Iniciativas en distintas áreas de trabajo

Nuestro Campus es también Centro de Acopio de ayuda para afectados por el terremoto

Nuestro Campus es también Centro de Acopio de ayuda

El Centro de Estudiantes de nuestra Facultad ha hecho un llamado a participar a los estudiantes de las 4 carreras de FACSO en la recolección de ayuda para las comunidades del sur de nuestro país. En el acceso por calle Las Palmeras se ha habilitado un mesón para que los que cotidianamente habitan el Campus JGM, puedan traer artículos de aseo, alimentos no perecibles, agua, así como inscribirse para ir puerta a puerta a pedir aportes a las casas vecinas. Camila Ríos, presidenta del CECSo hace un llamado a sus compañeros a motivarse a participar, pues todavía hay muchas tareas que realizar y la reconstrucción de nuestro país es una labor de largo aliento en que la Universidad debe hacerse parte.

"Uno puede darse cuenta que el tema empieza a pasar en los medios, la televisión está comenzar a dar las programaciones normales, empiezan las teleseries; pero las cosas se necesitan, hay pueblos donde todavía no llega nada" plantea Ríos, dirigente estudiantil y estudiante de Antropología de FACSO. Por ello, hace un llamado a los estudiantes a no quedarse en sus casas y venir a participar al Campus, pues existen tareas de diverso tipo en las cuales involucrarse. Así, desde el lunes, algunos alumnos toman un tarro y salen a las micros o a las casas aledañas a pedir dinero para ayudar a las comunidades afectadas de la VII y VIII región, mientras otros voluntarios salen a recolectar comida o artículos de aseo con los vecinos, mientras otros embalan lo que se ha recolectado y lo depositan en cajas.

"Primero hay que atacar la crisis, pero luego hay que darle profundidad (...) y ver cómo logramos canalizar esa idea de reconstrucción nacional que viene ahora (...) la idea es ver cómo podemos aportar como universidad a esa reconstrucción teniendo un sello propio, ya que no somos ‘Un Techo para Chile' U otras organizaciones que buscan ayudar" comenta Camila Ríos, una de los cinco representantes del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales (CECSo).

Delegaciones de jóvenes profesionales o estudiantes

Es en este espíritu que los estudiantes de la FACSO se han sumado a los equipos conformados por distintas profesiones para aportar desde sus conocimientos y habilidades a ir en apoyo de los afectados por el terremoto y tsunami, en regiones o en el mismo Santiago.

Ayer martes debieran haber vuelto de Parral la primera comitiva de los estudiantes que se han organizado en la Fech trayendo consigo un diagnóstico propio sobre las áreas en que se puede ayudar. Estudiantes nuestros también van en esta primera cuadrilla y, junto con arquitectos e ingenieros, viajaron para apoyar el trabajo en salud mental y para aplicar una encuesta que diseñaron para catastrar los daños a las viviendas, al mismo tiempo que aquellos aspectos sociales.

Paralelamente al apoyo a las comunidades de Parral, en la VII región, se está haciendo una intervención interdisciplinaria en Paredones en VI región y en Lolol, una localidad del Valle del Cachapoal. Este trabajo coordinado en la FECH por jóvenes de diversas disciplinas se ha focalizado en aquellas zonas que la Onemi y la Cruz Roja distribuyeron cuando las Federaciones de Estudiantes se acercaron a ofrecer su ayuda.

"Todo ha sido sumamente autogestionado, coordinándonos con las municipalidades que tienen respuesta en estos momentos y más que nada con las organizaciones sociales, así como con gente que está activa en los lugares que se va" comenta Camila Ríos. "La idea de superar el asistencialismo, tiene que ver con pensar cómo podemos hacer un trabajo un poco más profundo, cómo vamos a aportar con las disciplinas que tenemos acá" argumenta la Presidenta del CECSo.

Dentro de esta gran iniciativa llamada "Estudiantes por Chile", estudiantes de sociología y antropología, coordinados por Rodrigo Fernández, egresado de sociología, han diseñado, aplicado y procesado la información de familias afectadas en distintas comunas de Santiago, saliendo a terreno incluso el fin de semana. Si el domingo fueron a catastrar a Lampa, ayer martes recorrieron algunos sectores de Puente Alto, en un trabajo que el ex alumno de FACSO gestionó directamente con la Dirección de Desarrollo Comunitario de dicho municipio. Este trabajo se seguirá realizando, por lo que aquellos que quieran participar en este trabajo contáctense con: Marcelo Soto, estudiante de antropología (marcelo.scf@gmail.com o al 9- 8763469)

(Se solicita NO traer ropa de adultos, ya que lo que se necesita de forma urgente son alimentos, útiles de aseo y utensilios de cocina).
a) ALIMENTOS QUE SON FUENTE DE PROTEÍNAS
Leche líquida
Conservas de pescados o mariscos
Salsa de tomate con carne
Leche en polvo para lactantes.
Lentejas (no necesitan remojo)
Colados y picados

b) ALIMENTOS QUE SON FUENTE DE CARBOHIDRATOS
Arroz, fideos, sémola, chuchoca, puré instantáneo.
Azúcar, mermeladas, manjar
Avena instantánea, cereales para el desayuno

c) ALIMENTOS QUE SON FUENTE DE GRASAS
Aceite y semillas (maní, nueces, almendras)

d) AGUA Y MINERALES
Agua envasada sin gas.
Sal.

ÚTILES DE ASEO
Pañales
Jabón
Shampoo
Toallas húmedas
Desodorante
Alcohol gel
Toallas higiénicas

OTROS
Utensilios de cocina (cubiertos, platos, vasos, tazas)
Velas
Carbón
Fósforos
Cloro
Sacos de dormir
Frazadas
Mascarillas
Nylon
 

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.