"La Pregunta de Octubre" de Manuel Canales analiza el apogeo y crisis del neoliberalismo chileno

"La Pregunta de Octubre" de Manuel Canales analiza apogeo y crisis

A poco menos de tres años del Estallido Social ocurrido en Octubre de 2019, se lanzó este 31 de Agosto en la Universidad de Chile el libro "La pregunta de octubre. Fundación, apogeo y crisis del Chile neoliberal" (LOM Ediciones), de Manuel Canales, sociólogo, académico e investigador del Depto. de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Analiza histórica y críticamente la fundación, apogeo y crisis del neoliberalismo chileno para comprender las causas que llevaron al surgimiento de la revuelta popular en Chile en Octubre del año 2019.

El texto analiza histórica y críticamente la fundación, apogeo y crisis del neoliberalismo chileno para comprender las causas que llevaron al surgimiento de la revuelta popular en Chile en Octubre del año 2019. Previamente, Canales planteó a LOM Ediciones que, desde las reformas neoliberales instaladas durante la dictadura de Pinochet y su consolidación a través de los años, se constituyó una “normalidad” marcada por una lógica mercantil que abarcó todas las dimensiones de la vida. “Un cotidiano” que hace crisis en Octubre, proponiendo nuevas direcciones y preguntas que la sociedad chilena expresa en este “despertar”.

Durante el lanzamiento, Silvia Aguilera dela Editorial LOM Ediciones presentó el trabajo destacando los aportes del libro a la sociedad ya que invita a realizar un recorrido histórico reflexivo y analítico de la vida cotidiana, durante 45 años, “un tiempo corto para la historia pero largo para nosotros(as)”. Bajo ese lente y sensibilidad se fue normalizando “nuestra vida como consumidores, haciéndose sentido común. Sentido Común sin sentido, pero queManuel Canales, autor del libro, sociólogo, académico e investigador del Depto. de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. se hizo consenso, se hizo hegemonía y sobre ese consenso se estabilizó el modelo neoliberal”. 

Sin embargo, “también Manuel cuenta aquí que ese modelo tenía filtraciones y en Octubre se hizo estallido, se hizo revuelta”. Agregó que aquí estaría el desafío de la pregunta de Octubre: quienes proponen una dirección histórica distinta a esta larga trayectoria. A eso nos invita Manuel, a reflexionar. La pregunta sigue allí porque Octubre fue un grito que nos remeció pero que necesita significarse”. 

La periodista Andrea Moletto, una de las comentaristas del libro, relató que le ha tocado transitar por el estallido, por el estupor, por el dolor. “En estos cientos de personas que una se va a encontrando, una se topa con personas como Manuel Canales”. Él es uno de los entrevistados que siempre contestan en extenso, señaló la periodista, porque todo es parte de un relato mayor. 

Su trabajo es un libro de Sociología que analiza, tiene calle, tiene verdad, a través de él, “escucho hablar a ese pueblo al que Manuel se refiere. Se la juega por los caminos para la refundación de un orden nuevo”, añadió.

José Bengoa, historiador y antropólogo, subrayó lo difícil que es escribir algo sobre el Estallido Social a tres días del Plebiscito de salida de la nueva Constitución. En la primera parte del libro, el autor se dedica a explicar el modo cómo se estableció el neoliberalismo en Chile semejante a “una jaula en busca de su pájaro”, una idea que es de Kafka y que la tomó Canales. “Creo que José Piñera en el libro aparece como el dueño de la jaula”, comentó. En la segunda parte, “nos habla de la explosión de la matrícula educacional”, también se refiere a movimientos sociales como la revolución pingüina, hasta llegar al estallido de Octubre. En la tercera parte, aparecen las tesis del estallido que se centran en el nuevo sujeto social, nacido y criado en el neoliberalismo. Su presentación contó con los comentarios de la periodista Andrea Moletto y el historiador y antropólogo José Bengoa.

Poco a poco se fue construyendo “ese sujeto popular neoliberal del que Manuel habla en el libro. Hubo muchos(as) que no se dejaron meter en la jaula: las ollas comunes, los militantes desaparecidos, las ONGs, la educación popular, la iglesia del pueblo. Hubo una cantidad de resistencia enorme, que opusieron la solidaridad al neoliberalismo individualista y competitivo”, comentó Bengoa.

Acerca de las marchas masivas, señaló que “este pueblo nuevo pasó de la resignación a la indignación”, pero habría que matizar porque la “Alameda se fue acostumbrando a las miles de personas, siguiendo las más diversas demandas”, manifestaciones sociales sobre temas medioambientales, No + AFP, la conmemoración del 8M, la marcha del orgullo Gay y por el pueblo mapuche, entre otras. 

Manuel Canales, autor del libro, durante el lanzamiento describió que de alguna manera es un libro de historia, de los últimos 45 años, según lo fue viendo y viviendo. “Estaba todo mediado por esa sobrepolitización que es una dictadura. El régimen aquel traía una propuesta de conformidad”. Este libro, además, ahonda en cómo la sociedad se formaba en la práctica cotidiana en el mercadeo de la vida. “Nunca ha podido desmontarse ese clasismo del pueblo con el pueblo, ese racismo del mestizo con el mestizo”, sentenció Canales. El libro libro "La pregunta de octubre. Fundación, apogeo y crisis del Chile neoliberal" de Manuel Canales , se lanzó el 31 de Agosto en la  Casa Central de la U. de Chile.

En síntesis, la obra contribuye a pensar Octubre como una impugnación popular y contrahegemónica a la fractura de los “dos Chile” -el de la élite y el de “los que sobran”- que distribuye la vida de sus habitantes desde su fundación y la cual se ha consolidado tras el régimen neoliberal chileno. Pero también es una invitación a que, más allá de la creación de una nueva Constitución, Chile y sus gobernantes trabajen por resolver esta desigualdad estructural que el proceso octubrista devela. En palabras del autor: “Cuando se olvida la desigualdad, se olvida Octubre”.

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.