"La Pregunta de Octubre" de Manuel Canales analiza el apogeo y crisis del neoliberalismo chileno

"La Pregunta de Octubre" de Manuel Canales analiza apogeo y crisis

A poco menos de tres años del Estallido Social ocurrido en Octubre de 2019, se lanzó este 31 de Agosto en la Universidad de Chile el libro "La pregunta de octubre. Fundación, apogeo y crisis del Chile neoliberal" (LOM Ediciones), de Manuel Canales, sociólogo, académico e investigador del Depto. de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Analiza histórica y críticamente la fundación, apogeo y crisis del neoliberalismo chileno para comprender las causas que llevaron al surgimiento de la revuelta popular en Chile en Octubre del año 2019.

El texto analiza histórica y críticamente la fundación, apogeo y crisis del neoliberalismo chileno para comprender las causas que llevaron al surgimiento de la revuelta popular en Chile en Octubre del año 2019. Previamente, Canales planteó a LOM Ediciones que, desde las reformas neoliberales instaladas durante la dictadura de Pinochet y su consolidación a través de los años, se constituyó una “normalidad” marcada por una lógica mercantil que abarcó todas las dimensiones de la vida. “Un cotidiano” que hace crisis en Octubre, proponiendo nuevas direcciones y preguntas que la sociedad chilena expresa en este “despertar”.

Durante el lanzamiento, Silvia Aguilera dela Editorial LOM Ediciones presentó el trabajo destacando los aportes del libro a la sociedad ya que invita a realizar un recorrido histórico reflexivo y analítico de la vida cotidiana, durante 45 años, “un tiempo corto para la historia pero largo para nosotros(as)”. Bajo ese lente y sensibilidad se fue normalizando “nuestra vida como consumidores, haciéndose sentido común. Sentido Común sin sentido, pero queManuel Canales, autor del libro, sociólogo, académico e investigador del Depto. de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. se hizo consenso, se hizo hegemonía y sobre ese consenso se estabilizó el modelo neoliberal”. 

Sin embargo, “también Manuel cuenta aquí que ese modelo tenía filtraciones y en Octubre se hizo estallido, se hizo revuelta”. Agregó que aquí estaría el desafío de la pregunta de Octubre: quienes proponen una dirección histórica distinta a esta larga trayectoria. A eso nos invita Manuel, a reflexionar. La pregunta sigue allí porque Octubre fue un grito que nos remeció pero que necesita significarse”. 

La periodista Andrea Moletto, una de las comentaristas del libro, relató que le ha tocado transitar por el estallido, por el estupor, por el dolor. “En estos cientos de personas que una se va a encontrando, una se topa con personas como Manuel Canales”. Él es uno de los entrevistados que siempre contestan en extenso, señaló la periodista, porque todo es parte de un relato mayor. 

Su trabajo es un libro de Sociología que analiza, tiene calle, tiene verdad, a través de él, “escucho hablar a ese pueblo al que Manuel se refiere. Se la juega por los caminos para la refundación de un orden nuevo”, añadió.

José Bengoa, historiador y antropólogo, subrayó lo difícil que es escribir algo sobre el Estallido Social a tres días del Plebiscito de salida de la nueva Constitución. En la primera parte del libro, el autor se dedica a explicar el modo cómo se estableció el neoliberalismo en Chile semejante a “una jaula en busca de su pájaro”, una idea que es de Kafka y que la tomó Canales. “Creo que José Piñera en el libro aparece como el dueño de la jaula”, comentó. En la segunda parte, “nos habla de la explosión de la matrícula educacional”, también se refiere a movimientos sociales como la revolución pingüina, hasta llegar al estallido de Octubre. En la tercera parte, aparecen las tesis del estallido que se centran en el nuevo sujeto social, nacido y criado en el neoliberalismo. Su presentación contó con los comentarios de la periodista Andrea Moletto y el historiador y antropólogo José Bengoa.

Poco a poco se fue construyendo “ese sujeto popular neoliberal del que Manuel habla en el libro. Hubo muchos(as) que no se dejaron meter en la jaula: las ollas comunes, los militantes desaparecidos, las ONGs, la educación popular, la iglesia del pueblo. Hubo una cantidad de resistencia enorme, que opusieron la solidaridad al neoliberalismo individualista y competitivo”, comentó Bengoa.

Acerca de las marchas masivas, señaló que “este pueblo nuevo pasó de la resignación a la indignación”, pero habría que matizar porque la “Alameda se fue acostumbrando a las miles de personas, siguiendo las más diversas demandas”, manifestaciones sociales sobre temas medioambientales, No + AFP, la conmemoración del 8M, la marcha del orgullo Gay y por el pueblo mapuche, entre otras. 

Manuel Canales, autor del libro, durante el lanzamiento describió que de alguna manera es un libro de historia, de los últimos 45 años, según lo fue viendo y viviendo. “Estaba todo mediado por esa sobrepolitización que es una dictadura. El régimen aquel traía una propuesta de conformidad”. Este libro, además, ahonda en cómo la sociedad se formaba en la práctica cotidiana en el mercadeo de la vida. “Nunca ha podido desmontarse ese clasismo del pueblo con el pueblo, ese racismo del mestizo con el mestizo”, sentenció Canales. El libro libro "La pregunta de octubre. Fundación, apogeo y crisis del Chile neoliberal" de Manuel Canales , se lanzó el 31 de Agosto en la  Casa Central de la U. de Chile.

En síntesis, la obra contribuye a pensar Octubre como una impugnación popular y contrahegemónica a la fractura de los “dos Chile” -el de la élite y el de “los que sobran”- que distribuye la vida de sus habitantes desde su fundación y la cual se ha consolidado tras el régimen neoliberal chileno. Pero también es una invitación a que, más allá de la creación de una nueva Constitución, Chile y sus gobernantes trabajen por resolver esta desigualdad estructural que el proceso octubrista devela. En palabras del autor: “Cuando se olvida la desigualdad, se olvida Octubre”.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.