Con programas de magíster en educación homologables:

FACSO firma convenio de Cooperación Académica con ILAE

FACSO firma convenio de Cooperación Académica con ILAE

El convenio firmado por Germán Silva, Director General del Instituto Latinoamericano de Altos Estudios (ILAE) y  Marcelo Arnold Cathalifaud Decano de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO). Tiene como principal objetivo la organización, oferta y realización conjunta de una programación de cursos independientes que podrán ser convalidados en las dos menciones de Magíster que ofrece el Departamento de Educación de nuestra Universidad.

Manuel Silva, Coordinador del Magíster en Educación Currículo y Comunidad Educativa afirmó que “estos programas fueron escogido por su prestigio y fiabilidad, lo cual ha sido ratificado por la reacreditación otorgada a los programas por cinco años”. Asimismo el profesor agregó que “este convenio es la proyección de un trabajo académico sostenido que hoy tendrá presencia en un país tan importante como Colombia, lo cual nos deja muy conformes, ya que nos permite llegar con una oferta académica elaborada completamente en nuestro país”.

En la misma línea, María Isabel Corvalán, coordinadora del Magíster en Educación Mención Informática Educativa, ve este convenio como una oportunidad para el programa, ya que “viene a satisfacer una expectativa de nuestras alumnas de querer mostrar internacionalmente el trabajo que se está desarrollando en el programa” asimismo, la académica agrego que “la informática educativa es un área que en Colombia no se está desarrollando, por lo que el ILAE demostró mucho interés en nuestro magíster, ya que están luchando por lo mismo que nosotros: integrar la tecnología al currículo educacional”

Convenio de Cooperación Académica 

El Instituto Latinoamericano de Altos Estudios (ILAE) nace en Bogotá, Colombia  y reúne a gran parte de los más importantes profesores universitarios y académicos de Colombia en el ámbito de las ciencias sociales y la historia, junto a varios Latinoamericanos. Casi todos sus integrantes tienen título de Doctor y han jugado un rol protagónico en los centros de investigación y en los programas académicos a los cuales han estado vinculados.

El ILAE es un mediador coordinador de actividades académicas de alto nivel, es decir conecta al mercado colombiano con diferentes universidades a través de sus programas doctorales o de magíster con el afán de potenciar los estudios de postgrado y  tener profesionales de excelencia.  En este sentido, los alumnos que cumplan con los cursos independientes que se ofrecerán en universidades de Colombia podrán potenciarse en las aulas de nuestra Facultad teniendo acceso directo a homologar los cursos en los programas de magíster del Departamento de Educación.

Mónica Llaña, Directora del Departamento de Educación afirmó que “este convenio será una oportunidad muy importante para el intercambio y para poner en otros escenarios el conocimiento acumulado que se está desarrollando en nuestro Departamento” además agregó que “nuestro equipo académico se ha esforzado en potenciar el desarrollo de nuestro investigadores, por lo que este convenio ayudará a completar este objetivo”.

Para el trabajo conjunto entre el ILAE y FACSO los académicos del Departamento de Educación vinculados a los programas asistirán a dictar cátedras en Colombia. Asimismo, los alumnos que se encuentren rindiendo los programas podrán viajar a nuestro país y asistir a las diferentes cátedras de los Magíster en Educación Mención Currículo y Comunidad Educativa y Magíster Mención Informática Educativa.

En cuanto a la dirección de tesis los alumnos podrán tener directores pertenecientes a ILAE o a FACSO lo que permitirá que exista una mayor sinergia entre los académicos chilenos y los alumnos colombianos.

Este convenio de Cooperación Académica tendrá una duración de 10 años y será la primera etapa de este acuerdo, ya que la idea es seguir abriendo los programas de nuestra Facultad a la integración de extranjeros y también potenciar a nuestros alumnos para que lleguen a ser profesionales de excelencia en términos de investigación y desempeño.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.