Colegio Doctoral: un ecosistema de pensamiento crítico, con trabajo colaborativo e interdisciplinario

Colegio Doctoral: un ecosistema de trabajo interdisciplinario

Fue el 10 de octubre 2024, durante el seminario "Desafíos y Propuestas en Ciencias Sociales", organizado por el Decanato y la Escuela de Postgrado de la facultad, cuando se lanzó públicamente el Colegio Doctoral, una iniciativa de articulación que promueve el trabajo colaborativo entre las diversas disciplinas de las ciencias sociales, para promover investigaciones de avanzada que problematizan no solo en temas o problemas a nivel nacional, sino que también a nivel latinoamericano. A continuación, una entrevista con Caterine Galaz, quien es la directora de la Escuela de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales desde 2024.

¿Qué es el colegio Doctoral?

El Colegio Doctoral es una iniciativa de articulación entre doctorados de la facultad que busca fortalecer los estudios en ciencias sociales en el país. Se concibe como un espacio de colaboración en investigación avanzada inter y transdisciplinaria. Esta iniciativa nace de la necesidad de impulsar una formación de postgrado de excelencia y fomentar investigaciones más integrales y pertinencia frente a los desafíos que enfrentan Chile y América Latina. Asimismo, se constituye como una instancia de colaboración doctoral orientada a responder a las transformaciones globales en el ámbito educativo, reconociendo que la producción de conocimiento requiere la convergencia de múltiples agentes. En este sentido, promueve la participación activa y permanente en un ecosistema de nuestros programas de doctorado como vía para alcanzar estándares de excelencia académica.

¿Cómo surgió la idea y a qué se debe su creación?

La idea del Colegio Doctoral surgió como respuesta a la necesidad de superar las limitaciones de la colaboración interdepartamental y avanzar hacia una propuesta concreta de trabajo conjunto. Se decidió ir más allá de la mera intención de colaboración para convertirla en una práctica efectiva que fortalezca nuestra formación doctoral en ciencias sociales.

¿Quiénes participan de este ecosistema?

Participan los/as coordinadores/as y/o representantes de cada doctorado (vigente y en creación), la escuela de postgrado y la decanatura.

¿Cuál es su/s función/es?

El Colegio Doctoral es una instancia de colaboración que busca:

  • Crear un ecosistema de articulación entre doctorados para favorecer un conocimiento con impacto público.
  • Fomentar el estudio inter y transdisciplinario a través de la participación de estudiantes en grupos de investigación, así como en cursos de articulación de los distintos programas
  • Desarrollar actividades que permitan impulsar la colaboración entre los distintos programas que participan del colegio.

¿Cuál es su relevancia para el país?

La iniciativa representa un paso significativo hacia el fortalecimiento de los estudios de doctorado en ciencias sociales. Al promover la colaboración inter y transdisciplinaria, así como la innovación con propósito público, contribuye a la formación de investigadores/as capaces de abordar los desafíos sociales complejos que enfrenta el país, pero a partir de un ecosistema doctoral. Además, busca formar investigadores/as altamente capacitados/as, con habilidades críticas, éticas y metodológicas para enfrentar diferentes desafíos sociales. Esto es clave para el desarrollo de un capital humano avanzado que fortalezca tanto el sistema académico como diversos sectores productivos y sociales. La iniciativa apuesta por la articulación entre saberes académicos y conocimientos diversos. En ese sentido, representa una forma de organización para la democratización del conocimiento, reconociendo múltiples voces en la producción intelectual y fortaleciendo el vínculo universidad-sociedad.

¿Existe otro Colegio Doctoral en Chile?

Aunque existen otras iniciativas similares en varias universidades nacionales e internacionales, el Colegio Doctoral es una propuesta de articulación entre doctorados pionera en su enfoque estructurado y permanente para fortalecer los estudios en ciencias sociales.

Mientras que en otras universidades existen comités o escuelas de postgrado que gestionan los programas a nivel administrativo, el Colegio Doctoral se plantea como una articulación y colaboración académica y formativa, orientada a la relación efectiva entre los distintos doctorados de la facultad. Esto implica no solo coordinación, sino también construcción futura de contenidos, metodologías y espacios de formación interdisciplinaria.

Últimas noticias

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.

SENAMA y Universidad de Chile presentaron los resultados de la 8° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores.

Chile frente al desafío del envejecimiento:

SENAMA y UChile presentaron resultados de 8° Encuesta Personas Mayores

Chile se encamina a convertir en el país más envejecido de América Latina: hoy de 1 de cada 5 habitantes tiene 60 años o más, y en 2050 esta proporción llegará a 1 de cada 3. En este contexto, la Octava Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores, se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, ante senadores y diputados de las comisiones de personas mayores, junto a parlamentarios autoridades, académicos y organizaciones sociales.

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.