Colegio Doctoral: un ecosistema de pensamiento crítico, con trabajo colaborativo e interdisciplinario

Colegio Doctoral: un ecosistema de trabajo interdisciplinario

Fue el 10 de octubre 2024, durante el seminario "Desafíos y Propuestas en Ciencias Sociales", organizado por el Decanato y la Escuela de Postgrado de la facultad, cuando se lanzó públicamente el Colegio Doctoral, una iniciativa de articulación que promueve el trabajo colaborativo entre las diversas disciplinas de las ciencias sociales, para promover investigaciones de avanzada que problematizan no solo en temas o problemas a nivel nacional, sino que también a nivel latinoamericano. A continuación, una entrevista con Caterine Galaz, quien es la directora de la Escuela de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales desde 2024.

¿Qué es el colegio Doctoral?

El Colegio Doctoral es una iniciativa de articulación entre doctorados de la facultad que busca fortalecer los estudios en ciencias sociales en el país. Se concibe como un espacio de colaboración en investigación avanzada inter y transdisciplinaria. Esta iniciativa nace de la necesidad de impulsar una formación de postgrado de excelencia y fomentar investigaciones más integrales y pertinencia frente a los desafíos que enfrentan Chile y América Latina. Asimismo, se constituye como una instancia de colaboración doctoral orientada a responder a las transformaciones globales en el ámbito educativo, reconociendo que la producción de conocimiento requiere la convergencia de múltiples agentes. En este sentido, promueve la participación activa y permanente en un ecosistema de nuestros programas de doctorado como vía para alcanzar estándares de excelencia académica.

¿Cómo surgió la idea y a qué se debe su creación?

La idea del Colegio Doctoral surgió como respuesta a la necesidad de superar las limitaciones de la colaboración interdepartamental y avanzar hacia una propuesta concreta de trabajo conjunto. Se decidió ir más allá de la mera intención de colaboración para convertirla en una práctica efectiva que fortalezca nuestra formación doctoral en ciencias sociales.

¿Quiénes participan de este ecosistema?

Participan los/as coordinadores/as y/o representantes de cada doctorado (vigente y en creación), la escuela de postgrado y la decanatura.

¿Cuál es su/s función/es?

El Colegio Doctoral es una instancia de colaboración que busca:

  • Crear un ecosistema de articulación entre doctorados para favorecer un conocimiento con impacto público.
  • Fomentar el estudio inter y transdisciplinario a través de la participación de estudiantes en grupos de investigación, así como en cursos de articulación de los distintos programas
  • Desarrollar actividades que permitan impulsar la colaboración entre los distintos programas que participan del colegio.

¿Cuál es su relevancia para el país?

La iniciativa representa un paso significativo hacia el fortalecimiento de los estudios de doctorado en ciencias sociales. Al promover la colaboración inter y transdisciplinaria, así como la innovación con propósito público, contribuye a la formación de investigadores/as capaces de abordar los desafíos sociales complejos que enfrenta el país, pero a partir de un ecosistema doctoral. Además, busca formar investigadores/as altamente capacitados/as, con habilidades críticas, éticas y metodológicas para enfrentar diferentes desafíos sociales. Esto es clave para el desarrollo de un capital humano avanzado que fortalezca tanto el sistema académico como diversos sectores productivos y sociales. La iniciativa apuesta por la articulación entre saberes académicos y conocimientos diversos. En ese sentido, representa una forma de organización para la democratización del conocimiento, reconociendo múltiples voces en la producción intelectual y fortaleciendo el vínculo universidad-sociedad.

¿Existe otro Colegio Doctoral en Chile?

Aunque existen otras iniciativas similares en varias universidades nacionales e internacionales, el Colegio Doctoral es una propuesta de articulación entre doctorados pionera en su enfoque estructurado y permanente para fortalecer los estudios en ciencias sociales.

Mientras que en otras universidades existen comités o escuelas de postgrado que gestionan los programas a nivel administrativo, el Colegio Doctoral se plantea como una articulación y colaboración académica y formativa, orientada a la relación efectiva entre los distintos doctorados de la facultad. Esto implica no solo coordinación, sino también construcción futura de contenidos, metodologías y espacios de formación interdisciplinaria.

Últimas noticias

Se inicia con éxito la sexta versión del curso de Extensión en Técnicas de la Democracia Deliberativa y de la Mediación.

Se inicia con éxito curso Técnicas de la Democracia Deliberativa

Dirigentes, líderes sociales y de organizaciones de la sociedad civil provenientes de ciudades ubicadas entre Ovalle y Punta Arenas, participarán de esta nueva edición del exitoso curso de Extensión impartido de manera conjunta por la Facultad de Ciencias Sociales, el Centro de Estudios de Cohesión Social, el Instituto Francés de Chile y el Centro de Estudios Urbanos Territoriales de la Universidad Católica del Maule. La iniciativa pretende, al igual que en sus versiones anteriores, desarrollar capacidades para promover prácticas de deliberación ciudadana en el contexto actual de crisis del modelo político y social en Chile.

Académicos de la U. de Chile forman parte de elaboración de la nueva propuesta para medir la pobreza en Chile.

Actualización metodológica

Académicos entregaron informe para medir la pobreza

Integrantes de la Comisión Asesora Presidencial y docentes de la casa de estudios, entre ellos Emmanuelle Barozet y Gonzalo Durán de la Facultad de Ciencias Sociales, entregaron al Presidente Gabriel Boric un informe con propuestas para actualizar la medición de la pobreza en el país. El documento incluye una nueva línea de pobreza por ingresos, indicadores de calidad en el trabajo y conectividad digital como factor clave.

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.