Investigación ahonda en cómo la sequía cambió la vida de comunidades en la Puna de Atacama

Investigación ahonda en cómo sequía cambió la vida de comunidades
Investigación ahonda en cómo la sequía cambió la vida de comunidades en la Puna de Atacama.
Foto extraída del Instagram Arqueología de Cazadores Recolectores del Alto Loa @arqueologia_alto_loa.

"Procesos de complejización social de los cazadores-recolectores de la segunda parte del Holoceno Medio (ca. 7000 - 4000 Cal AP) en la Puna de Atacama: una aproximación multidisciplinaria desde la cuenca media/alta del río Loa", es el nombre que da vida al Proyecto FONDECYT regular 1221106 liderado por el académico del Depto. de Antropología, Patricio De Souza, invitado al último capítulo de Bitácora Social, el podcast de la Facultad de Cs. Sociales, que es producido por la Dirección de Extensión.

La investigación indaga en cómo el aumento de las temperaturas implicó una marcada merma de las precipitaciones, con consecuencias sobre la disponibilidad de recursos hídricos y bióticos en el ambiente, afectando la vida social, económica y organizativa de grupos cazadores-recolectores de la región.

A modo de contexto geológico-climático, Holoceno es el periodo más reciente de todos, “es el que vivimos y en América se ha desarrollado la mayoría de la historia humana”, explicó Patricio De Souza. Actualmente, nos encontramos en el Holoceno tardío.

Dicho proyecto FONDECYT es sobre el Holoceno medio que tuvo varias manifestaciones en el clima, como por ejemplo el aumento de temperaturas y mucha sequía. Esto significó un cambio gravitante en grupos humanos, tendiéndose a complejizar y volviéndose poblaciones más sedentarias. Un preámbulo para las sociedades formativas o agropastoriles del periodo inmediatamente posterior.

Además de la caza y recolección, progresivamente fueron incorporando actividades sociales como la realización del arte rupestre; confección de artefactos a partir de los animales cazados, ciertos adornos o cuentas (chaquiras) de collares –en este caso, sobre conchas de moluscos provenientes del Pacífico– que después los hicieron también en mineral de cobre. Particularmente, el uso del cobre se remonta al periodo Arcaico tardío, previo a que las comunidades se transformaran en sociedades agropastoriles. No lo fundían, aclara el arqueólogo, pero lo usaban –al parecer– en rituales andinos para challar (o arrojar el material molido hacia la tierra), además de confeccionar estas cuentas.

Sociedades como estas, primero, se organizaron en sociedades cazadoras recolectoras con pequeñas familias y bandas de posiblemente no más de 15 o 20 personas. Luego, en el Holoceno Medio empezaron a crecer en población y a ser más estables, creando una organización de su movilidad a través de campamentos base, desde los cuales se desprendían grupos de tareas. Hallazgos y conclusiones así han podido ser determinados gracias a registros arqueológicos.

Con el FONDECYT, “queremos estudiar los asentamientos humanos en tres espacios diferentes de este periodo ubicados a distintas altitudes: Pie de Puna, a unos 2500 metros sobre el nivel del mar; más arriba hacia las quebradas intermedias con 3000 metros sobre el nivel del mar; y Alta puna con 4000 metros sobre el nivel del mar. Siempre fue importante la articulación de estos tres espacios porque dentro de ellos había recursos complementarios que fueron aprovechados por los seres humanos”, detalló De Souza. 

Para desarrollar esta investigación, la relación con la comunidad Chiu Chiu ha sido crucial y ellos están muy conscientes de su patrimonio material, el cual “en el pasado ha sido de los más saqueados del norte de Chile, con una riqueza arqueológica tremenda”, señaló el académico. En ese marco, en 2022 la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile firmó un histórico convenio de colaboración con la comunidad de Chiu Chiu.

Hoy en día dentro de las Ciencias Sociales está muy en boga el concepto de Innovación Social, entendida como el conjunto de prácticas y estrategias que abordan de manera transformadora problemas estructurales como la pobreza, violencia de género o el cambio climático, a partir de instrumentos o herramientas tanto materiales como inmateriales.

“Una innovación social de esas comunidades pretéritas fue la domesticación de camélidos. Durante el Holoceno Medio se produjo una relación cada vez más estrecha entre humanos y camélidos. Eso creó una nueva especie que es la llama, proveniente del guanaco. Eso podría entenderse como innovación social, aunque a largo plazo”, explicó De Souza.

Otra innovación social relevante fue la creación de morteros tronco cónicos, con los cuales ellos(as) procesaban los vegetales. La confección de cuentas de collares también es destacable en esta línea, constituyendo una innovación tecnológica muy significativa. De hecho, el equipo se encuentra investigando si en las comunidades de esa época apareció también el arco y la flecha.

Vinculando ese pasado con nuestro presente, Patricio De Souza expone que la principal lección para los seres humanos es que el ambiente y el cambio climático han sido tremendamente importantes para el curso de la historia y la humanidad, cuyas transformaciones son a largo plazo. “Sin embargo, es muy probable que, en nuestra época, el ser humano ha inducido los cambios climáticos y eso no se daba con esa intensidad en tiempos pretéritos”, indicó De Souza. 

Escucha el podcast completo AQUÍ.

Últimas noticias

El mapuzungun y su revitalización fueron tratados con jóvenes y sabios mapuche en curso de Extensión.

El mapuzungun y su revitalización fueron tratados con jóvenes y sabios

Revitalizar la lengua del mapuzungun, la cultura de pueblos originarios y preservar su rico e importante legado oral, es lo que ha promovido el Curso Básico de Mapuzungun de Extensión, desarrollado de manera conjunta por el Depto. de Educación, la unidad de Educación Continua de la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile y la CONADI, coordinado por la académica del Depto. de Educación, Fabiola Maldonado. Con una ceremonia celebrada en la Cas a Central de la U. de Chile se dio término a este exitoso curso el pasado 30 de Abril, con miras a seguir construyendo caminos de respeto, valoración y promoción de la lengua y cultura mapuche.

La internacionalización para estudiantes de Pregrado llegó a JGM con su primera feria informativa e interactiva.

Esta iniciativa forma parte del trabajo coordinado entre las Oficinas de Relaciones Internacionales de JGM, donde Cs. Sociales he tenido un rol protagónico

La internacionalización para estudiantes de Pregrado llegó a JGM

Adquirir nuevos conocimientos, conocer otras sociedades e interactuar con personas de diversas nacionalidades, es lo que promueve la movilidad estudiantil internacional. Esta ventana al mundo fue expuesta en la 1era Feria Internacional del Campus Juan Gómez Millas 2024 dirigida a estudiantes de Pregrado, celebrada el pasado 17 de Abril. Stand, orientaciones, experiencias de estudiantes en el extranjero y más se vivió en este encuentro, el primero de muchos.

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Depto. de Educación. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.