Fortalecer y actualizar la adquisición de conocimientos y manejo conceptual, el desarrollo de habilidades orientadas al análisis crítico y reflexivo, y el fomento de una actitud de apertura hacia un trabajo pedagógico que desarrolla prácticas respetuosas, inclusivas y con enfoque de género por parte de los equipos educativos de la JUNJI, fue lo que promovió la “Capacitación en Género Nivel Avanzado. Actualización conceptual, reflexión y análisis crítico de la práctica para una gestión institucional inclusiva” impartido por nuestra facultad.
La instancia contó con una alta convocatoria de más de 100 educadores/as de párvulos y asistentes de la educación de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) que llegaron hasta Santiago desde diversas comunas, ciudades y regiones a lo largo de todo el país.
Durante su apertura, el vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales, Christian Miranda, destacó que el talento pedagógico es esa “capacidad que tenemos los/as educadores/as para hacer un vínculo con las nuevas generaciones. Solo quisiera también compartir una reflexión sobre la gran tarea de la educación: los problemas de la sociedad se dicen que parten en la educación. Pero también se dice que el problema se resuelve con más educación”.
Recordó también a un profesor de Historia que le contó una bella historia sobre un emperador chino que buscaba generar un plan de trabajo de largo aliento: “(…) Un sabio le dijo que, si su plan es a un año, debía plantar arroz, a más años debía plantar árboles, pero si el plan es a 100 años debía educar a niños y niñas. Por eso educamos permanentemente. Estos cursos tienen que ver con nuestro trabajo de conexión con niños, familias y sociedad (..) y se enmarca en esa ruta interminable del profesorado”.
La charla magistral estuvo a cargo de la académica de la Universidad de Chile. Johanna Camacho. Posteriormente, se desarrollaron diversos módulos, entre los que destacaron “Políticas públicas y educación parvularia con enfoque de género”; “Diseño y gestión de estrategias para ambientes educativos inclusivos y bien tratante”; “co-construcción de comunidades educativas inclusivas que valoren y visibilicen la diversidad sexogenérica”.
Otros módulos que se realizaron fueron los de “Evolución del enfoque de género en las políticas públicas: Marco normativo y pedagógico internacional y nacional referido a igualdad de género”; “Declaración de sentidos en la educación parvularia: justicia social, enfoque de derechos e igualdad de género”; “Preparación de la Evaluación, que consiste en la creación de una CAUE Grupal”; “Gestión con perspectiva de género: estrategias de liderazgo para la planificación y articulación estratégica desde el enfoque de género”; “Buen trato en el ámbito educativo: Ambientes bien tratantes: fundamentos, principios y objetivos estratégicos”; “Transversalización de la perspectiva de género en la co-construcción de comunidades educativas inclusivas: una mirada interseccional”. También hubo una Relatoría desde JUNJI llamada “Enfoque de Género: Orientaciones del quehacer”.
El curso estuvo a cargo de la profesora del Depto. de Educación, Ximena Azúa, quien dictó los talleres junto a la profesora Carolina Aroca y otras docentes del departamento, y se desarrolló los días 03, 04 y 05 de diciembre 2024, en casa central de la universidad y en Hotel Fundador. Una iniciativa que contó con el apoyo y organización de la Unidad de Educación Continua de la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile.