Con amplia presencia de los tres estamentos de la Facultad

Inauguración del año académico en Facso: Puesta al día de los desafíos

Inauguración del año académico en Facso: Puesta al día de los desafíos

Con la presencia del Rector Víctor Pérez y la participación de los tres estamentos de la Facultad, se desarrolló el pasado viernes 9 de abril la ceremonia de inauguración del año académico en FACSO. En la instancia, el Decano de la Facultad, la Presidenta de Centro de Estudiantes y el Representante del Personal de Colaboración dejaron ver sus perspectivas para el quehacer futuro de la Facultad. La ocasión fue amenizada por los compases de la orquesta Collegium Musicum, banda compuesta por alumnos, profesores y funcionarios de la Universidad.

Sin duda, el terremoto y sus múltiples consecuencias fueron la temática recurrente en las palabras de las distintas autoridades, pero también fue puntualizado el nuevo contexto al que nos vemos enfrentados con un cambio en la coalición de gobierno a nivel nacional y también el cierre de un proceso al interior de nuestra Universidad, pues este año se elige Rector y Decanos, así como Directores de Departamento.

"Hoy somos la Facultad de Ciencias Sociales más grande del país, de acuerdo a comparaciones de todos los indicadores con que se observa la productividad académica de instituciones equivalentes. Tal posición es motivo de satisfacción, sin embargo nos impone más desafíos, no solamente para mantenernos en esa posición que tenemos, si no para colocarnos en un contexto más amplio". " planteó el Prof. Marcelo Arnold.

En una mirada en que futuro y pasado van de la mano, el Decano remarcó que ocupar un puesto preponderante en el contexto académico, es el resultado de múltiples esfuerzos que han realizado la Comunidad de FACSO y sus autoridades desde que en el 2004 se iniciara su restructuración. "Las demandas de académicos, funcionarios y estudiantes señalaban como imprescindible que las autoridades de la Facultad, velaran preferentemente por la excelencia académica, la transparencia y modernización de la gestión, la democratización de la toma de decisiones y el mejoramiento de la infraestructura" comentó el Prof. Arnold.

Por ello, el finalizar la vigencia del Plan de Desarrollo Instucional (PDI) 2007 - 2010 es tiempo de mirar atrás con orgullo por el camino recorrido y tomar fuerzas para los nuevos desafíos. "Durante este proceso se renovó más de un tercio de su planta docente y todos los Departamentos definieron sus líneas prioritarias. Hubo cambios muy importantes que se reflejaron en la reorganización de sus procedimientos; en el potenciamiento de sus escuelas de pre y posgrado, en la creación de nuevas unidades de apoyo a la docencia; investigación, extensión y vinculación con el medio nacional e internacional. Se incentivaron modos autónomos de funcionamiento de los Departamentos y se reforzó la estructura de la Facultad con nuevas unidades con funciones específicas y transversales" sostuvo la máxima autoridad de la Facultad.

En su intervención en nombre del Personal de Colaboración, Orlando Múñoz también destacó aspectos positivos de nuestra Facultad, en especial luego que el terremoto afectara nuestras dependencias, retrasando el inicio de las actividades "Quisiéramos destacar la premura y la gestión de todos los estamentos involucrados, lo que permitió normalizar y encaminar nuevamente todo el quehacer de nuestra Facultad. Nos llena de satisfacción que a pesar de las condiciones desfavorables, mantuvieron la voluntad y la cohesión, que es lo que hace especial y caracteriza a esta Facultad y a la Universidad que nos cobija" planteó Orlando Múñoz.

Sin embargo, cuando una institución quiere crecer y desarrollarse, no hay triunfos sin nuevas metas. Camila Ríos, Presidenta del Centro de Estudiantes planteó que este año y luego del terremoto se vuelve ineludible la necesidad de vincular el quehacer académico con las necesidades de la sociedad. "Existe una necesidad de vincular nuestra disciplinas a las necesidades de las mayorías de nuestro país, poniendo en tela de juicio cómo llevamos a cabo la extensión, de qué forma realizamos investigación, en qué lugares hacemos nuestras prácticas, de qué manera materializamos las temáticas concretas que vemos en nuestros ramos" sostuvo la estudiante.

"Esta reflexión no es algo nuevo en nuestro estamento, si no que corresponde a una demanda histórica que se liga a la construcción de una universidad pública no sólo en su semántica si no que también en los hechos" sostuvo Camila.

Aspecto que coincidió el Rector de nuestra Casa de Estudios, Prof. Víctor Pérez al felicitar a los estudiantes por su activa participación en las zonas afectadas en el sur del país, donde además de llevar a terreno los conocimiento adquiridos, tuvieron un fuerte gesto de solidaridad y compromiso social. "El alcalde de Retiro nos decía que cuando venían los estudiantes iban no solamente llenando fichas, si no que iban conversando con la gente, se iban adentrando con sus problemas. La gente sintió que efectivamente la Universidad de Chile estaba presente".

Junto con valorar la respuesta estudiantil frente a la contingencia post terremoto, el Rector remarcó la apuesta de la Facultad de abrir Cupos por Equidad de modo de que más jóvenes provenientes de la educación municipalizada lleguen a nuestra Universidad, apuntando en una dirección de cambios más estructurales, además de iniciativas producto de la contingencia.

Cuesta arriba

El profesor Eduardo Dockendorff, en su clase magistral se refirió a los desafíos que enfrenta la administración pública en el año del Bicentenario. Al respecto señaló "gobernar es tomar firmemente el timón de esta nave que se llama comunidad política y llevarla a buen puerto. Tratar de realizar la difícil tarea por la cual hombres y mujeres con ideas, capacidades e intereses diversos, deliberan y finalmente resuelven pacíficamente cuál es la mejor forma de vivir en comunidad".

En este contexto, el Director del Instituto de Asuntos Públicos planteó que las políticas públicas son justamente cómo los gobiernos buscan responder a las necesidades sociales que se han expresado en las demandas políticas hacia el Estado. "Responder bien no significa sólo mejorar la calidad de vida de los habitantes de una sociedad, si no que aumentar la legitimidad de su forma de gobierno, en nuestro caso, la democracia" sostuvo el académico de la Universidad de Chile.

De este modo, con un clima reflexivo, pero también lleno de fuerza y empuje para afrontar el nuevo horizonte, se llevó a cabo esta ceremonia de inauguración del año académico. La ocasión fue acompañada con palabras, pero también con sonido de violines, trombón y trompetas puestas en acción por académicos, estudiantes y funcionarios de nuestra Universidad de Chile.

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.