Universidad de Chile impartirá su Primer Doctorado en Educación

Universidad de Chile impartirá su Primer Doctorado en Educación

El Senado Universitario aprobó el pasado 2 de diciembre la creación del primer Doctorado en Educación de la Universidad de Chile, que dictarán las Facultades de Ciencias Sociales, de Ciencias, de Filosofía y Humanidades, y el Instituto de Estudios Avanzados en Educación.

El Doctorado en Educación de la Universidad de Chile busca generar conocimiento para contribuir en forma significativa al desarrollo de la educación y sus desafíos desde diversas perspectivas teóricas y disciplinarias, contribuyendo al análisis de situaciones educativas, al diagnóstico de sus problemas, a la implementación de soluciones y a la evaluación de sus resultados, esto tanto a nivel nacional como internacional.

Carlos Ruiz Schneider, decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se refiere a la importancia de la creación de un programa como este, significando un gran paso de la Universidad de Chile: “Nos sentimos muy satisfechos y pensamos que contribuirá a la formación de nuevos investigadores y al desarrollo de una investigación educativa avanzada, de excelencia y con mirada crítica. Queremos que el futuro doctorado tenga una fuerte impronta desde las humanidades, con líneas de investigación en historia, filosofía, estudios cognitivos, didáctica, y otras líneas de trabajo académico que se desarrollan en nuestra facultad”, complementó el decano.

Por otro lado, “la creación de un Doctorado en Educación en la Universidad de Chile viene a saldar una deuda respecto al rol de la Universidad en la formación de pre y posgrado en el ámbito de la educación en Chile, sumándose a otras iniciativas institucionales, como el Programa Transversal de Educación, así como la formación pedagógica en sus distintos niveles. Asimismo, permitirá avanzar en la calidad y pertinencia de nuestros programas de posgrado en estos temas”, comenta Roberto Aceituno, decano de la Facultad de Ciencias Sociales.

El enfoque multi e interdisciplinario del programa también ha sido destacado por los decanos, reflejándose en líneas de investigación que consideran el aporte a la política y práctica educacional, tanto de las ciencias sociales como de la filosofía e historia de la educación y de la tecnología digital. De esta forma, el doctorado incluye áreas importantes referidas, por ejemplo, a la diversidad desde perspectivas de género e interculturalidad, por una parte, y a la neurociencia y el aprendizaje por otra.

“El doctorado cuenta con profesores y profesoras que cultivan distintas disciplinas, lo que permite enriquecer y diversificar sus líneas de investigación, generando conocimiento relevante y riguroso con una perspectiva interdisciplinaria e integradora, muy necesaria para comprender la complejidad de los principales desafíos de la educación”, dice Alejandra Mizala, directora del Instituto de Estudios Avanzados en Educación.

La diversidad de su claustro académico es otro elemento destacable, donde la mayoría cuenta con grado de doctor, de amplia experiencia en el ámbito de la educación y con investigación rigurosa y variada en temas, enfoques y metodologías y orientaciones disciplinarias. “Su claustro académico está conformado por profesores de distintas unidades académicas que han centrado su objeto de estudio en la educación como disciplina y práctica, entre ellos dos premios nacionales Beatrice Avalos, su coordinadora, y Patricio Felmer”, señala Ximena Azúa, directora de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales.

De esta forma, el doctorado viene a enriquecer el área de formación de postgrado en educación de la Universidad de Chile, una de las más sólidas instituciones de educación superior más sólidas del país, con una oferta de 41 programas de doctorado. También; y también contribu Contribuye también a reforzar su presencia a nivel latinoamericano.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias, Raúl Morales, releva el trabajo que se ha desarrollado entre las facultades con el Instituto de Estudios Avanzados en Educación, cuya sinergia que se ha desarrollado en nuestro Campus Juan Gómez Millas, “ha permitido pensar en proyectos conjuntos y asociar nuestra mejores capacidades para emprender desafíos, como este nuevo y único programa de Doctorado en Educación de la Universidad, para beneficio de nuestro país y de quiénes ven en la investigación y formación avanzada en Educación, su principal norte como cultores y profesionales del campo educacional nacional e internacional”.

Objetivos y línea de investigación

En específico, los objetivos del primer Doctorado en Educación de la Universidad de Chile son: formar investigadores de alto nivel, centrados en la educación como disciplina y práctica; estimular la producción de investigaciones originales, rigurosas y de excelencia en áreas críticas relacionadas con educación; y facilitar intercambios a nivel nacional e internacional con foco en América Latina y el Caribe, sobre la base de comunicación y análisis de resultados de la investigación doctoral.

En la práctica, el doctorado tendrá cuatro líneas centrales de trabajo académico e investigación: a) La Profesión Docente y su Ejercicio; (b) Educación Escolar: Enseñanza, Currículum, Tecnologías y Evaluación; (c) Bases Históricas, Filosóficas, Económicas y Sociológicas de la Educación; y (c) Neurociencia, Educación y Aprendizaje.

Los primeros cuatro años de inicio del programa serán administrados por la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales y, posteriormente, se irá rotando su administración por las otras Escuelas de Postgrado de las Facultades que conforman este programa conjunto.

Últimas noticias

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Magíster en Gestión Educacional. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia: un tema trabajado en extenso por Nadia Okbani.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia

La digitalización de la postulación y acceso a beneficios sociales en Francia como subsidios, ha traído mejoras, pero también muchos desafíos, develando una falta de competencias digitales y administrativas de quienes postulan, pero también de quienes apoyan estos procesos, lo que ha decantado en un choque entre lo social y lo digital. Esto es parte de lo que ha investigado Nadia Okbani, profesora en Ciencias Políticas de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse, entre otros cargos, quien ha participado de varias charlas y encuentros académicos en la Facultad de Ciencias Sociales y en otras instituciones como la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la universidad de Chile.