Más de 100 educadores/as y asistentes de la educación de JUNJI fueron capacitados/as por nuestra facultad en materia de género

Más de 100 educadores/as y asistentes de la educación de JUNJI fueron

Fortalecer y actualizar la adquisición de conocimientos y manejo conceptual, el desarrollo de habilidades orientadas al análisis crítico y reflexivo, y el fomento de una actitud de apertura hacia un trabajo pedagógico que desarrolla prácticas respetuosas, inclusivas y con enfoque de género por parte de los equipos educativos de la JUNJI, fue lo que promovió la “Capacitación en Género Nivel Avanzado. Actualización conceptual, reflexión y análisis crítico de la práctica para una gestión institucional inclusiva” impartido por nuestra facultad.

La instancia contó con una alta convocatoria de más de 100 educadores/as de párvulos y asistentes de la educación de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) que llegaron hasta Santiago desde diversas comunas, ciudades y regiones a lo largo de todo el país.

Durante su apertura, el vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales, Christian Miranda, destacó que el talento pedagógico es esa “capacidad que tenemos los/as educadores/as para hacer un vínculo con las nuevas generaciones. Solo quisiera también compartir una reflexión sobre la gran tarea de la educación: los problemas de la sociedad se dicen que parten en la educación. Pero también se dice que el problema se resuelve con más educación”.

Recordó también a un profesor de Historia que le contó una bella historia sobre un emperador chino que buscaba generar un plan de trabajo de largo aliento: “(…) Un sabio le dijo que, si su plan es a un año, debía plantar arroz, a más años debía plantar árboles, pero si el plan es a 100 años debía educar a niños y niñas. Por eso educamos permanentemente. Estos cursos tienen que ver con nuestro trabajo de conexión con niños, familias y sociedad (..) y se enmarca en esa ruta interminable del profesorado”.

La charla magistral estuvo a cargo de la académica de la Universidad de Chile. Johanna Camacho. Posteriormente, se desarrollaron diversos módulos, entre los que destacaron “Políticas públicas y educación parvularia con enfoque de género”; “Diseño y gestión de estrategias para ambientes educativos inclusivos y bien tratante”; “co-construcción de comunidades educativas inclusivas que valoren y visibilicen la diversidad sexogenérica”.

Otros módulos que se realizaron fueron los de “Evolución del enfoque de género en las políticas públicas: Marco normativo y pedagógico internacional y nacional referido a igualdad de género”; “Declaración de sentidos en la educación parvularia: justicia social, enfoque de derechos e igualdad de género”; “Preparación de la Evaluación, que consiste en la creación de una CAUE Grupal”; “Gestión con perspectiva de género: estrategias de liderazgo para la planificación y articulación estratégica desde el enfoque de género”; “Buen trato en el ámbito educativo: Ambientes bien tratantes: fundamentos, principios y objetivos estratégicos”; “Transversalización de la perspectiva de género en la co-construcción de comunidades educativas inclusivas: una mirada interseccional”. También hubo una Relatoría desde JUNJI llamada “Enfoque de Género: Orientaciones del quehacer”.

El curso estuvo a cargo de la profesora del Depto. de Educación, Ximena Azúa, quien dictó los talleres junto a la profesora Carolina Aroca y otras docentes del departamento, y se desarrolló los días 03, 04 y 05 de diciembre 2024, en casa central de la universidad y en Hotel Fundador. Una iniciativa que contó con el apoyo y organización de la Unidad de Educación Continua de la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.