Colegio Doctoral: un ecosistema de pensamiento crítico, con trabajo colaborativo e interdisciplinario

Colegio Doctoral: un ecosistema de trabajo interdisciplinario

Fue el 10 de octubre 2024, durante el seminario "Desafíos y Propuestas en Ciencias Sociales", organizado por el Decanato y la Escuela de Postgrado de la facultad, cuando se lanzó públicamente el Colegio Doctoral, una iniciativa de articulación que promueve el trabajo colaborativo entre las diversas disciplinas de las ciencias sociales, para promover investigaciones de avanzada que problematizan no solo en temas o problemas a nivel nacional, sino que también a nivel latinoamericano. A continuación, una entrevista con Caterine Galaz, quien es la directora de la Escuela de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales desde 2024.

¿Qué es el colegio Doctoral?

El Colegio Doctoral es una iniciativa de articulación entre doctorados de la facultad que busca fortalecer los estudios en ciencias sociales en el país. Se concibe como un espacio de colaboración en investigación avanzada inter y transdisciplinaria. Esta iniciativa nace de la necesidad de impulsar una formación de postgrado de excelencia y fomentar investigaciones más integrales y pertinencia frente a los desafíos que enfrentan Chile y América Latina. Asimismo, se constituye como una instancia de colaboración doctoral orientada a responder a las transformaciones globales en el ámbito educativo, reconociendo que la producción de conocimiento requiere la convergencia de múltiples agentes. En este sentido, promueve la participación activa y permanente en un ecosistema de nuestros programas de doctorado como vía para alcanzar estándares de excelencia académica.

¿Cómo surgió la idea y a qué se debe su creación?

La idea del Colegio Doctoral surgió como respuesta a la necesidad de superar las limitaciones de la colaboración interdepartamental y avanzar hacia una propuesta concreta de trabajo conjunto. Se decidió ir más allá de la mera intención de colaboración para convertirla en una práctica efectiva que fortalezca nuestra formación doctoral en ciencias sociales.

¿Quiénes participan de este ecosistema?

Participan los/as coordinadores/as y/o representantes de cada doctorado (vigente y en creación), la escuela de postgrado y la decanatura.

¿Cuál es su/s función/es?

El Colegio Doctoral es una instancia de colaboración que busca:

  • Crear un ecosistema de articulación entre doctorados para favorecer un conocimiento con impacto público.
  • Fomentar el estudio inter y transdisciplinario a través de la participación de estudiantes en grupos de investigación, así como en cursos de articulación de los distintos programas
  • Desarrollar actividades que permitan impulsar la colaboración entre los distintos programas que participan del colegio.

¿Cuál es su relevancia para el país?

La iniciativa representa un paso significativo hacia el fortalecimiento de los estudios de doctorado en ciencias sociales. Al promover la colaboración inter y transdisciplinaria, así como la innovación con propósito público, contribuye a la formación de investigadores/as capaces de abordar los desafíos sociales complejos que enfrenta el país, pero a partir de un ecosistema doctoral. Además, busca formar investigadores/as altamente capacitados/as, con habilidades críticas, éticas y metodológicas para enfrentar diferentes desafíos sociales. Esto es clave para el desarrollo de un capital humano avanzado que fortalezca tanto el sistema académico como diversos sectores productivos y sociales. La iniciativa apuesta por la articulación entre saberes académicos y conocimientos diversos. En ese sentido, representa una forma de organización para la democratización del conocimiento, reconociendo múltiples voces en la producción intelectual y fortaleciendo el vínculo universidad-sociedad.

¿Existe otro Colegio Doctoral en Chile?

Aunque existen otras iniciativas similares en varias universidades nacionales e internacionales, el Colegio Doctoral es una propuesta de articulación entre doctorados pionera en su enfoque estructurado y permanente para fortalecer los estudios en ciencias sociales.

Mientras que en otras universidades existen comités o escuelas de postgrado que gestionan los programas a nivel administrativo, el Colegio Doctoral se plantea como una articulación y colaboración académica y formativa, orientada a la relación efectiva entre los distintos doctorados de la facultad. Esto implica no solo coordinación, sino también construcción futura de contenidos, metodologías y espacios de formación interdisciplinaria.

Últimas noticias

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".