Universidad de Chile impartirá su Primer Doctorado en Educación

Universidad de Chile impartirá su Primer Doctorado en Educación

El Senado Universitario aprobó el pasado 2 de diciembre la creación del primer Doctorado en Educación de la Universidad de Chile, que dictarán las Facultades de Ciencias Sociales, de Ciencias, de Filosofía y Humanidades, y el Instituto de Estudios Avanzados en Educación.

El Doctorado en Educación de la Universidad de Chile busca generar conocimiento para contribuir en forma significativa al desarrollo de la educación y sus desafíos desde diversas perspectivas teóricas y disciplinarias, contribuyendo al análisis de situaciones educativas, al diagnóstico de sus problemas, a la implementación de soluciones y a la evaluación de sus resultados, esto tanto a nivel nacional como internacional.

Carlos Ruiz Schneider, decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se refiere a la importancia de la creación de un programa como este, significando un gran paso de la Universidad de Chile: “Nos sentimos muy satisfechos y pensamos que contribuirá a la formación de nuevos investigadores y al desarrollo de una investigación educativa avanzada, de excelencia y con mirada crítica. Queremos que el futuro doctorado tenga una fuerte impronta desde las humanidades, con líneas de investigación en historia, filosofía, estudios cognitivos, didáctica, y otras líneas de trabajo académico que se desarrollan en nuestra facultad”, complementó el decano.

Por otro lado, “la creación de un Doctorado en Educación en la Universidad de Chile viene a saldar una deuda respecto al rol de la Universidad en la formación de pre y posgrado en el ámbito de la educación en Chile, sumándose a otras iniciativas institucionales, como el Programa Transversal de Educación, así como la formación pedagógica en sus distintos niveles. Asimismo, permitirá avanzar en la calidad y pertinencia de nuestros programas de posgrado en estos temas”, comenta Roberto Aceituno, decano de la Facultad de Ciencias Sociales.

El enfoque multi e interdisciplinario del programa también ha sido destacado por los decanos, reflejándose en líneas de investigación que consideran el aporte a la política y práctica educacional, tanto de las ciencias sociales como de la filosofía e historia de la educación y de la tecnología digital. De esta forma, el doctorado incluye áreas importantes referidas, por ejemplo, a la diversidad desde perspectivas de género e interculturalidad, por una parte, y a la neurociencia y el aprendizaje por otra.

“El doctorado cuenta con profesores y profesoras que cultivan distintas disciplinas, lo que permite enriquecer y diversificar sus líneas de investigación, generando conocimiento relevante y riguroso con una perspectiva interdisciplinaria e integradora, muy necesaria para comprender la complejidad de los principales desafíos de la educación”, dice Alejandra Mizala, directora del Instituto de Estudios Avanzados en Educación.

La diversidad de su claustro académico es otro elemento destacable, donde la mayoría cuenta con grado de doctor, de amplia experiencia en el ámbito de la educación y con investigación rigurosa y variada en temas, enfoques y metodologías y orientaciones disciplinarias. “Su claustro académico está conformado por profesores de distintas unidades académicas que han centrado su objeto de estudio en la educación como disciplina y práctica, entre ellos dos premios nacionales Beatrice Avalos, su coordinadora, y Patricio Felmer”, señala Ximena Azúa, directora de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales.

De esta forma, el doctorado viene a enriquecer el área de formación de postgrado en educación de la Universidad de Chile, una de las más sólidas instituciones de educación superior más sólidas del país, con una oferta de 41 programas de doctorado. También; y también contribu Contribuye también a reforzar su presencia a nivel latinoamericano.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias, Raúl Morales, releva el trabajo que se ha desarrollado entre las facultades con el Instituto de Estudios Avanzados en Educación, cuya sinergia que se ha desarrollado en nuestro Campus Juan Gómez Millas, “ha permitido pensar en proyectos conjuntos y asociar nuestra mejores capacidades para emprender desafíos, como este nuevo y único programa de Doctorado en Educación de la Universidad, para beneficio de nuestro país y de quiénes ven en la investigación y formación avanzada en Educación, su principal norte como cultores y profesionales del campo educacional nacional e internacional”.

Objetivos y línea de investigación

En específico, los objetivos del primer Doctorado en Educación de la Universidad de Chile son: formar investigadores de alto nivel, centrados en la educación como disciplina y práctica; estimular la producción de investigaciones originales, rigurosas y de excelencia en áreas críticas relacionadas con educación; y facilitar intercambios a nivel nacional e internacional con foco en América Latina y el Caribe, sobre la base de comunicación y análisis de resultados de la investigación doctoral.

En la práctica, el doctorado tendrá cuatro líneas centrales de trabajo académico e investigación: a) La Profesión Docente y su Ejercicio; (b) Educación Escolar: Enseñanza, Currículum, Tecnologías y Evaluación; (c) Bases Históricas, Filosóficas, Económicas y Sociológicas de la Educación; y (c) Neurociencia, Educación y Aprendizaje.

Los primeros cuatro años de inicio del programa serán administrados por la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales y, posteriormente, se irá rotando su administración por las otras Escuelas de Postgrado de las Facultades que conforman este programa conjunto.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.