Sábado 13 de enero en Auditorio FACSO

Conferencia sobre intervención social en América Latina

Conferencia sobre intervención social en América Latina

El Magíster en Psicología Comunitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (FACSO) invita a reflexionar críticamente sobre cuáles son las concepciones de sujeto, conocimiento y formas de transformación social que subyacen a las diferentes maneras de entender la intervención social.

El próximo sábado 13 de enero se realizará la conferencia "La Intervención Social en América Latina", en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales.

La charla contará con la destacada participación de la Dra. en Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona, Marisela Montenegro, quien ha trabajado en el área de la psicología comunitaria y la investigación-acción participativa, desarrollando procesos participativos tanto en Venezuela como en España.

La profesional se encuentra durante toda esta semana en FACSO desarrollando el curso "Reflexiones críticas sobre la intervención social", en el cual trabaja una serie de herramientas teóricas y epistemológicas pertenecientes a ámbitos críticos - tales como el socioconstruccionismo, la sociología del conocimiento científico y las epistemologías feministas.

Conferencia "La Intervención Social en América Latina"
Dra. Marisela Montenegro
Psicóloga Universidad Central de Venezuela - Universidad Autónoma de Barcelona

Comenta: Mg. Armando Campos
Psicólogo Universidad de Chile.
Docente Universidad de Costa Rica.

Fecha: Sábado 13 de Enero 2007
Hora: 11.00 hrs. (Entrada Liberada)

Lugar: Auditorio Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile
Ignacio Carrera Pinto 1045

Organiza: Magíster en Psicología Comunitaria
Departamento de Psicología,  Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de Chile
Informaciones:  Fono 9787898  Fax 9787819 / magcomun@uchile.cl
www.magpsicomunitaria.uchile.cl

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.