Más de 100 educadores/as y asistentes de la educación de JUNJI fueron capacitados/as por nuestra facultad en materia de género

Más de 100 educadores/as y asistentes de la educación de JUNJI fueron

Fortalecer y actualizar la adquisición de conocimientos y manejo conceptual, el desarrollo de habilidades orientadas al análisis crítico y reflexivo, y el fomento de una actitud de apertura hacia un trabajo pedagógico que desarrolla prácticas respetuosas, inclusivas y con enfoque de género por parte de los equipos educativos de la JUNJI, fue lo que promovió la “Capacitación en Género Nivel Avanzado. Actualización conceptual, reflexión y análisis crítico de la práctica para una gestión institucional inclusiva” impartido por nuestra facultad.

La instancia contó con una alta convocatoria de más de 100 educadores/as de párvulos y asistentes de la educación de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) que llegaron hasta Santiago desde diversas comunas, ciudades y regiones a lo largo de todo el país.

Durante su apertura, el vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales, Christian Miranda, destacó que el talento pedagógico es esa “capacidad que tenemos los/as educadores/as para hacer un vínculo con las nuevas generaciones. Solo quisiera también compartir una reflexión sobre la gran tarea de la educación: los problemas de la sociedad se dicen que parten en la educación. Pero también se dice que el problema se resuelve con más educación”.

Recordó también a un profesor de Historia que le contó una bella historia sobre un emperador chino que buscaba generar un plan de trabajo de largo aliento: “(…) Un sabio le dijo que, si su plan es a un año, debía plantar arroz, a más años debía plantar árboles, pero si el plan es a 100 años debía educar a niños y niñas. Por eso educamos permanentemente. Estos cursos tienen que ver con nuestro trabajo de conexión con niños, familias y sociedad (..) y se enmarca en esa ruta interminable del profesorado”.

La charla magistral estuvo a cargo de la académica de la Universidad de Chile. Johanna Camacho. Posteriormente, se desarrollaron diversos módulos, entre los que destacaron “Políticas públicas y educación parvularia con enfoque de género”; “Diseño y gestión de estrategias para ambientes educativos inclusivos y bien tratante”; “co-construcción de comunidades educativas inclusivas que valoren y visibilicen la diversidad sexogenérica”.

Otros módulos que se realizaron fueron los de “Evolución del enfoque de género en las políticas públicas: Marco normativo y pedagógico internacional y nacional referido a igualdad de género”; “Declaración de sentidos en la educación parvularia: justicia social, enfoque de derechos e igualdad de género”; “Preparación de la Evaluación, que consiste en la creación de una CAUE Grupal”; “Gestión con perspectiva de género: estrategias de liderazgo para la planificación y articulación estratégica desde el enfoque de género”; “Buen trato en el ámbito educativo: Ambientes bien tratantes: fundamentos, principios y objetivos estratégicos”; “Transversalización de la perspectiva de género en la co-construcción de comunidades educativas inclusivas: una mirada interseccional”. También hubo una Relatoría desde JUNJI llamada “Enfoque de Género: Orientaciones del quehacer”.

El curso estuvo a cargo de la profesora del Depto. de Educación, Ximena Azúa, quien dictó los talleres junto a la profesora Carolina Aroca y otras docentes del departamento, y se desarrolló los días 03, 04 y 05 de diciembre 2024, en casa central de la universidad y en Hotel Fundador. Una iniciativa que contó con el apoyo y organización de la Unidad de Educación Continua de la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile.

Últimas noticias

Cómo hacer investigación en ciencias sociales de manera creativa con comunidades: los casos de Chañaral y Aconcagua.

Nueva temporada y capítulo del podcast Bitácora Social

Cómo hacer investigación en ciencias sociales de manera creativa

Arte, ciencias sociales, investigación y participación ciudadana de comunidades es lo que se promueve en el proyecto Fondecyt 1220937 “Transformación adaptativa a sequías y precipitaciones extremas en un clima cambiante: Chañaral y Valle de Aconcagua, Chile” (2022-2024), co-investigado por la profesora del Departamento de Psicología, Sonia Pérez, quien habló en el podcast Bitácora Social no solo de estas experiencias de vinculación comunitaria y territorial, sino que de la conexión que se forja entre emoción, acción, identidad y memoria.

1er Congreso de Estudiantes de Posgrado en Educación releva investigaciones en todos los niveles educativos.

Se viene el 1er Congreso de Estudiantes de Posgrado en Educación

Generar espacios de diálogo, formación metodológica y reflexión crítica a partir de la socialización de investigaciones y experiencias pedagógicas relativas al campo educativo, es lo que pretende el I Congreso de Estudiantes de Posgrado en Educación a realizarse los días 13 y 14 de enero 2025 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Mayor escucha y diálogo son cruciales para abordar el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

En el marco del Proyecto Fondecyt Regular n°1201981 “Gramáticas de las microcontroversias a propósito del Trastorno por Déficit Atencional, e Hiperactividad”

Mayor escucha y diálogo son cruciales para abordar el TDAH

Brindar algunas orientaciones para quienes experimentan y acompañan a niñas, niños y adolescentes que han recibido el diagnóstico o la sospecha diagnóstica de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), con el fin de apoyarles y proponer nuevas formas de escuchas respecto de las posibles problemáticas escolares, sociales y/o emocionales asociadas. Esto es lo que promueve la Guía de Buenas Escuchas. Para personas que viven o conviven con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad”, tema sobre el cual se ahondó en el capítulo 40 del podcast Bitácora Social, junto a uno de sus autores e investigadores, el académico de Psicología, Esteban Radiszcz.

Más de 100 educadores/as y asistentes de la educación de JUNJI fueron capacitados/as por nuestra facultad en materia de género.

Más de 100 educadores/as y asistentes de la educación de JUNJI fueron

Provenientes de todo el país, profesionales de la educación que trabajan en educación parvularia participaron activamente de la “Capacitación en Género Nivel Avanzado. Actualización conceptual, reflexión y análisis crítico de la práctica para una gestión institucional inclusiva”, del 03 al 05 de diciembre en la casa central y en el Hotel Fundador, a cargo de académicas del Depto. de Educación de la Facultad de Cs. Sociales, entre ellas la profesora Ximena Azúa, el cual fue co-organizado por la Unidad de Educación Continua.