"La Pregunta de Octubre" de Manuel Canales analiza el apogeo y crisis del neoliberalismo chileno

"La Pregunta de Octubre" de Manuel Canales analiza apogeo y crisis

A poco menos de tres años del Estallido Social ocurrido en Octubre de 2019, se lanzó este 31 de Agosto en la Universidad de Chile el libro "La pregunta de octubre. Fundación, apogeo y crisis del Chile neoliberal" (LOM Ediciones), de Manuel Canales, sociólogo, académico e investigador del Depto. de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Analiza histórica y críticamente la fundación, apogeo y crisis del neoliberalismo chileno para comprender las causas que llevaron al surgimiento de la revuelta popular en Chile en Octubre del año 2019.

El texto analiza histórica y críticamente la fundación, apogeo y crisis del neoliberalismo chileno para comprender las causas que llevaron al surgimiento de la revuelta popular en Chile en Octubre del año 2019. Previamente, Canales planteó a LOM Ediciones que, desde las reformas neoliberales instaladas durante la dictadura de Pinochet y su consolidación a través de los años, se constituyó una “normalidad” marcada por una lógica mercantil que abarcó todas las dimensiones de la vida. “Un cotidiano” que hace crisis en Octubre, proponiendo nuevas direcciones y preguntas que la sociedad chilena expresa en este “despertar”.

Durante el lanzamiento, Silvia Aguilera dela Editorial LOM Ediciones presentó el trabajo destacando los aportes del libro a la sociedad ya que invita a realizar un recorrido histórico reflexivo y analítico de la vida cotidiana, durante 45 años, “un tiempo corto para la historia pero largo para nosotros(as)”. Bajo ese lente y sensibilidad se fue normalizando “nuestra vida como consumidores, haciéndose sentido común. Sentido Común sin sentido, pero queManuel Canales, autor del libro, sociólogo, académico e investigador del Depto. de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. se hizo consenso, se hizo hegemonía y sobre ese consenso se estabilizó el modelo neoliberal”. 

Sin embargo, “también Manuel cuenta aquí que ese modelo tenía filtraciones y en Octubre se hizo estallido, se hizo revuelta”. Agregó que aquí estaría el desafío de la pregunta de Octubre: quienes proponen una dirección histórica distinta a esta larga trayectoria. A eso nos invita Manuel, a reflexionar. La pregunta sigue allí porque Octubre fue un grito que nos remeció pero que necesita significarse”. 

La periodista Andrea Moletto, una de las comentaristas del libro, relató que le ha tocado transitar por el estallido, por el estupor, por el dolor. “En estos cientos de personas que una se va a encontrando, una se topa con personas como Manuel Canales”. Él es uno de los entrevistados que siempre contestan en extenso, señaló la periodista, porque todo es parte de un relato mayor. 

Su trabajo es un libro de Sociología que analiza, tiene calle, tiene verdad, a través de él, “escucho hablar a ese pueblo al que Manuel se refiere. Se la juega por los caminos para la refundación de un orden nuevo”, añadió.

José Bengoa, historiador y antropólogo, subrayó lo difícil que es escribir algo sobre el Estallido Social a tres días del Plebiscito de salida de la nueva Constitución. En la primera parte del libro, el autor se dedica a explicar el modo cómo se estableció el neoliberalismo en Chile semejante a “una jaula en busca de su pájaro”, una idea que es de Kafka y que la tomó Canales. “Creo que José Piñera en el libro aparece como el dueño de la jaula”, comentó. En la segunda parte, “nos habla de la explosión de la matrícula educacional”, también se refiere a movimientos sociales como la revolución pingüina, hasta llegar al estallido de Octubre. En la tercera parte, aparecen las tesis del estallido que se centran en el nuevo sujeto social, nacido y criado en el neoliberalismo. Su presentación contó con los comentarios de la periodista Andrea Moletto y el historiador y antropólogo José Bengoa.

Poco a poco se fue construyendo “ese sujeto popular neoliberal del que Manuel habla en el libro. Hubo muchos(as) que no se dejaron meter en la jaula: las ollas comunes, los militantes desaparecidos, las ONGs, la educación popular, la iglesia del pueblo. Hubo una cantidad de resistencia enorme, que opusieron la solidaridad al neoliberalismo individualista y competitivo”, comentó Bengoa.

Acerca de las marchas masivas, señaló que “este pueblo nuevo pasó de la resignación a la indignación”, pero habría que matizar porque la “Alameda se fue acostumbrando a las miles de personas, siguiendo las más diversas demandas”, manifestaciones sociales sobre temas medioambientales, No + AFP, la conmemoración del 8M, la marcha del orgullo Gay y por el pueblo mapuche, entre otras. 

Manuel Canales, autor del libro, durante el lanzamiento describió que de alguna manera es un libro de historia, de los últimos 45 años, según lo fue viendo y viviendo. “Estaba todo mediado por esa sobrepolitización que es una dictadura. El régimen aquel traía una propuesta de conformidad”. Este libro, además, ahonda en cómo la sociedad se formaba en la práctica cotidiana en el mercadeo de la vida. “Nunca ha podido desmontarse ese clasismo del pueblo con el pueblo, ese racismo del mestizo con el mestizo”, sentenció Canales. El libro libro "La pregunta de octubre. Fundación, apogeo y crisis del Chile neoliberal" de Manuel Canales , se lanzó el 31 de Agosto en la  Casa Central de la U. de Chile.

En síntesis, la obra contribuye a pensar Octubre como una impugnación popular y contrahegemónica a la fractura de los “dos Chile” -el de la élite y el de “los que sobran”- que distribuye la vida de sus habitantes desde su fundación y la cual se ha consolidado tras el régimen neoliberal chileno. Pero también es una invitación a que, más allá de la creación de una nueva Constitución, Chile y sus gobernantes trabajen por resolver esta desigualdad estructural que el proceso octubrista devela. En palabras del autor: “Cuando se olvida la desigualdad, se olvida Octubre”.

Últimas noticias

Problematización sobre el surgimiento de las nuevas extremas derechas críticas de la agenda “woke” con académica Gabriela Bard.

Problematización sobre surgimiento de nuevas extremas derechas

La preocupación por los avances de las nuevas y extremas derechas y su oposición a movimientos por la diversidad sexual y feministas, así como las implicancias que esto tiene para dichos movimientos en la vida de las personas, fueron parte de los problemas expuestos por Gabriela Bard, investigadora adjunta Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y profesora de la Facultad de Cs. Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Su charla "La agenda Woke, los feminismos y movimientos LGBTQIA+ como enemigos" marcó el inicio académico del Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales.

Entusiasta y dinámico recibimiento a mechones/as 2025 incluyó a las dos nuevas pedagogías.

Entusiasta recibimiento a mechones/as 2025

Como es habitual, los primeros días de marzo están marcados por la Bienvenida a Mechones/as de Cs. Sociales, pero este año tuvo un hito especial: se sumaron las dos nuevas carreras de Pedagogía a la Inducción de Pregrado. Durante cuatro días se realizaron actividades diversas donde participaron estudiantes, entre ellas Francisca Vásquez, seleccionada nacional de vóleibol femenino que entró a Pedagogía en Educación Física, y Griselle Castro, estudiante que hace un año practica el islam e ingresó a estudiar Pedagogía en Educación Especial. En esta nota cuentan cuáles son sus intereses, motivaciones e historias que las llevaron a llegar a la Chile.

Modelo de Identidad de Aprendiz fue problematizado por destacado profesor español César Coll.

Modelo de Identidad de Aprendiz fue teorizado por César Coll

¿Cuál es el Modelo de Identidad de Aprendiz y qué impacto tiene en las aulas? Es parte de lo que abordó el destacado catedrático emérito de la Universitat de Barcelona, César Coll, en su charla magistral “Identidad de Aprendiz. Una herramienta para formar aprendices competentes” y en la misma línea, el conversatorio “La personalización del aprendizaje y la identidad de aprendiz en la nueva ecología del aprendizaje” que marcó el inicio del Doctorado en Educación 2025. La Identidad Aprendiz tiene que ver con un enfoque sociocultural del aprendizaje y representa una serie desafíos, como por ejemplo, cambios en los parámetros del aprendizaje humano y más.

Universidad de Chile formará nuevamente a líderes y lideresas junto al Banco de Desarrollo de América Latina.

UChile formará nuevamente a líderes y lideresas junto al CAF

El Programa Liderazgo para la Transformación 2.0 tendrá este 2025 su tercera edición, cuya ejecución está a cargo del Banco del desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF) en alianza con nueve instituciones de la región. La instancia formativa busca entregar capacitación especializada para el fortalecimiento de competencias de liderazgo en América Latina y el Caribe, con especial énfasis en el desarrollo de capacidades blandas. En Chile, esta labor será desarrollada -nuevamente- por la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.