Dpto. de Sociología inaugura año académico 2009

Alan Touraine: Estamos en un momento de poder, de lucha y conflictos

Alan Touraine: Estamos en un momento de poder, de lucha y conflictos

Alain Touraine no sólo es un intelectual reconocido a nivel mundial, es un amigo de la casa, un conocido de la Universidad de Chile y especialmente del Departamento de Sociología. De visita en nuestro país para dictar una serie de conferencias sobre el papel de la mujer en el siglo XXI, democracia y progresismo, Touraine aceptó la invitación para ofrecer una charla en FACSO y de esa manera dar el puntapié inicial a este año académico 2009.

En una conferencia en que estuvieron presentes el Director del Depto. Claudio Duarte, el profesor Manuel Antonio Garretón, y a la que asistieron decenas de estudiantes y académicos de todas las disciplinas de nuestra facultad, el connotado sociólogo francés se refirió al papel de la sociología en la actualidad. Dirigiéndose a los estudiantes, Touraine abordó las nociones de Universalismo, racionalidad e instrumentalismo, para comprender la noción de sujeto actual y las problemáticas que la sociología de hoy aborda.

“Estamos en un momento donde no hay una idea de moralidad, estamos en un mundo de poderes, de luchas sociales, nacionales y religiosas, en un mundo de conflictos generalizados – planteó el sociólogo- entonces,  cómo podemos mantener, defender, ampliar el concepto de modernidad sustantiva, definida por la racionalidad, el universalismo y los derechos humanos”, se pregunta.

La respuesta no es fácil sentencia Touraine, pues en un mundo donde no habría espacio para la modernidad, sí se estarían abriendo peligrosos espacios para los totalitarismos y las dictaduras: “Hay un mundo instrumentalizado y por otro lado hay un mundo humano, social, antropológico, que no tiene ninguna vinculación con el primero y que queda indefenso  y destruido ante él”. El siglo XX – comenta el autor-  estaría caracterizado por la subida de regímenes autoritarios, no solo en América latina, sino que también en el resto del mundo.

Ante esta realidad y “en este mundo totalmente instrumentalizado y en gran parte autoritario, en donde la fuerza de globalización y la hegemonía parecen dominarlo todo, ¿cuál puede ser el principio de universalismo, que no sea sólo la expresión de una racionalidad instrumental, sino un principio moral universal que guíe la conducta humana?”, se pregunta Touraine. “Mi respuesta –prosigue-  es que en el momento actual, lo universal no es una ley, ni una organización social o natural (…) en el mundo actual, el hombre no puede encontrar otro principio de universalidad, que no sea aquel que debe construir en relación con sí mismo”.

 La sociología en el mundo de hoy

Alain Touraine es Doctor Honoris causa por nuestra Universidad y tiene una fuerte relación con Chile y con América Latina, pues gran parte de su extensa obra sociológica se ha centrado en el análisis de nuestro continente. Al respecto, el premio Nacional de Ciencias (2007) y Académico del Departamento de Sociología, Prof. Manuel Antonio Garretón, destacó la importancia del intelectual en el mundo y la contribución de sus estudios en Latinoamérica  para la teoría sociológica general.

“Probablemente la síntesis más importante que se ha hecho después de Dependencia y Desarrollo de América Latina de Enzo Faletto y Fernando Henrique Cardoso, sea Política y Sociedad de Alain Touraine” planteó Garretón. “Muchas de sus reflexiones más generales se van nutriendo de América Latina y de esta manera él hace una sociología sobre la sociedad latinoamericana, pero al mismo tiempo este estudio le permite hacer avanzar hacia una teoría sociológica más general”.

Con respecto a la sociología, Touraine planteó que nuestra sociedad está en crisis y ante esa realidad, la disciplina no puede seguir caminando tranquilamente, "no puede hacer como nada estuviera pasando", recalcó el intelectual.

En este sentido, el director del departamento de sociología, Claudio Duarte, destacó el proyecto de revitalización de las Ciencias Sociales de la Iniciativa Bicentenario, al constatar que se auna al objetivo central del departamento, este es, establecer una nueva relación entre la disciplina y la sociedad: “Hemos sido convocados a revitalizar las ciencias sociales y nos hemos propuesto salir de la queja respecto del abandono de la sociología en Chile y pasar a la propuesta (…) queremos desarrollar análisis que permitan proponer al país alternativas de solución a las problemáticas que estamos viviendo y de este modo apuntamos a una sociología comprometida con el país"

Carrolina Quiroga Bachur

Últimas noticias

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.