Seguridad para Edificio FACSO y nuestra comunidad

FACSO realiza acciones para estar más preparados ante nuevos sismos

FACSO realiza acciones para estar más preparados ante nuevos sismos y

Cuando se han despejado todas las dudas sobre la envergadura de los daños en nuestro edificio, lo que queda es acelerar los aprendizajes para saber cómo actuar ante una emergencia - como temblor, terremoto o incendio- en nuestro habitual lugar de estudio o trabajo. Así, el pasado viernes 19 de marzo la Srta. Loreto Manríquez, asesora de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) para la Universidad de Chile, dictó una charla explicativa ante académicos y funcionarios de la FACSO. En el semestre que recién comienza, nuestro Comité Paritario de Higiene y Seguridad está planificando una serie de actividades en esta línea con los distintos estamentos universitarios.

Antes de volver a ocupar nuestro edificio, éste fue ampliamente inspeccionado por especialistas para determinar la envergadura de los daños. Así, revisaron acuciosamente nuestras instalaciones, don Fernando Yáñez, Director del IDIEM (Instituto de investigación y ensayos de Materiales), el actual Decano (S) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Leopoldo Dominichetti, quien fue el ingeniero calculista de nuestro edificio, así como un arquitecto de Servicios Centrales. Luego de la visita técnica, la respuesta fue concluyente: no hay daños estructurales. Los expertos señalaron que las fracturas que se aprecian en nuestra sede obedecen a la dinámica planificada en su construcción en caso de sismos de alta intensidad.

Luego del informe positivo de los expertos, se fue re ocupando paulatinamente los espacios, comenzando por la planta inferior donde funcionan las unidades administrativas de la Facultad. Rápidamente se comenzaron a efectuar las reparaciones más importantes, con el objeto de recibir a los nuevos alumnos el lunes 22 de marzo, para luego proseguir con los arreglos de menor significancia y acoger al resto de los estudiantes de pregrado.

Así, esta semana, durante la cual los "mechones" comenzarán sus actividades de inducción, los trabajos se concentraran en el segundo piso y en la escalera del sector oriente, por lo que hay que circular por la escalera que se encuentra en las cercanías de biblioteca (al poniente del edificio). La biblioteca comenzará a atender, pero la hilera de mesas aledaña a los ventanales no se podrá ocupar, pues se estarán reponiendo los vidrios. Cabe señalar que para aumentar la seguridad se pondrán marcos a esas ventanas para que los vidrios tengan mejor sujeción.

Además de las reparaciones de la infraestructura, también se ha iniciado un trabajo con el personal de FACSO de modo de tener más información sobre cómo actuar en caso de emergencias. En este sentido, si en diciembre del año pasado se hizo un ejercicio del plan de evacuación como si fuera un incendio, el viernes recién pasado, una prevencionista de riesgos de la ACHS comentó una serie de medidas en caso de un nuevo sismo. En dicha instancia, académicos solicitaron que en una próxima actividad se les instruya sobre cómo manejar grupos en casos de emergencia.

Esta y otras actividades preventivas ha preparado el Comité Paritario de Higiene y Seguridad de nuestra Facultad, quien intervendrá en las reuniones de bienvenida a los alumnos nuevos de las cuatro carreras para comentarles las sugerencias primordiales ante nuevas réplicas. Además ya están definidas y señalizadas las zonas de seguridad en cada piso del edificio, contemplando áreas seguras tanto en pasillos como salas de clases.

Recomendaciones para no olvidar
Según lo planteado por la Sra Loreto Manríquez en su exposición en FACSO, es muy importante que si se está produciendo un temblor fuerte, evitar los desplazamientos. Por ello, si estamos en clases, dirigirnos a la pared posterior al profesor o al muro del fondo de la sala. En estas zonas, que están identificadas con letreros fluorescentes, es importante resguardarse agachado en cuclillas protegiendo con los brazos la cabeza o recostados en posición fetal también cubriendo el rostro. Si durante el "remezón" usted está en el pasillo, y por la intensidad no puede avanzar con facilidad, la especialista recomienda apegarse a los muros internos sosteniéndose con las manos en la pared.

En el caso de quienes trabajan en una de las Unidades de FACSO y se cuenta con un escritorio firme, la profesional de la ACHS recomienda refugiarse bajo él para protegerse de objetos u estructuras livianas que puedan caer como archivadores, cuadros o segmentos de "cielo falso". En este sentido, las recomendaciones de la especialista desmienten los supuestos del "triangulo de la vida", información ampliamente distribuida por internet.

Una vez finalizado el temblor o réplica recomiendan mantenerse en el lugar, hasta que los líderes por piso y los integrantes del Comité Paritario realicen una primera revisión de modo que al evacuar el edificio no ocurran accidentes. Cuando Don José Donoso, Mayordomo de FACSO y Coordinador General del Plan de Evacuación, haya finalizado, junto a sus ayudantes, la primera revisión de las dependencias, activará un timbre que será el signo de que podemos abandonar el edificio en calma y orden.

La Sra Loreto Manríquez recomienda además que cada trabajador o trabajadora a partir de lo que ha ocurrido en nuestro país, tome acuerdos con su familia sobre los lugares que se van a reunir si ocurre otro evento de esta naturaleza, pues como señaló "está comprobado que los celulares no van a funcionar". También es tranquilizador saber con claridad quién se hará cargo de retirar los hijos del colegio o de transportar a algún familiar con problemas de movilidad. En este sentido, la frase "prevenir es mejor que curar" se aplica tanto para el trabajo de nuestra institución como de las personas que la componen.

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.