Más de 100 educadores/as y asistentes de la educación de JUNJI fueron capacitados/as por nuestra facultad en materia de género

Más de 100 educadores/as y asistentes de la educación de JUNJI fueron

Fortalecer y actualizar la adquisición de conocimientos y manejo conceptual, el desarrollo de habilidades orientadas al análisis crítico y reflexivo, y el fomento de una actitud de apertura hacia un trabajo pedagógico que desarrolla prácticas respetuosas, inclusivas y con enfoque de género por parte de los equipos educativos de la JUNJI, fue lo que promovió la “Capacitación en Género Nivel Avanzado. Actualización conceptual, reflexión y análisis crítico de la práctica para una gestión institucional inclusiva” impartido por nuestra facultad.

La instancia contó con una alta convocatoria de más de 100 educadores/as de párvulos y asistentes de la educación de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) que llegaron hasta Santiago desde diversas comunas, ciudades y regiones a lo largo de todo el país.

Durante su apertura, el vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales, Christian Miranda, destacó que el talento pedagógico es esa “capacidad que tenemos los/as educadores/as para hacer un vínculo con las nuevas generaciones. Solo quisiera también compartir una reflexión sobre la gran tarea de la educación: los problemas de la sociedad se dicen que parten en la educación. Pero también se dice que el problema se resuelve con más educación”.

Recordó también a un profesor de Historia que le contó una bella historia sobre un emperador chino que buscaba generar un plan de trabajo de largo aliento: “(…) Un sabio le dijo que, si su plan es a un año, debía plantar arroz, a más años debía plantar árboles, pero si el plan es a 100 años debía educar a niños y niñas. Por eso educamos permanentemente. Estos cursos tienen que ver con nuestro trabajo de conexión con niños, familias y sociedad (..) y se enmarca en esa ruta interminable del profesorado”.

La charla magistral estuvo a cargo de la académica de la Universidad de Chile. Johanna Camacho. Posteriormente, se desarrollaron diversos módulos, entre los que destacaron “Políticas públicas y educación parvularia con enfoque de género”; “Diseño y gestión de estrategias para ambientes educativos inclusivos y bien tratante”; “co-construcción de comunidades educativas inclusivas que valoren y visibilicen la diversidad sexogenérica”.

Otros módulos que se realizaron fueron los de “Evolución del enfoque de género en las políticas públicas: Marco normativo y pedagógico internacional y nacional referido a igualdad de género”; “Declaración de sentidos en la educación parvularia: justicia social, enfoque de derechos e igualdad de género”; “Preparación de la Evaluación, que consiste en la creación de una CAUE Grupal”; “Gestión con perspectiva de género: estrategias de liderazgo para la planificación y articulación estratégica desde el enfoque de género”; “Buen trato en el ámbito educativo: Ambientes bien tratantes: fundamentos, principios y objetivos estratégicos”; “Transversalización de la perspectiva de género en la co-construcción de comunidades educativas inclusivas: una mirada interseccional”. También hubo una Relatoría desde JUNJI llamada “Enfoque de Género: Orientaciones del quehacer”.

El curso estuvo a cargo de la profesora del Depto. de Educación, Ximena Azúa, quien dictó los talleres junto a la profesora Carolina Aroca y otras docentes del departamento, y se desarrolló los días 03, 04 y 05 de diciembre 2024, en casa central de la universidad y en Hotel Fundador. Una iniciativa que contó con el apoyo y organización de la Unidad de Educación Continua de la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.