La Universidad de Chile sumó un nuevo hito en materia de transferencia de conocimiento, con trabajo colaborativo e incidencia social: este 24 de noviembre se lanzó públicamente el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP), ante un concurrido Auditorio Julieta Kirkwood, en la Facultad de Ciencias Sociales, que contó con la presencia del mundo académico, sector privado, sociedad civil, sector público y comunidad estudiantil.
El CLIPP nace de una vocación histórica de la Universidad de Chile y es la de poner sus capacidades al servicio del bienestar colectivo, promoviendo el diálogo y la colaboración entre saberes, instituciones y actores diversos que comparten la convicción de que es posible avanzar hacia una sociedad más justa, sostenible y democrática. Dicho espíritu, que articula la investigación y la vinculación con los territorios en todo el quehacer universitario, es parte del compromiso universitario con el desarrollo del país.

Para presentar la iniciativa de la Universidad de Chile, su Directora Académica, la Decana Teresa Matus, agradeció a todos/as quienes han participado de ella, nombrando a instituciones como el Hospital Eloísa Díaz de la Florida, Fundación Colunga, Corporación Opción, empresas, organizaciones de la sociedad civil, ANID, autoridades de la Universidad de Chile y al equipo ejecutivo del CLIPP.
Desde el CLIPP, se busca hacer una curatoría de ideas que agregan valor a un propósito público y emergen tanto desde la academia, como desde las empresas, el sector público y la sociedad civil. Según señaló la Prof. Matus, colaborar implica cambiar de lógica y mirar la “paja en el ojo propio”, para hacer un giro y poner en valor la falla como motor de acción. En ese sentido, en el CLIPP “nuestra aspiración es proponer en medio de una sociedad que cambia, y como CLIPP queremos agilizar las transferencias”. La sociedad vive un “contexto de policrisis, donde las crisis están ensambladas pero las propuestas aún no están ensambladas”.
La Decana también cuestionó la noción extendida de que la evaluación de impacto es un proceso posterior. Al respecto, el CLIPP es un acelerador transdisciplinar para el tiempo lento y que “más que hablar de metas, con esta iniciativa queremos hablar de propósitos”. Para ello, se abordan nueve líneas de desarrollo: Cambio Climático y Desarrollo Territorial; Pobreza y Desigualdades; Equidad de Género; Trabajo; Seguridad y Reinserción Social; Salud Pública; Educación; Infancia-Juventud-Envejecimiento, y Dispositivos Transversales.
El Vicerrector de Investigación y Desarrollo (VID), Christian González-Billault, subrayó que: “Tanto el CLIPP como la Plataforma de Investigación, Creación Artística e Innovación (ICAI) de la Universidad de Chile buscan fortalecer las capacidades de colaboración dentro de la comunidad universitaria, en dos niveles complementarios”.
Mientras la Plataforma ICAI establece “un marco transversal para movilizar las capacidades en investigación de la Universidad de Chile, el CLIPP aporta una dimensión ejecutiva clave, al conectar co-creación con gobiernos regionales, comunidades y sectores productivos". Destacó que, la complementariedad entre ambas iniciativas es evidente, especialmente en su propósito de impulsar la transferencia de conocimiento, la innovación y el impacto social. “La convergencia de estas iniciativas refleja nuestra visión de una universidad que investiga, innova e incide en los desafíos del país”, señaló. 
Por su parte, la Rectora de la Universidad de Chile, Prof. Rosa Devés, destacó que el Colaboratorio de Innovación y Propósito Público nos interpela en diferentes dimensiones: "En la académica, donde este cruce implica asumir nuevos enfoques para colaborar interdisciplinariamente. En la social, porque nos convoca a generar transformaciones con diversos actores. En la política, porque propone comprender y ejercer el poder de un modo distinto. Y en una dimensión simplemente humana, porque nos recuerda que nos necesitamos unos a otros para complementarnos y para dar sentido a nuestras vidas a través de acciones comunes. Es un hecho que para procesar la complejidad de la sociedad actual se requieren nuevas perspectivas, capaces de impulsar las transformaciones necesarias para preservar la confianza en la ciencia, en la cohesión social, en las instituciones democráticas y también a nivel interpersonal", dijo la rectora.
Lanzamiento de “Cruzar la Calle”
Otro momento importante del lanzamiento fue la presentación de “Cruzar la calle”, nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, una invitación a profundizar acerca de los principios que dan origen a la creación de este Co-laboratorio orientado al propósito público. El texto fue entregado a autoridades y representantes del mundo universitario, civil y privado reunidos en el Directorio de la iniciativa.
El texto desarrolla cinco apuestas transversales —colaboración policéntrica, conocimiento transdisciplinar, incorporación tecnológica, innovación con implementación y medición anticipada de efectividad— que conforman un nuevo modelo de transferencia orientado por propósito público. Desde esta mirada, la investigación y su flujo de innovaciones marcan puntos de inflexión, amplían contingencias y muestran oportunidades de elección, vinculando la producción de conocimientos con una gobernanza capaz de acoplar Universidad, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales.
¿Cómo innovar con propósito público?
El lanzamiento también contó con un panel de conversación titulado "¿Cómo innovar con propósito público?", que contó con la moderación del gerente de desarrollo territorial de CORFO, Claudio Maggi. Él se refirió a la promoción de un nuevo modelo de transferencia desde el CLIPP, orientado a dinámicas de bienestar inclusivas, sostenidas y guiadas por la innovación, articulando recursos y visiones transdisciplinares en la aplicación práctica del conocimiento mediante la construcción de un ecosistema de innovación con propósito público.
En esta línea, la intervención de Anahí Urquiza, Directora de Innovación de la Universidad de Chile e integrante del Directorio del CLIPP, enfatizó en los grandes desafíos de coordinación en el contexto de policrisis: “Uno de los grandes problemas o desafíos es la sincronía del conocimiento con las crisis. Tenemos el desafío de conectar lo que sabemos con lo que podemos incidir y comprender la multidimensionalidad de los grandes desafíos del país”, donde la innovación con sentido público no es sólo técnica y lo más relevante son “las capacidades colaborativas, al servicio de la articulación de aportes en los problemas del país. Queremos crear lenguajes compartidos, mecanismos de producción y más”, cuya diversidad de perspectivas “no sea un obstáculo, sino que una oportunidad”, añadió Urquiza. 
Por su parte, Katherine Villarroel, directora Ejecutiva del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, quien se incorpora como integrante del Directorio del CLIPP, expuso cómo desde su experiencia institucional el diálogo en la construcción de escenarios futuros es una clave para enfrentar los desafíos globales y prioridades locales antes de que sea demasiado tarde.
David Viera, gerente global de Educación de Anglo American, quien también se incorpora como integrante del Directorio del CLIPP, presentó tanto la experiencia de transformación de comunidades escolares a través del Modelo Pionero que espera escalar a 37 mil estudiantes en 2025 como una apuesta de fortalecimiento de la educación pública. Asimismo, presentó el proyecto Meso Innova que pretende apoyar los niveles intermedios de Chile y Perú.
Por su parte, Julieta Palma, directora alterna del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), expuso el desarrollo de DdUT, una iniciativa que innova en la medición del uso del tiempo con la creación de una herramienta permite adaptar los tradicionales diarios del uso del tiempo a una plataforma en código Click-and-Drag de código libre que constituye una versión adaptada y mejorada.
Finalmente, Paloma Del Villar, directora del Observatorio de la Niñez, ahondó en los avances de esta iniciativa que permite articular academia, Estado y sociedad civil, con el objetivo de centralizar datos y generar diagnósticos comunes. El observatorio ha permitido ha permitido avanzar en un mapa de niñez, un sistema de indicadores, panel de visualización de datos de niñez y la creación de un espacio de investigación y análisis de política pública.
|
Invitación: “Súmate al CLIPP” La invitación fue extendida a toda la comunidad por parte del equipo ejecutivo del CLIPP: “En el CLIPP curamos, conectamos y trabajamos con ideas valiosas de todos los sectores apuntando a amplificar su impacto con un propósito común: la agregación de valor público. Buscamos superar los límites que impiden cruzar la calle”. |
Para saber más del CLIPP pincha AQUÍ.


