Expertos italianos exponen desde el lunes 8 de enero

Asistencia masiva en inauguración de curso sobre terapia sistémica

Asistencia masiva en inauguración de curso sobre terapia sistémica

Con la participación de cuatro docentes italianos formados en el Centro Milanese di Terapia della Famiglia, y doce expertos chilenos en terapia sistémica, el curso "La Evolución del Modelo Sistémico de Milán", dirigido a profesionales de la salud mental, se realiza con gran éxito en distintas dependencias del Campus Juan Gómez Millas.

Especialistas a nivel internacional en los temas de epistemología sistémica, constructivismo y narrativas son los exponentes del curso "La Evolución del Modelo Sistémico de Milán, desde las paradojas hacia la deconstrucción", actividad organizada por el Departamento de Psicología de FACSO, a través de la coordinación general del académico Felipe Gálvez y el Equipo de Trabajo y Asesoría Sistémica (Eqtasis) de la Clínica de Atención Psicológica (CAPs). 

Con 140 inscritos, el curso se inauguró el lunes 8 de diciembre en el nuevo Auditorio de la Facultad de Artes, y su coordinador, Felipe Gálvez, académico del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales, se manifiesta satisfecho con la alta asistencia. "La metodología aplicada, que consiste en  realizar las ponencias durante la mañana y los trabajos en equipo con asesorías durante las tarde, ha tenido una gran recepción por parte de los asistentes", explica.

Cuatro son los docentes internacionales invitados, todos ellos formados en el Centro Milanese di T. della Famiglia. El curso cuenta además con la participación de doce docentes chilenos de reconocido prestigio en el área sistémica, quienes establecen un diálogo con los académicos italianos durante las ponencias. 

El curso se desarrollará hasta el viernes 12 de enero. Las ponencias de la mañana se realizan en el Auditorio de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, mientras que por las tardes los asistentes se dividen en distintas instalaciones de la Facultad de Ciencias Sociales para realizar talleres en conjunto con los docentes.

Docentes internacionales invitados

  • Paolo Bertrando: Psiquiatra y psicoterapeuta sistémico. Autor de numerosas publicaciones, entre ellas "Historia de la Terapia Familiar" Paidos 2004. Co-director de Episteme, sede del Centro Milanese di T. della Famiglia.
  • Marco Bianciardi: Psicólogo y psicoterapeuta sistémico. Autor de numerosas publicaciones de psicoterapia sistémica en servicios públicos y G. Bateson. Co-director de Episteme, sede del Centro Milanese di T. della Famiglia.
  • Teresa Arcelloni: Psicóloga y psicoterapeuta sistémica. Docente del Centro Milanese di Terapia della Famiglia (Episteme). Trabaja temáticas vinculadas a las emociones y la persona del terapeuta.
  • Mauro Piccinin: Psicólogo y psicoterapeuta sistémico. Docente ayudante del Centro Milanese di Terapia della Famiglia (Episteme). Trabaja temáticas relacionadas con la terapia sistémica individual.

Docentes chilenos invitados

  • Carmen Luz Méndez (Instituto de Terapia Familiar de Santiago)
  • Fernando Coddou (Instituto de Terapia Familiar de Santiago)
  • Ana María Zlachevsky (Directora escuela de Psicología Universidad Mayor)
  • Sylvia Campos (Universidad de Chile - Instituto chileno de terapia familiar)
  • Edmundo Campusano (Uniac - Prog. formación tutorial en psicoterapia constructivista)
  • Angelina Peapper (Coord. de Prog. formación tutorial en psicoterapia constructivista)
  • Roberto Aristegui (Universidad A. Ibáñez - Universidad Católica)
  • Claudio Zamorano (Universidad Católica- Universidad A. Hurtado - Universidad del Pacífico)

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.