociología. El Profesor Baño obtuvo 35 votos completos, ocho blancos y dos nulos completos, nueve medios votos, dos octavos de voto, lo que da un resultado de 49,75 preferencias. Lo que significa que logró el 24,8 % del universo electoral. No todos los profesores votaron, pues hay que considerar que de los 167 académicos que componen el padrón electoral de FACSO, 27 se encontraban en Comisión Académica fuera de Chile y de los restantes sólo 56 votaron en estas elecciones.

De este modo, el Profesor Rodrigo Baño continuará participando en dicha instancia por cuatro años siendo uno de los 18 representantes de unidades académicas en el Senado Universitario. Los resultados oficiales de los representantes transversales aún no son dados a conocer.

La mesa de votación de los funcionarios se constituyó en la Oficina de Personal para recibir a los 45 funcionarios, tanto de planta como de contrata, que componen el padrón electoral de este estamento. Sandra Jiménez, secretaria en la Facultad de Medicina obtuvo 14 votos, mientras que Abraham Pizarro que trabaja en la Facultad de Economía y Negocios (FEN) obtuvo 12 votos de los emitidos por los funcionarios de FACSO.

La participación del personal de colaboración fue amplia si pensamos que votaron 30 de los 45 que podrían haberlo hecho. Daniel Grez, representante de nuestro Personal de Colaboración, está conforme con cómo se desarrolló el proceso y valoró el hecho que la Universidad de Chile continúe fortaleciendo un organismo como este. "Está bien que se den instancias democráticas para poder legislar en cuanto a la reglamentación universitaria". Comentó además que sería interesante trabajar para que su estamento amplíe su representación ya que actualmente se restringe a dos de los 36 cupos del Senado Universitario.

En el caso de los estudiantes, las tres primeras mayorías en FACSO fueron José Manuel Morales, estudiante de sociología con 141 preferencias; Gabriel Boric de la Facultades de Derecho con 89 preferencias y Juan Pablo Muñoz, proveniente del vecino Instituto Comunicación e Imagen (ICEI) quien obtuvo 83 sufragios. Estos votos serán sumados con las opciones recogidas en las otras Facultades de nuestra Universidad para definir los siete representantes estudiantiles que ejercerán sus cargos por los próximos dos años.

José Manuel Morales, uno de los elegidos como representantes del estamento estudiantil destacó el valor de que exista un senado universitario y dado lo que ha costado construirlo la necesidad de participar en dicha instancia "cuando se re funda la FECH en el 95 uno de los ejes sustanciales fue el tema de la democracia universitaria. Los estudiantes de izquierda tenemos que hacernos cargo de los espacios que hemos construido y hacernos cargo desde una perspectiva que las disputas no son de los académicos vs estudiantes. Las disputas son entre ideas y el Senado Universitario es la instancia en donde pueden converger sectores académicos, estudiantes y funcionarios en función de cómo queremos desarrollar esta Universidad" planteó el Estudiante.

Fondos de Apoyo Estudiantil

En nuestra Facultad, parte de la destinación de recursos a apoyo estudiantil se somete a procesos de votación entre los mismos estudiantes.

Nombre del Proyecto Fondo DAE - CECSO

Votos obtenidos

La Escuelita

201

La Universidad de Chile y los Movimientos sociales, construyendo pueblo

161

Huerto Ecológico en la Universidad

160

Revista de Estudiantes de Educación

151

Proyecto social Trabajos colectivos 2010

122

 

En los próximos días se realizará una reunión entre en Centro de Estudiantes y la Dirección de Asuntos Estudiantiles para definir cuántos proyectos se alcanzarán a cubrir según los montos disponibles respetando las preferencias señaladas por los estudiantes.

Además en este proceso eleccionario los estudiantes optaron por qué cuáles de las 11 iniciativas de corte académico favorecer. Estos fueron los seis más votados.

Nombre del Proyecto Académico

Votos obtenidos

proyecto "Producción de información cualitativa para Proyecto de Investigación "Acceso a la Universidad de Chile: Estudio sobre los discursos, prácticas sociales y mecanismos institucionales que (re)producen la desigualdad en el sistema de educación superior. El caso de la Facultad de Ciencias Sociales."

149

Materiales para investigación y escuela sindicales" del Centro de Estudios Sociales Construcción Crítica (CESCC)

144

Proyecto pedagógico 3º de educación a Dichato

103

Anuario de Investigación Estudiantil

93

"Estudio cualitativo sobre subjetividad histórica, identidad profesional y sentidos atribuidos al trabajo docente por profesores con altos y bajos niveles de bienestar"

73

Catastro demográfico, socioeconómico y sindical a los trabajadores subcontratados del cobre: caso ANDINA

68

 

Con estas elecciones del Senado Universitario y los Fondos Estudiantiles se cierra un período de elecciones al interior de nuestra Universidad. Ambos integrantes de nuestra Comunidad FACSO que iban como candidatos fueron elegidos y cuando fueron entrevistados enfatizaron la necesidad de fortalecer el Senado y valorarlo dado que fue una instancia generada de la misma demanda de los integrantes de la comunidad universitaria durante los noventa.

  

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.