Neuropedagogia

Educación: Un nuevo campo para la neurología

Seminario: La Neurobiología del Aprendizaje y la Educación

Con gran participación se llevó a cabo el seminario: “La Neurobiología del Aprendizaje y la Educación” organizado por el Departamento de Educación de nuestra Facultad. Esta instancia, realizada el pasado viernes 9 y sábado 10 de abril, es la primera actividad de un camino que se pretende abrir con proyectos y trabajos futuros en esta área.

En la actividad, la Prof. Mónica Llaña, Directora del Departamento de Educación, se refirió a la importancia que tienen este tipo de encuentros y destacó que “se pretende contribuir de manera efectiva al logro de una educación equitativa y de calidad. Así mismo, agrego que “En este plano los aportes del Doctor Lavados tienen para nosotros como Departamento un valor incalculable”

Con este seminario se pretende poner en común los conocimientos de neurobiología y contrastarlos con los de pedagogía, de manera que se  obtengan nuevos argumentos para una disciplina que está en desarrollo en nuestro país, la  “neuropedagogia” de la cual el Doctor Lavados es pionero

La Neuropedagogia

La neurología es una de las disciplinas científicas que ha evidenciado un alto desarrollo en los últimosdecenios, incluyendo entre sus aportes los vinculados al aprendizaje. Es así que se hace indispensable conectar la pedagogía con la evolución de esta línea de estudio.

Según el doctor Lavados esta conexión no se había llevado a efecto porque “la gente que se dedica a la neurobiología nunca había pensado en la educación como un área de aplicación y por su parte los educadores tenían la concepción equivocada de que los niños eran como una especie de página en blanco que los profesores debían escribir” a esto el ex rector de la Universidad de Chile agregó que  “por el contrario a la concepción de los educadores los niños nacen con una estructura de conocimientos que se debe respetar y potenciar”

En el desarrollo de la exposición el académico aseguró que la enseñanza de neurobiología en la preparación de los educadores se hace indispensable para tener una educación de calidad en el aula, puesto que existen ciertos estudios que serían de gran ayuda en la conjugación de los contenidos que se plantean en el currículo escolar.

Un ejemplo puesto por el Doctor Lavados que grafica esta necesidad es que hoy en los colegios se comienza a enseñar ingles desde quinto básico, en vista que la capacidad de aprendizaje más potente se encuentra en la prebásica y el primer ciclo básico.

Con la idea de potenciar esta área de estudio la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) exhortó al Doctor Jaime Lavados a realizar una publicación que contenga las conclusiones sobre la Neurobiología del Aprendizaje y la Educación. “Por lo mismo, todas las ideas que salgan de este seminario servirán de base para poder redactar este libro que será una especie de compilación de lo discutido”, aseguró el expositor

Con esta instancia el Departamento de Educación fortalece la formación de sus investigadores entregándoles herramientas para potenciar su desarrollo en la práctica docente. Además, este seminario marca el inicio de un camino para el estudio conjunto de la neurobiología y la educación como ciencias que se conjugan en una nueva línea.

Ver presentación Dr. Jaime Lavados

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.