En la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Sociales

Auxiliares participan en taller de escritura guiado por la profesora francesa Martine Laborde

Auxiliares participan en taller de escritura guiado por Prof. Laborde

La historia es así: todas las mañanas, casi a oscuras, ella tomaba su mochila celeste, cerraba con llave su casa y salía rumbo a su trabajo en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Para llegar al paradero debía cruzar una plaza, pero eso le daba un poco de miedo porque sabía que era un lugar donde habitualmente asaltaban. 

Hasta que le pasó: un hombre la abordó con intenciones de asaltarla. Sin embargo, de entre la penumbra de los árboles, escuchó que alguien gritó: “¡Noo, a ella, no! ¡Es la señora de la mochila celeste! Es de acá, déjala pasar”. Respiró tranquila, se había salvado, ya no había nada que temer. El problema vino después cuando, un mal día, su famosa mochila celeste se rompió. “¿Cómo me van a reconocer ahora?”, pensó.

Este fue el relato que impulsó a Lenka Zaldívar, bibliotecóloga referencista de la Facultad de Ciencias Sociales, a colaborar en lo que fuera necesario para la realización del taller de escritura que se efectuó los días 12, 13 y 13 de noviembre en la Biblioteca Enzo Faletto Verne de la misma facultad. “En honor a esa experiencia, tan llena de emociones y detalles cotidianos como levantarse temprano, ir a trabajar o tener miedo cuando caminas de noche o al amanecer, fue que quisimos ponerle a esta actividad El Taller de la Mochila Celeste: todos tenemos algo que contar”, detalla.

En la actividad participaron solo mujeres del equipo de auxiliares de la facultad y nació gracias a un puñado de personas con ganas de tejer redes, abrir espacios de encuentro y, sobre todo, conversar.

La encargada de guiarlo fue la profesora francesa Martine Laborde, quien estuvo de visita en el país como invitada a la Semana de la Música, la Migración y las Ciencias Sociales, organizada por la Iniciativa Franco-Chilena de Altos Estudios de la Universidad de Chile en colaboración con la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), el Núcleo de Sociología de las Artes de la Facultad de Ciencias Sociales, la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, entre otras áreas y unidades de la universidad.

Ángela Cortés, encargada se seguimiento de proyectos internacionales de la VID, explica: “La cooperación con el matrimonio conformado por la Profesora Martine y el Profesor Denis Laborde, se enmarca en un trabajo que comenzó en 2023, con una visita institucional a Francia. Allí conocimos el proyecto que él dirige, que es financiado por el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), la agencia nacional de investigación científica en Francia, y el festival de arte, ciencia y cultura que organiza en Bayona, que ya lleva 11 ediciones y al que fuimos invitados el año pasado como universidad. Entonces, todo esto es fruto de esa colaboración. En esta oportunidad, nosotros quisimos mostrarles el quehacer de la universidad, nuestros espacios y con quienes trabajamos”, cuenta. 

Marisol Facuse, académica de la Facultad de Ciencias Sociales, Directora Ejecutiva de la Iniciativa Franco-Chilena e integrante del Núcleo de Sociología de las Artes, complementa. “Trabajamos hace 10 años con el Departamento de Música de la Facultad de Artes y el Departamento de Sociología sobre las músicas migrantes. A través de distintos proyectos nuestros trabajos confluyeron, lo que nos llevó a pensar en nuevas formas de cooperación internacional, de establecer relaciones científicas más horizontales, más igualitarias y más sustentables en el tiempo”, explica.

“Eso nos permitió corroborar lo importante que es acompañar la visita de los profesores, pero además, quisimos ir un poco más allá: pensar en una dimensión triestamental para la internacionalización, es decir, que no solamente los estudiantes de posgrado o los científicos consagrados se beneficiaran de la movilidad, sino también funcionarios y funcionarias profesionales y no profesionales. Así surgió la pregunta ¿y por qué no hacemos un taller liderado por la Profesora Marine?”, recuerda.

Pero fueron surgiendo más y más preguntas que, finalmente, le dieron forma al taller. “¿Y si lo hacemos para mujeres? ¿Y solo para nuestras auxiliares?”, recuerda Carolina Franch, antropóloga, Directora de Género y académica de la Facultad de Ciencias Sociales. “Me interesaba mucho que hiciéramos una actividad para ellas porque no solo son parte de la Universidad, sino que son fundamentales para que la Universidad funcione en cuanto tal”, dice.

“Lenka nos abrió las puertas de este espacio, nos aportó con ideas, nosotras con Marisol afinamos algunos detalles y las invitamos. La idea era abrir un espacio para conversar, conocerse y compartir historias que, aunque son siempre todas distintas, tienen puntos en común. Fue una instancia conmovedora porque aparecieron escrituras que, cuando las compartimos, nos permiten ser una mejor universidad”, asegura.

Escritoras en potencia

Nicole Fernández nunca había escrito con intenciones de ser leída por otros, solo lo hacía en su diario de vida. “Para mí fue muy bonito porque fue compartir un momento diferente. Como todas vivimos relativamente cerca, nos íbamos después conversando del taller, pero cuando llegaba a la casa sentí que volvía a mi vida de siempre. Fue vivir una sensación distinta”, describe. María Poblete confiesa que al comienzo se sintió algo de nerviosismo. “Participar implicaba abrir tu vida, destapar lo que tenías guardado. Me gustó mucho hacerlo porque me alivió”, afirma. Sofía Zurita, por el contrario, estuvo entusiasmada desde el primer momento: “apenas me pasaron la libreta me puse a escribir, me mentalicé y ya no paré más. Fue muy entretenido”, dice.

En todas las auxiliares pareciera que la emoción está a flor de piel cuando se les pregunta qué fue lo que las motivó a participar en el taller. Algunas de las respuestas más comunes que dieron fue que lo hicieron “porque era una posibilidad de que te escucharan”, “porque uno quiere sacar cosas de la cabeza”, “porque sirve para recordar y compartir momentos bonitos” y “porque a veces en el trabajo todo se limita a un hola y chao”. 

La profesora Martine Laborde explica lo que ocurre en este tipo de encuentros ya desde un primer momento, incluso desde antes de escribir. “Estas actividades son importantes porque las personas solemos trabajar juntas, una al lado de otras, pero solas. Nos cruzamos, nos encontramos, pero sin hablar. Un taller de escritura es una manera de entrar en nosotros mismos para ir a buscar emociones y experiencias que podamos compartir con otros y ponerlo en un papel en forma de relato.

En el taller no existen fronteras sociales, jerarquías, cargos o desigualdades, todas estamos frente al proceso de escribir. Todo se puede imaginar, inventar o relatar porque la escritura puede ser ficción, aunque hablemos de nosotros. Crear estos espacios de sensibilidad son muy necesarios para nuestra sociedad porque permiten un  intercambio realmente sincero y humano, que no son tan frecuentes como lo pensamos”.  

El taller se dividió en sesiones de una hora y media aproximadamente, durante tres días. Se trabajó con un grupo de siete mujeres auxiliares para que fuera personalizado y a cada una se les regaló un cuaderno para que escribieran lo que quisieran, la única regla fue relatar algo cotidiano.

A lo largo de las sesiones, la profesora Martine las guio recurriendo a distintas metodologías, mediante frases, dibujos o consignas como “me enoja” o “me gusta”. Y, finalmente, en la sesión de cierre, quienes quisieran leyeron pequeños fragmentos de sus cuadernos. Como fue alta la convocatoria se realizará una segunda edición del taller en enero de 2025, que estará a cargo de Lenka Zaldívar, y se verá la posibilidad de replicarlo en las distintas bibliotecas del campus Juan Gómez Millas.

Últimas noticias

Colegio Doctoral: un ecosistema de pensamiento crítico, con trabajo colaborativo e interdisciplinario.

Colegio Doctoral: un ecosistema de trabajo interdisciplinario

Articulación e investigación trans e interdisciplinaria de avanzada en ciencias sociales con sentido público, son conceptos que definen el Colegio Doctoral de la facultad, que fue presentado públicamente y comenzó a funcionar el 10 de octubre 2024. Pero ¿en qué consiste esta iniciativa?, ¿a qué se debe su creación? y ¿cómo pretende impactar en los temas que marcan la agenda social? Esto y más es ahondado por la directora de la Escuela de Postgrado, Caterine Galaz.

Novedoso Sistema de Indicadores Regionales de Desigualdades de Género fue presentado en Ciencias Sociales.

Novedoso Sistema de Indicadores Regionales en Género

SIRDG-Descentrando es una plataforma de datos diseñada para visibilizar las desigualdades de género en Chile desde una mirada regional. Su propósito es ofrecer una herramienta accesible a todo público, que permita observar cómo estas desigualdades se manifiestan en diversas áreas de la vida social, promoviendo una comprensión más precisa y contextualizada del fenómeno. Contempla siete grandes dimensiones que reflejan las diferencias en el acceso y las oportunidades entre hombres y mujeres, como son el trabajo remunerado, trabajo no remunerado, educación, salud, patrimonio y deuda, ingresos y participación social y comunitaria.

“Afectos y Ciencias Sociales. Desafíos para la investigación interdisciplinaria”, se tituló la conferencia magistral de Santiago Canevaro, investigador de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina, realizada el 03 de junio en el marco de las actividades del Colegio Doctoral de la Facultad de Ciencias Sociales. Canevaro abordó algunos de los principales desafíos epistemológicos y metodológicos presentes en el estudio de las emociones y afectos como parte importante de la vida social. Al respecto, planteó la necesidad de entender las emociones como procesos relacionales y no únicamente individuales, en la medida que representan construcciones históricas atravesadas por regulaciones institucionales y normas sociales. Esto desafía a investigar las emociones y afectos no solo a partir de lo que dicen las personas, sino a través de lo que hacen, sus prácticas y contextos. A su vez, Canevaro sugirió la importancia de abordar las emociones y afectos en sus contextos históricos y culturales. Según el investigador argentino, a diferencia de otras sociedades, en América Latina una hibridez entre instituciones formales y afectos representaría una constante histórica, expresando una forma de individualismo sui generis.  También se refirió a los problemas y aproximaciones relativas al hablar de las emociones, por un lado, y los afectos por otro. Las emociones tienen un énfasis en códigos culturales, variaciones culturales de lo que se nombra, tienden a desnaturalizar las palabras e invitan a captar el régimen emocional en su contexto. Los sujetos pueden narrarlas, por lo que poseen una tradición psicológica, antropológica y sociológica. Los afectos, por su parte, tienen la particularidad de que no se expresan con palabras y son efímeros, circulan entre cuerpos y objetos, hay en ellos una necesidad de metodologías que capturen otros sentidos (corporal, sensorial, observación densa), poniendo atención en el tono y ritmo, utilizando dispositivos visuales, performativos o materiales.  Canevaro relevó la mirada interdisciplinaria como una oportunidad y desafío al mismo tiempo, destacando al respecto que dentro de sus ventajas permite el enriquecimiento de la comprensión a partir de diferentes registros (psique, cuerpo, cultura, lenguaje). Estos registros enlazan lo individual y lo colectivo, combinando herramientas metodológicas tales como la etnografía, entrevistas y análisis de discurso, entre otras. Sin embargo, la interdisciplina también conlleva ciertos riesgos que se deben atender, tales como una posible pérdida de rigor disciplinar, hibridación superficial y malentendidos conceptuales.  La actividad contó con la activa participación de estudiantes de distintos programas de doctorado de la facultad, quienes plantearon reflexiones e interrogantes a propósito de sus proyectos de investigación.  El subdirector de la Escuela de Postgrado, Camilo Sembler, acentuó el desarrollo de la conferencia como parte de las actividades que se realizan en el Colegio Doctoral, buscando promover la colaboración y el trabajo interdisciplinario entre los distintos programas de doctorado de la Facultad de Ciencias Sociales

Con la participación de un invitado internacional

Afectos y emociones en Ciencias Sociales y Colegio Doctoral

¿Cuáles son los problemas y aproximaciones que presentan el estudio e investigación de los afectos y las emociones dentro del campo de las Ciencias Sociales?, ¿de qué modo aporta el trabajo interdisciplinario al respecto?, fueron parte de los cuestionamientos que planteó y respondió Santiago Canevaro, investigador de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina.

Pensar la critica en tiempos de policrisis: decana Teresa Matus participa en enciclopedia internacional de teoría crítica.

Pensar la critica en tiempos de policrisis con decana Teresa Matus

La participación de la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Teresa Matus, en el Primer Seminario Internacional de Editores de la Palgrave Encyclopedia of Critical Theory, contribuyó a la coordinación editorial y la definición de estándares de publicación de esta obra, donde la decana destaca como autora principal y coautora de cinco conceptos. Asimismo, la instancia buscó fortalecer redes académicas internacionales en el campo de la teoría crítica y los estudios interdisciplinarios.