Antropólogos, sociólogos, educadoras y psicólogos de FACSO

Integrantes de comunidad FACSO aportan con sus especialidades a víctimas del terremoto

Comunidad FACSO aporta con sus especialidades a víctimas

Estudiantes de sociología y antropología han aportado aplicando un catastro entre los afectados de la RM, luego procesando esos datos para poder priorizar la entrega de ayuda que no para de llegar a la sede de la FECH. Especialistas del área salud mental se están capacitando para intervención en crisis de modo de ir a apoyar a personas y familias afectadas luego de este evento traumático. Antropólogos físicos han hecho saber al Servicio Médico Legal que están disponibles para aportar en las tareas de identificación de los muertos en el sur. Por su parte, a la FECH también ha llegado el requerimiento de educadoras para ayudar a que los más pequeños puedan sobrellevar esta experiencia por lo que las que les interesa colaborar en esta tarea acercarse el día lunes a las 12 am al auditorio de la Facultad de Filosofía donde se reunirán los profesores y profesoras de nuestro Departamento de Educación para abordar este tema.

Sabiendo que en el único Centro de Estudios de Chile que forma antropólogos físicos en nuestra Universidad, académicos y egresados de FACSO de esta especialidad se coordinaron con el naciente Colegio de Arqueólogos para hacer llegar al Servicio Médico Legal y otras autoridades una carta expresando la completa voluntad de colaborar en las tareas de identificación de las víctimas del terremoto y tsunami en el Sur de nuestro país. De esta manera, una vez que se afine la coordinación de Onemi en estos ámbitos estarán preparados ser llamados a colaborar con su expertice en el ámbito forense que debe seguir estrictos protocolos de operación.

Atención psicológica a comunidades afectadas

La Profesora Adriana Espinoza, luego de lograr hacer comunicación con su parientes y cercanos recibió un llamado de sus estudiantes para pedirle colaboración en el trabajo de ayuda en el ámbito de salud mental que se estaba coordinando en la FECH. Académica de la cátedra de “trauma psicosocial: teoría y terapeútica” y que durante el segundo semestre impartirá el ramo “desastres naturales y otras catástrofes”, la realidad se le adelantó a la planificación. Integró una comitiva de diversos profesionales que llegó ayer jueves de Parral luego de conocer en terreno las necesidades que los estudiantes de la Universidad de Chile estarían en capacidad de atender.

Al ver la gente durmiendo en la calle, miles de casas desplomadas y observar directamente los primeros estragos en la vida emocional de las personas, no dudó que era necesario un apoyo desde el ámbito terapéutico. Al volver a Santiago comenzaron las capacitaciones a jóvenes terapeutas en herramientas para intervenir en estos contextos de crisis. La académica de FACSO comenta que lo ideal de estos trabajos es efectuarlos en grupos para un efecto de socializar la experiencia, además que hace más eficiente y masiva la atención.

En otro sentido, la psicóloga comenta que la visita  de diagnóstico fue positivo para las víctimas en cuanto a que se comienzan a sentirse solos y abandonados, por lo que ver que otras personas lleguen a verlos es, para la Prof. Adriana Espinoza, ya algo sanador. “Además es bueno que la gente llore lo que ha pasado, que lo hablé porque se está guardando todo para adentro, dedicándose a atender a otros, por lo que recién ahora se comenzará a procesar la experiencia”.

Para atender esa demanda social, ayer jueves por la mañana partieron las capacitaciones para intervención en crisis para estudiantes de últimos años de psicología de diferentes casas de estudio con una convocatoria cercana a las 100 personas. Hoy partirán a Parral, ubicado en la devastada VII región, 13 profesionales o estudiantes de psicología en compañía de estudiantes del ámbito de la salud y la arquitectura. El mismo número de terapeutas se desplazará a la localidad de Lolol.

Hoy viernes continuarán las capacitaciones en la sede de la Fech a las 15:30 horas divididos en un grupo de psicólogos comunitarios y otros abocados al ámbito clínico. Se seguirán compartiendo conocimientos, pues el trabajo que se está haciendo en un primero momento en el sur, lo quieren continuar con sectores de la Región Metropolitana como Quilicura, el barrio Franklin o los vecinos de la Villa Olímpica.

Dimensionar el daño para distribuir ayuda
Desde el mismo sábado, estudiantes, voluntarios y organizaciones sociales que se reunieron en la Sede de la Fech, salieron a recorrer las calles de Santiago y a completar una ficha que permitiría ir sistematizando la información sobre los daños en las distintas familias en Renca, Barrio Yungay, Quilicura, Peñalolén y Viluco. Allí, además de recoger los datos, junto a los mismos pobladores se constituyeron Comités Territoriales de Reconstrucción.

Ese trabajo continuaría los días siguientes y se irían sumando otros, que movilizados por la tragedia llenaban sus datos personales en la página web de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. Así se fue conformando un grupo por áreas de trabajo según formaciones profesionales y los estudiantes de antropología y sociología de nuestra Facultad se fueron dedicando a digitar la información recogida en las fichas para luego ingresarlo a un programa estadístico llamado SPSS que permite tener ciertas luces sobre cómo distribuir la ayuda y qué sectores priorizar. Además elaboraron un instrumento más completo para catastrar los daños que será aplicado a partir de hoy.

Toda esta información ha ayudado a ordenar la ayuda y los informes que emanen de estos datos serán entregados a las organizaciones sociales de los distintos sectores afectados para que les sirva como insumo para la toma de decisiones de todo el proceso de reconstrucción que recién comienza. Así lo explica Paula Alvarado, estudiante de sociología que ha participado activamente de este proceso y quien sostiene que esto permitirá no sólo distribuir de mejor manera los insumos básicos como leche, alimentos y ropa, sino más a mediano plazo como información para los municipios.

Atentas estudiantes de educación parvularia
El Departamento de Educación, por su parte, se reunirá al mediodía del lunes 8 de marzo en el auditorio Rolando Mellafe de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Los y las alumnas que quieran comprometer su ayuda para trabajar con los niños en comunas de Santiago o del sur de Chile, acercarse a esta instancia, en la que además autoridades del Departamento informarán sobre la situación del edificio de la FACSO.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.