Cuarta Escuela Chile Francia

Expertos franceses y chilenos se reunirán en espacio académico dedicado al cuerpo

Expertos se reunirán en espacio académico dedicado al cuerpo

Entre el 19 y el 21 de abril, el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile será el escenario de la cuarta versión de La Escuela Chile Francia en Ciencias Sociales, Humanidades, Artes y las Comunicaciones -Cátedra Michel Foucault-, organizada por la Universidad de Chile y la Embajada de Francia, instancia que este año lleva el título "La Irrupción del Cuerpo".

El evento tiene por objetivo plantear el debate sobre el rol que tiene el cuerpo humano en la actualidad y los retos que ello conlleva para las distintas disciplinas, tema relevante y vigente, tal como ha sido la tónica de las versiones anteriores del evento donde se han abarcado temas de relevancia para ambas sociedades.

La actividad convocará a diez investigadores franceses: François Delaporte, David Le Breton, Claude Bailblé, Jean-Louis Halpérin, Sandra Szurek, Rafael Mandressi, Béatrice Fraenkel, Claudine Dardo, Jean-Pierre Frey y Evelyne Cohen. Junto a ellos se presentarán sus pares de la Universidad de Chile : María Emilia Tijoux, Víctor Vanjzylber, Antonio Bascuñán, Astrid Espaliat, Alejandra Araya, Claudio Duarte y Pilar Barba.

La primera jornada contará con las palabras de la embajadora de Francia Mryse Bossiere y del Rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez Vera. Junto con esto se realizará el lanzamiento del libro "Mutaciones de lo Colectivo: desafíos de la integración", correspondiente a las actas de la Tercera Escuela Chile Francia. Además se desarrollarán los paneles "Cuerpos "legítimos" v/s cuerpos "ilegítimos": la compleja producción del sentido común" y "Cuerpo y ausencia".

El día 20 de abril la actividad estará integrada por los paneles "Cuerpo y protección" y "Cuerpos con historia". La jornada contará además con una visita a las dependencias de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, instancia en la que se desarrollará una actividad artística relativa al cuerpo.

Durante la última sesión de la Escuela Chile Francia en Ciencias Sociales, Humanidades, Artes y las Comunicaciones se realizará el panel "Cuerpo, ciudad y escritura", cerrando así su cuarta versión.

La cita está abierta de forma gratuita -previa inscripción- a especialistas, estudiantes y público universitario interesado en profundizar sus conocimientos sobre el tema, quienes podrán completar el formulario en la página www.escuelachilefrancia.uchile.cl

Las consultas pueden dirigirse al correo electrónico rrppicei@uchile.cl o al teléfono (02) 9787917

 

Últimas noticias

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.