Universidad de Chile impartirá su Primer Doctorado en Educación

Universidad de Chile impartirá su Primer Doctorado en Educación

El Senado Universitario aprobó el pasado 2 de diciembre la creación del primer Doctorado en Educación de la Universidad de Chile, que dictarán las Facultades de Ciencias Sociales, de Ciencias, de Filosofía y Humanidades, y el Instituto de Estudios Avanzados en Educación.

El Doctorado en Educación de la Universidad de Chile busca generar conocimiento para contribuir en forma significativa al desarrollo de la educación y sus desafíos desde diversas perspectivas teóricas y disciplinarias, contribuyendo al análisis de situaciones educativas, al diagnóstico de sus problemas, a la implementación de soluciones y a la evaluación de sus resultados, esto tanto a nivel nacional como internacional.

Carlos Ruiz Schneider, decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se refiere a la importancia de la creación de un programa como este, significando un gran paso de la Universidad de Chile: “Nos sentimos muy satisfechos y pensamos que contribuirá a la formación de nuevos investigadores y al desarrollo de una investigación educativa avanzada, de excelencia y con mirada crítica. Queremos que el futuro doctorado tenga una fuerte impronta desde las humanidades, con líneas de investigación en historia, filosofía, estudios cognitivos, didáctica, y otras líneas de trabajo académico que se desarrollan en nuestra facultad”, complementó el decano.

Por otro lado, “la creación de un Doctorado en Educación en la Universidad de Chile viene a saldar una deuda respecto al rol de la Universidad en la formación de pre y posgrado en el ámbito de la educación en Chile, sumándose a otras iniciativas institucionales, como el Programa Transversal de Educación, así como la formación pedagógica en sus distintos niveles. Asimismo, permitirá avanzar en la calidad y pertinencia de nuestros programas de posgrado en estos temas”, comenta Roberto Aceituno, decano de la Facultad de Ciencias Sociales.

El enfoque multi e interdisciplinario del programa también ha sido destacado por los decanos, reflejándose en líneas de investigación que consideran el aporte a la política y práctica educacional, tanto de las ciencias sociales como de la filosofía e historia de la educación y de la tecnología digital. De esta forma, el doctorado incluye áreas importantes referidas, por ejemplo, a la diversidad desde perspectivas de género e interculturalidad, por una parte, y a la neurociencia y el aprendizaje por otra.

“El doctorado cuenta con profesores y profesoras que cultivan distintas disciplinas, lo que permite enriquecer y diversificar sus líneas de investigación, generando conocimiento relevante y riguroso con una perspectiva interdisciplinaria e integradora, muy necesaria para comprender la complejidad de los principales desafíos de la educación”, dice Alejandra Mizala, directora del Instituto de Estudios Avanzados en Educación.

La diversidad de su claustro académico es otro elemento destacable, donde la mayoría cuenta con grado de doctor, de amplia experiencia en el ámbito de la educación y con investigación rigurosa y variada en temas, enfoques y metodologías y orientaciones disciplinarias. “Su claustro académico está conformado por profesores de distintas unidades académicas que han centrado su objeto de estudio en la educación como disciplina y práctica, entre ellos dos premios nacionales Beatrice Avalos, su coordinadora, y Patricio Felmer”, señala Ximena Azúa, directora de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales.

De esta forma, el doctorado viene a enriquecer el área de formación de postgrado en educación de la Universidad de Chile, una de las más sólidas instituciones de educación superior más sólidas del país, con una oferta de 41 programas de doctorado. También; y también contribu Contribuye también a reforzar su presencia a nivel latinoamericano.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias, Raúl Morales, releva el trabajo que se ha desarrollado entre las facultades con el Instituto de Estudios Avanzados en Educación, cuya sinergia que se ha desarrollado en nuestro Campus Juan Gómez Millas, “ha permitido pensar en proyectos conjuntos y asociar nuestra mejores capacidades para emprender desafíos, como este nuevo y único programa de Doctorado en Educación de la Universidad, para beneficio de nuestro país y de quiénes ven en la investigación y formación avanzada en Educación, su principal norte como cultores y profesionales del campo educacional nacional e internacional”.

Objetivos y línea de investigación

En específico, los objetivos del primer Doctorado en Educación de la Universidad de Chile son: formar investigadores de alto nivel, centrados en la educación como disciplina y práctica; estimular la producción de investigaciones originales, rigurosas y de excelencia en áreas críticas relacionadas con educación; y facilitar intercambios a nivel nacional e internacional con foco en América Latina y el Caribe, sobre la base de comunicación y análisis de resultados de la investigación doctoral.

En la práctica, el doctorado tendrá cuatro líneas centrales de trabajo académico e investigación: a) La Profesión Docente y su Ejercicio; (b) Educación Escolar: Enseñanza, Currículum, Tecnologías y Evaluación; (c) Bases Históricas, Filosóficas, Económicas y Sociológicas de la Educación; y (c) Neurociencia, Educación y Aprendizaje.

Los primeros cuatro años de inicio del programa serán administrados por la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales y, posteriormente, se irá rotando su administración por las otras Escuelas de Postgrado de las Facultades que conforman este programa conjunto.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).