Más de 100 educadores/as y asistentes de la educación de JUNJI fueron capacitados/as por nuestra facultad en materia de género

Más de 100 educadores/as y asistentes de la educación de JUNJI fueron

Fortalecer y actualizar la adquisición de conocimientos y manejo conceptual, el desarrollo de habilidades orientadas al análisis crítico y reflexivo, y el fomento de una actitud de apertura hacia un trabajo pedagógico que desarrolla prácticas respetuosas, inclusivas y con enfoque de género por parte de los equipos educativos de la JUNJI, fue lo que promovió la “Capacitación en Género Nivel Avanzado. Actualización conceptual, reflexión y análisis crítico de la práctica para una gestión institucional inclusiva” impartido por nuestra facultad.

La instancia contó con una alta convocatoria de más de 100 educadores/as de párvulos y asistentes de la educación de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) que llegaron hasta Santiago desde diversas comunas, ciudades y regiones a lo largo de todo el país.

Durante su apertura, el vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales, Christian Miranda, destacó que el talento pedagógico es esa “capacidad que tenemos los/as educadores/as para hacer un vínculo con las nuevas generaciones. Solo quisiera también compartir una reflexión sobre la gran tarea de la educación: los problemas de la sociedad se dicen que parten en la educación. Pero también se dice que el problema se resuelve con más educación”.

Recordó también a un profesor de Historia que le contó una bella historia sobre un emperador chino que buscaba generar un plan de trabajo de largo aliento: “(…) Un sabio le dijo que, si su plan es a un año, debía plantar arroz, a más años debía plantar árboles, pero si el plan es a 100 años debía educar a niños y niñas. Por eso educamos permanentemente. Estos cursos tienen que ver con nuestro trabajo de conexión con niños, familias y sociedad (..) y se enmarca en esa ruta interminable del profesorado”.

La charla magistral estuvo a cargo de la académica de la Universidad de Chile. Johanna Camacho. Posteriormente, se desarrollaron diversos módulos, entre los que destacaron “Políticas públicas y educación parvularia con enfoque de género”; “Diseño y gestión de estrategias para ambientes educativos inclusivos y bien tratante”; “co-construcción de comunidades educativas inclusivas que valoren y visibilicen la diversidad sexogenérica”.

Otros módulos que se realizaron fueron los de “Evolución del enfoque de género en las políticas públicas: Marco normativo y pedagógico internacional y nacional referido a igualdad de género”; “Declaración de sentidos en la educación parvularia: justicia social, enfoque de derechos e igualdad de género”; “Preparación de la Evaluación, que consiste en la creación de una CAUE Grupal”; “Gestión con perspectiva de género: estrategias de liderazgo para la planificación y articulación estratégica desde el enfoque de género”; “Buen trato en el ámbito educativo: Ambientes bien tratantes: fundamentos, principios y objetivos estratégicos”; “Transversalización de la perspectiva de género en la co-construcción de comunidades educativas inclusivas: una mirada interseccional”. También hubo una Relatoría desde JUNJI llamada “Enfoque de Género: Orientaciones del quehacer”.

El curso estuvo a cargo de la profesora del Depto. de Educación, Ximena Azúa, quien dictó los talleres junto a la profesora Carolina Aroca y otras docentes del departamento, y se desarrolló los días 03, 04 y 05 de diciembre 2024, en casa central de la universidad y en Hotel Fundador. Una iniciativa que contó con el apoyo y organización de la Unidad de Educación Continua de la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile.

Últimas noticias

Se inicia con éxito la sexta versión del curso de Extensión en Técnicas de la Democracia Deliberativa y de la Mediación.

Se inicia con éxito curso Técnicas de la Democracia Deliberativa

Dirigentes, líderes sociales y de organizaciones de la sociedad civil provenientes de ciudades ubicadas entre Ovalle y Punta Arenas, participarán de esta nueva edición del exitoso curso de Extensión impartido de manera conjunta por la Facultad de Ciencias Sociales, el Centro de Estudios de Cohesión Social, el Instituto Francés de Chile y el Centro de Estudios Urbanos Territoriales de la Universidad Católica del Maule. La iniciativa pretende, al igual que en sus versiones anteriores, desarrollar capacidades para promover prácticas de deliberación ciudadana en el contexto actual de crisis del modelo político y social en Chile.

Académicos de la U. de Chile forman parte de elaboración de la nueva propuesta para medir la pobreza en Chile.

Actualización metodológica

Académicos entregaron informe para medir la pobreza

Integrantes de la Comisión Asesora Presidencial y docentes de la casa de estudios, entre ellos Emmanuelle Barozet y Gonzalo Durán de la Facultad de Ciencias Sociales, entregaron al Presidente Gabriel Boric un informe con propuestas para actualizar la medición de la pobreza en el país. El documento incluye una nueva línea de pobreza por ingresos, indicadores de calidad en el trabajo y conectividad digital como factor clave.

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.