Expertos belgas en acción psicosocial compartieron experiencias de intervención en desastres colectivos

Expertos belgas en acción psicosocial

"Desarrollar y fortalecer este campo de acción de la psicología es un reto y una necesidad, especialmente si se toman en cuenta las características de nuestro país y la historia de los grandes desastres que lo han sacudido", expresó el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, profesor Marcelo Arnold, al inaugurar -este martes 25 de mayo- el seminario enmarcado en el Proyecto de Fortalecimiento de equipos de acción frente a Catástrofes Colectivas, organizado por el Departamento de Psicología de esta unidad.

Académicos y estudiantes que se encuentran participando en el proyecto institucional de reconstrucción del país tras el terremoto del 27 de febrero, denominado "La U x Chile" y otras iniciativas emanadas de los distintos estamentos, fueron convocados a este evento, oportunidad en que los expertos en acción psicosocial de la Cruz Roja de Bélgica, Françoise Legros y Olivier Nyssens, compartieron su experiencia en la acción de urgencia desde un enfoque interdisciplinario y entregaron recomendaciones sobre metodologías para los equipos de respuesta y ayuda.

La ceremonia de inauguración fue presidida por el Prorrector (S), Dr. Jorge Allende, quien enmarcó esta actividad dentro de la misión de la Universidad de Chile: "asumir los problemas del país" y "buscar sus soluciones".

En este sentido, la autoridad destacó la labor realizada hasta la fecha por la Facultad de Cs. Sociales en la campaña "La U x Chile" donde "hemos visto cómo el grupo de especialistas de psicología ha tomado la iniciativa de brindar apoyo a la población de las zonas más afectadas para mitigar el trauma del terremoto". En la ocasión recordó también el taller realizado para 300 docentes de Parral que "permitió que pudieran iniciar el año escolar el 5 de abril. Fue una contribución muy importante".

El Prorrector compartió además la experiencia vivida el pasado sábado 22 de mayo, oportunidad en que ambos expertos de la Cruz Roja de Bélgica fueron a conocer en terreno la devastación que dejó el terremoto en Retiro y Parral, como también la acción de la Universidad de Chile que en dicha ocasión -informó- entregó la donación de más de cuatro mil libros recolectados al interior de la comunidad universitaria y ofreció una muestra artística de estudiantes de danza, música y canto.

"Hoy agradecemos mucho a Bélgica y a los expertos que vienen por esta ayuda, y espero que nos lleve a una colaboración mucho más fructífera y en todos los campos", concluyó.

"Los traumas psicosociales son menos visibles"

El embajador de Bélgica, Dirk Van Eeckhout, también participó en la inauguración del seminario y acogió con mucho entusiasmo esta oportunidad de cooperación entre ambos países "en una disciplina relativamente nueva que tiende a aliviar las dramáticas experiencias vividas hasta la fecha por muchos chilenos".

"Con la descripción y visualización de tantos daños que realizan los medios de comunicación tendemos a perder de vista el impacto en los seres humanos de los traumas psicosociales, que son mucho menos visibles, pero que pueden ser más graves que las pérdidas materiales", relevó el diplomático.

"En estas circunstancias difíciles para Chile es importante tener un espíritu positivo para levantar el país. En este contexto, este seminario está organizado en un momento propicio para enfrentar un problema de extrema actualidad", destacó Van Eeckhout.

"El terremoto social es muchísimo más largo que el movimiento sísmico"

El Decano de la Facultad de Cs. Sociales, Marcelo Arnold, subrayó el efecto que tuvo el terremoto en el aspecto humano y social de la población chilena, y la relevancia de la acción psicosocial en situaciones de emergencia.

"Gran parte de los efectos de los mal llamados desastres naturales son efectos de actividades humanas y, por otro lado, la alarma, la inquietud y otras consecuencias que la acompañan tienen que ver con la calidad de la información disponible y con la forma con que reaccionamos. Esta comprensión, y en sentido estricto del reciente terremoto, es social y sus réplicas son las que colapsaron cuerpos, estados de ánimo, instituciones y patrimonios culturales. Ello afectará, entre otras cosas, los niveles de angustia y pánico de las personas y la atención requerida para tales efectos", sostuvo.

"Es por ello que el terremoto social es muchísimo más largo que el movimiento sísmico, con todas sus réplicas juntas", subrayó.

"En este contexto nos sentimos como Facultad de Ciencias Sociales satisfechos por traspasar el ámbito de las advertencias y de las evaluaciones", expresó el Decano junto con detallar las acciones en terreno que está realizando esta comunidad.

"En esta dirección estamos muy orgullosos de las iniciativas de nuestros psicólogos que han abordado los impactos emocionales en las personas, las comunidades y los equipos de primera respuesta, aminorando consecuencias que pueden durar mucho tiempo y que inclusive pueden llegar a interferir en la recomposición de las personas, las familias y comunidades más afectadas", finalizó.

La expertise de los invitados

La jornada comenzó con la exposición de Françoise Legros y Olivier Nyssens sobre el tema "Principios para la acción de urgencia desde un enfoque transdiciplinario" y "El trabajo desde la diversidad".

La psicóloga, subjefe del Servicio de intervención psicosocial de urgencias de la Cruz Roja de Bélgica, Legros, entregó un análisis de la realidad cultural que se vive en su país, la cual determina la forma de enfrentar las crisis -explicó-.

"No se puede hablar de crisis sin tener en cuenta la realidad cultural. En esta época se vive más individualismo. Vivir un terremoto hoy es distinto a cómo se vivió hace cien años. En Bélgica se observa una vida más individualista y gran tabu en el tema de la muerte. Cuando ocurre un desastre y se pierde a un familiar o ser querido al principio se dan las condolencias, pero después no se habla más del tema. El que pierde un familiar puede vivir un aislamiento porque no sabe si puede hablar del tema pues teme a que moleste", describió la especialista.

"Dentro de la acción psicosocial se hace absolutamente lo contrario. Hay que ir donde la persona afectada un mes después, luego un año después y preguntarle cómo está después de la pérdida".

Con este ejemplo introdujo Françoise Legros a los asistentes en la descripción de esta metodología para hacer frente a catástrofes colectivas.

Por su parte, el socioantropólogo, coordinador del proyecto Belgian Red-Cross y coordinador de los programas de asistencia internacional y entrenamiento en psicotrauma, Nyssens, puso el acento en la acción transdisciplinaria debido a la diversidad de situaciones que presentan los diferentes grupos humanos en una sociedad.

"Las necesidades de hombres, mujeres, niños, discapacitados o de las personas de la tercera edad son diferentes", recordó el experto y explicó que la contribución de la acción psicosocial es crear un lazo entre las disciplinas y las personas.

"Toda la sociedad está repartida en disciplinas y ésta necesita comprender lo que hace cada uno. Si la planificación se hace con la comunidad, ella también sabrá con qué especialistas cuenta. Ello, además, crea un lazo que hace más fácil trabajar con la sociedad", explicó.

Gestores de un modelo

La académica de la Facultad de Ciencias Sociales, Svenka Arensburg, coordinadora de este seminario, explicó a UChile.online que ambos invitados a la Universidad de Chile son los gestores de un proyecto innovador al interior de la Cruz Roja que implementó la acción de equipos de intervención psicosocial "así que la idea es generar un sistema de atención en urgencia que piense sobre la cuestión de lo colectivo, la importancia de gestionar procesos sociales y psicológicos, cruzados en situación de crisis".

Este miércoles 26 y jueves 27 de mayo, informó, los especialistas de Bélgica dictará talleres dirigidos a voluntarios y profesionales que están interviniendo en los proyectos de reconstrucción del país de "La U x Chile".

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.