Expertos italianos exponen desde el lunes 8 de enero

Asistencia masiva en inauguración de curso sobre terapia sistémica

Asistencia masiva en inauguración de curso sobre terapia sistémica

Con la participación de cuatro docentes italianos formados en el Centro Milanese di Terapia della Famiglia, y doce expertos chilenos en terapia sistémica, el curso "La Evolución del Modelo Sistémico de Milán", dirigido a profesionales de la salud mental, se realiza con gran éxito en distintas dependencias del Campus Juan Gómez Millas.

Especialistas a nivel internacional en los temas de epistemología sistémica, constructivismo y narrativas son los exponentes del curso "La Evolución del Modelo Sistémico de Milán, desde las paradojas hacia la deconstrucción", actividad organizada por el Departamento de Psicología de FACSO, a través de la coordinación general del académico Felipe Gálvez y el Equipo de Trabajo y Asesoría Sistémica (Eqtasis) de la Clínica de Atención Psicológica (CAPs). 

Con 140 inscritos, el curso se inauguró el lunes 8 de diciembre en el nuevo Auditorio de la Facultad de Artes, y su coordinador, Felipe Gálvez, académico del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales, se manifiesta satisfecho con la alta asistencia. "La metodología aplicada, que consiste en  realizar las ponencias durante la mañana y los trabajos en equipo con asesorías durante las tarde, ha tenido una gran recepción por parte de los asistentes", explica.

Cuatro son los docentes internacionales invitados, todos ellos formados en el Centro Milanese di T. della Famiglia. El curso cuenta además con la participación de doce docentes chilenos de reconocido prestigio en el área sistémica, quienes establecen un diálogo con los académicos italianos durante las ponencias. 

El curso se desarrollará hasta el viernes 12 de enero. Las ponencias de la mañana se realizan en el Auditorio de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, mientras que por las tardes los asistentes se dividen en distintas instalaciones de la Facultad de Ciencias Sociales para realizar talleres en conjunto con los docentes.

Docentes internacionales invitados

  • Paolo Bertrando: Psiquiatra y psicoterapeuta sistémico. Autor de numerosas publicaciones, entre ellas "Historia de la Terapia Familiar" Paidos 2004. Co-director de Episteme, sede del Centro Milanese di T. della Famiglia.
  • Marco Bianciardi: Psicólogo y psicoterapeuta sistémico. Autor de numerosas publicaciones de psicoterapia sistémica en servicios públicos y G. Bateson. Co-director de Episteme, sede del Centro Milanese di T. della Famiglia.
  • Teresa Arcelloni: Psicóloga y psicoterapeuta sistémica. Docente del Centro Milanese di Terapia della Famiglia (Episteme). Trabaja temáticas vinculadas a las emociones y la persona del terapeuta.
  • Mauro Piccinin: Psicólogo y psicoterapeuta sistémico. Docente ayudante del Centro Milanese di Terapia della Famiglia (Episteme). Trabaja temáticas relacionadas con la terapia sistémica individual.

Docentes chilenos invitados

  • Carmen Luz Méndez (Instituto de Terapia Familiar de Santiago)
  • Fernando Coddou (Instituto de Terapia Familiar de Santiago)
  • Ana María Zlachevsky (Directora escuela de Psicología Universidad Mayor)
  • Sylvia Campos (Universidad de Chile - Instituto chileno de terapia familiar)
  • Edmundo Campusano (Uniac - Prog. formación tutorial en psicoterapia constructivista)
  • Angelina Peapper (Coord. de Prog. formación tutorial en psicoterapia constructivista)
  • Roberto Aristegui (Universidad A. Ibáñez - Universidad Católica)
  • Claudio Zamorano (Universidad Católica- Universidad A. Hurtado - Universidad del Pacífico)

Últimas noticias

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".