Colegio Doctoral: un ecosistema de pensamiento crítico, con trabajo colaborativo e interdisciplinario

Colegio Doctoral: un ecosistema de trabajo interdisciplinario

Fue el 10 de octubre 2024, durante el seminario "Desafíos y Propuestas en Ciencias Sociales", organizado por el Decanato y la Escuela de Postgrado de la facultad, cuando se lanzó públicamente el Colegio Doctoral, una iniciativa de articulación que promueve el trabajo colaborativo entre las diversas disciplinas de las ciencias sociales, para promover investigaciones de avanzada que problematizan no solo en temas o problemas a nivel nacional, sino que también a nivel latinoamericano. A continuación, una entrevista con Caterine Galaz, quien es la directora de la Escuela de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales desde 2024.

¿Qué es el colegio Doctoral?

El Colegio Doctoral es una iniciativa de articulación entre doctorados de la facultad que busca fortalecer los estudios en ciencias sociales en el país. Se concibe como un espacio de colaboración en investigación avanzada inter y transdisciplinaria. Esta iniciativa nace de la necesidad de impulsar una formación de postgrado de excelencia y fomentar investigaciones más integrales y pertinencia frente a los desafíos que enfrentan Chile y América Latina. Asimismo, se constituye como una instancia de colaboración doctoral orientada a responder a las transformaciones globales en el ámbito educativo, reconociendo que la producción de conocimiento requiere la convergencia de múltiples agentes. En este sentido, promueve la participación activa y permanente en un ecosistema de nuestros programas de doctorado como vía para alcanzar estándares de excelencia académica.

¿Cómo surgió la idea y a qué se debe su creación?

La idea del Colegio Doctoral surgió como respuesta a la necesidad de superar las limitaciones de la colaboración interdepartamental y avanzar hacia una propuesta concreta de trabajo conjunto. Se decidió ir más allá de la mera intención de colaboración para convertirla en una práctica efectiva que fortalezca nuestra formación doctoral en ciencias sociales.

¿Quiénes participan de este ecosistema?

Participan los/as coordinadores/as y/o representantes de cada doctorado (vigente y en creación), la escuela de postgrado y la decanatura.

¿Cuál es su/s función/es?

El Colegio Doctoral es una instancia de colaboración que busca:

  • Crear un ecosistema de articulación entre doctorados para favorecer un conocimiento con impacto público.
  • Fomentar el estudio inter y transdisciplinario a través de la participación de estudiantes en grupos de investigación, así como en cursos de articulación de los distintos programas
  • Desarrollar actividades que permitan impulsar la colaboración entre los distintos programas que participan del colegio.

¿Cuál es su relevancia para el país?

La iniciativa representa un paso significativo hacia el fortalecimiento de los estudios de doctorado en ciencias sociales. Al promover la colaboración inter y transdisciplinaria, así como la innovación con propósito público, contribuye a la formación de investigadores/as capaces de abordar los desafíos sociales complejos que enfrenta el país, pero a partir de un ecosistema doctoral. Además, busca formar investigadores/as altamente capacitados/as, con habilidades críticas, éticas y metodológicas para enfrentar diferentes desafíos sociales. Esto es clave para el desarrollo de un capital humano avanzado que fortalezca tanto el sistema académico como diversos sectores productivos y sociales. La iniciativa apuesta por la articulación entre saberes académicos y conocimientos diversos. En ese sentido, representa una forma de organización para la democratización del conocimiento, reconociendo múltiples voces en la producción intelectual y fortaleciendo el vínculo universidad-sociedad.

¿Existe otro Colegio Doctoral en Chile?

Aunque existen otras iniciativas similares en varias universidades nacionales e internacionales, el Colegio Doctoral es una propuesta de articulación entre doctorados pionera en su enfoque estructurado y permanente para fortalecer los estudios en ciencias sociales.

Mientras que en otras universidades existen comités o escuelas de postgrado que gestionan los programas a nivel administrativo, el Colegio Doctoral se plantea como una articulación y colaboración académica y formativa, orientada a la relación efectiva entre los distintos doctorados de la facultad. Esto implica no solo coordinación, sino también construcción futura de contenidos, metodologías y espacios de formación interdisciplinaria.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.