Investigación ahonda en cómo la sequía cambió la vida de comunidades en la Puna de Atacama

Investigación ahonda en cómo sequía cambió la vida de comunidades
Investigación ahonda en cómo la sequía cambió la vida de comunidades en la Puna de Atacama.
Foto extraída del Instagram Arqueología de Cazadores Recolectores del Alto Loa @arqueologia_alto_loa.

"Procesos de complejización social de los cazadores-recolectores de la segunda parte del Holoceno Medio (ca. 7000 - 4000 Cal AP) en la Puna de Atacama: una aproximación multidisciplinaria desde la cuenca media/alta del río Loa", es el nombre que da vida al Proyecto FONDECYT regular 1221106 liderado por el académico del Depto. de Antropología, Patricio De Souza, invitado al último capítulo de Bitácora Social, el podcast de la Facultad de Cs. Sociales, que es producido por la Dirección de Extensión.

La investigación indaga en cómo el aumento de las temperaturas implicó una marcada merma de las precipitaciones, con consecuencias sobre la disponibilidad de recursos hídricos y bióticos en el ambiente, afectando la vida social, económica y organizativa de grupos cazadores-recolectores de la región.

A modo de contexto geológico-climático, Holoceno es el periodo más reciente de todos, “es el que vivimos y en América se ha desarrollado la mayoría de la historia humana”, explicó Patricio De Souza. Actualmente, nos encontramos en el Holoceno tardío.

Dicho proyecto FONDECYT es sobre el Holoceno medio que tuvo varias manifestaciones en el clima, como por ejemplo el aumento de temperaturas y mucha sequía. Esto significó un cambio gravitante en grupos humanos, tendiéndose a complejizar y volviéndose poblaciones más sedentarias. Un preámbulo para las sociedades formativas o agropastoriles del periodo inmediatamente posterior.

Además de la caza y recolección, progresivamente fueron incorporando actividades sociales como la realización del arte rupestre; confección de artefactos a partir de los animales cazados, ciertos adornos o cuentas (chaquiras) de collares –en este caso, sobre conchas de moluscos provenientes del Pacífico– que después los hicieron también en mineral de cobre. Particularmente, el uso del cobre se remonta al periodo Arcaico tardío, previo a que las comunidades se transformaran en sociedades agropastoriles. No lo fundían, aclara el arqueólogo, pero lo usaban –al parecer– en rituales andinos para challar (o arrojar el material molido hacia la tierra), además de confeccionar estas cuentas.

Sociedades como estas, primero, se organizaron en sociedades cazadoras recolectoras con pequeñas familias y bandas de posiblemente no más de 15 o 20 personas. Luego, en el Holoceno Medio empezaron a crecer en población y a ser más estables, creando una organización de su movilidad a través de campamentos base, desde los cuales se desprendían grupos de tareas. Hallazgos y conclusiones así han podido ser determinados gracias a registros arqueológicos.

Con el FONDECYT, “queremos estudiar los asentamientos humanos en tres espacios diferentes de este periodo ubicados a distintas altitudes: Pie de Puna, a unos 2500 metros sobre el nivel del mar; más arriba hacia las quebradas intermedias con 3000 metros sobre el nivel del mar; y Alta puna con 4000 metros sobre el nivel del mar. Siempre fue importante la articulación de estos tres espacios porque dentro de ellos había recursos complementarios que fueron aprovechados por los seres humanos”, detalló De Souza. 

Para desarrollar esta investigación, la relación con la comunidad Chiu Chiu ha sido crucial y ellos están muy conscientes de su patrimonio material, el cual “en el pasado ha sido de los más saqueados del norte de Chile, con una riqueza arqueológica tremenda”, señaló el académico. En ese marco, en 2022 la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile firmó un histórico convenio de colaboración con la comunidad de Chiu Chiu.

Hoy en día dentro de las Ciencias Sociales está muy en boga el concepto de Innovación Social, entendida como el conjunto de prácticas y estrategias que abordan de manera transformadora problemas estructurales como la pobreza, violencia de género o el cambio climático, a partir de instrumentos o herramientas tanto materiales como inmateriales.

“Una innovación social de esas comunidades pretéritas fue la domesticación de camélidos. Durante el Holoceno Medio se produjo una relación cada vez más estrecha entre humanos y camélidos. Eso creó una nueva especie que es la llama, proveniente del guanaco. Eso podría entenderse como innovación social, aunque a largo plazo”, explicó De Souza.

Otra innovación social relevante fue la creación de morteros tronco cónicos, con los cuales ellos(as) procesaban los vegetales. La confección de cuentas de collares también es destacable en esta línea, constituyendo una innovación tecnológica muy significativa. De hecho, el equipo se encuentra investigando si en las comunidades de esa época apareció también el arco y la flecha.

Vinculando ese pasado con nuestro presente, Patricio De Souza expone que la principal lección para los seres humanos es que el ambiente y el cambio climático han sido tremendamente importantes para el curso de la historia y la humanidad, cuyas transformaciones son a largo plazo. “Sin embargo, es muy probable que, en nuestra época, el ser humano ha inducido los cambios climáticos y eso no se daba con esa intensidad en tiempos pretéritos”, indicó De Souza. 

Escucha el podcast completo AQUÍ.

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.