" La U x Chile"

Productiva y exitosa jornada de capacitación a profesores de Parral

Productiva y exitosa jornada de capacitación a profesores de Parral

"Damos las gracias a la Universidad por haberse preocupado de nosotros. Que una comuna chica tenga el respaldo de una entidad como la Universidad de Chile es maravilloso. Esto es sentirse cobijado, escuchado y en el fondo, sentir que alguien más está pensando en nosotros. No es sólo Iloca, Pelluhue, también está Parral y hemos sido escuchados por ustedes", expresó emocionada María Mercedes Castillo, Profesora de Educación Básica del Colegio Arrau Méndez de Parral, luego de participar en el "Taller de Habilidades Socio-emocionales".

Se trata de una iniciativa académica para capacitar a los docentes de Parral en estrategias de contención de los estudiantes que han vivido la situación traumática de ver derrumbarse su pueblo tras el terremoto del pasado 27 de febrero.

Así lo explicó el Subdirector del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, profesor Pablo Valdivieso, quien agradeció a toda la comunidad de Parral el haberle abierto las puertas a esta Casa de Estudios y permitirle cumplir con su misión primordial de estar "al servicio de la comunidad".

La jornada estuvo cargada de emociones, pues las actividades -dirigidas a nutrir a los profesores de herramientas de apoyo- se desarrollaron con múltiples ejercicios donde los mismos docentes y funcionarios de las escuelas de Parral tuvieron la oportunidad de vaciar sus emociones contenidas tras el terremoto y experimentar la acogida profesional del equipo de la Universidad de Chile.

En tanto, el equipo de psiquiatras pertenecientes a la Escuela de Salud Pública y a la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile, visitó el Hospital de Talca y los consultorios de Lonquimay, Retiro, Cauquenes y Parral, recogiendo la información necesaria para implementar una red de atención a distancia.

"Nos debemos a los problemas país"
La Vicedecana de FACSO, la Prof. Ps. Elizabeth Wenk, compartió con UChile.online la alegría que ha despertado en su unidad académica la posibilidad de atender las necesidades de la comunidad parralina: "Por un lado, se respondió a la promesa que había hecho la Universidad de Chile de acoger las demandas de Talca, Parral y Retiro y, por otro, el hecho de que estuviera la gente de Ciencias Sociales apoyando en la parte de intervención en crisis, especialmente a la gente del ámbito de educación, significa que estamos respondiendo como Universidad Pública"

La autoridad reafirmó el compromiso de Facso y de la Universidad en su conjunto con los problemas del país y concluyó que se trata de una iniciativa abierta "si hay otras demandas coordinadas, nosotros estamos en condiciones de responder".


Una corriente permanente de solidaridad
La Decana de la Facultad de Medicina, Dra. Cecilia Sepúlveda, calificó el trabajo del equipo de profesionales de la Clínica Psiquiátrica y Escuela de Salud Pública de la U. de Chile en Parral como "muy exitosa porque dejó el terreno adelantado para la siguiente visita que contempla la realización de una capacitación a los médicos".

Este proyecto, explicó la Decana Sepúlveda, forma parte de "una red de ayuda que está orientada a apoyar a los médicos generales de zona y a los especialistas psiquiatras de esta localidad, en el manejo del estrés postraumático de las personas luego de la experiencia del terremoto".

Es un apoyo que se realiza por distintas vías: telefónica, Internet, capacitaciones en terreno y atención directa de pacientes más complejos.

"Se trata de una red que ya está validada y funcionando en otras zonas. Ahora estamos incorporando otras localidades de los sectores más afectados por el terremoto como Talca, Lonquimay y Parral. Previamente ya se había establecido un contacto con Cauquenes, Santa Cruz y Constitución", detalló la académica.

Esta iniciativa se suma a la "corriente permanente de apoyo y solidaridad con las personas de la regiones afectadas que se ha levantado en la Facultad de Medicina", expresó la Decana quien informó que todas las semanas "uno a dos grupos de médicos y/o estudiantes y también funcionarios han ido a terreno con diferentes aportes. Por ejemplo, el pasado fin de semana, especialistas en dermatología partieron a la Sexta Región para apoyar en esta especialidad. También continúan las contribuciones en ropa y alimentos, entre otros".

Taller de habilidades Socio-emocionales: Generando espacios de encuentro
Las nueve actividades programadas por el Departamento de Psicología fueron seguidas atentamente por los directores, profesores y funcionarios de los diversos establecimientos educacionales de la comunidad. Se trató de acciones llevadas a cabo a través de una metodología participativa que entregó un espacio de descarga emocional y de encuentro entre pares. Según el experto Joseph Bandet, todo fue pensado para que los profesores pudieran generar teoría a partir de la experiencia.

"Lo que ha hecho la Universidad es poner sus recursos humanos al servicio del país y especialmente de aquellos sectores que han sido más golpeados, tanto por el impacto del terremoto como porque hay ahí sectores de gran vulnerabilidad socio-económica" dijo Pablo Valdivieso.

"Para nosotros es un aliciente poder contactarnos con una comunidad que, como ella misma nos ha dicho, está muy contenta de poder recibir el apoyo de la U", concluyó.

"Ahora sabemos lo que tenemos que hacer"
Evelina Quiroga, profesora de la Escuela Nº7 de Parral aprovechó la jornada para expresar sus sentimientos y temores: "Veo mucha desolación en Parral, hay gran cantidad de casas en el suelo y poco trabajo, pero se han perdido pocas vidas y lo importante es sentirse bien haciendo el bien". En cuanto al trabajo de la Universidad de Chile, esta educadora expresó: "pareciera como que la Universidad de Chile estuviera aquí, abarcando las quince regiones en una sola, porque nos vinieron a ver cómo estaban las estructuras de nuestros colegios y ahora a vernos a nosotros, porque estábamos muy nerviosos. Ahora sabemos lo que tenemos que hacer: sentirnos tranquilos".

María Teresa Molina, Directora Escuela Santiago Urrutia Benavente, reflexiona sobre los logros alcanzados en esta jornada y dice: "Ha sido una instancia para que nos juntemos todos los profesores de la comuna, para compartir y ver qué están haciendo otras escuelas y encontrar vías de salida. Agradecer a los profesionales de la Universidad de Chile que hayan llegado a nuestra comuna para apoyarnos, porque realmente nosotros necesitamos ayuda. En este taller ha estado todo planificado, hemos compartido con todo el personal y eso es importante porque sabemos que van a haber réplicas y nos interesa estar fortalecidos para recibir a nuestros alumnos y darle seguridad a los padres".

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.