Una vuelta paulatina a la "normalidad": las condiciones de desigualdad que se acrecientan

Una vuelta paulatina a la "normalidad": las desigualdades continúan

Como cada año, el mes de Julio es tiempo de vacaciones de invierno para establecimientos educacionales y este 2021, en medio de la Pandemia, no fue la excepción. Tras dos semanas de descanso, el pasado 26 de Julio colegios reanudaron sus clases, esto sumado a que entraron en vigencia modificaciones al Plan Paso a Paso. Pero no todos los establecimientos retornaron. Según un catastro realizado por el Colegio de Profesores, 13 establecimientos tuvieron un retorno parcial o diferido y en solo 3 los estudiantes regresarán a sus establecimientos. Dicho conteo se refirió a la información y realidad de los establecimientos municipales.

Este hito incipiente de vuelta a clases sumado al regreso de muchos(as) trabajadores(as) a sus oficinas o labores presenciales, marca lo que se ha llamado una “Nueva Normalidad”. Tanto desde la Antropología como de la Educación, académicos(as) de la Facultad de Ciencias Sociales piensan que este concepto ha sido acuñado por el gobierno actual y obedece a una decisión e interés, principalmente de tipo económico, por retomar a la “Vieja Normalidad”.

Lo que trae consigo la vuelta a clases

El regreso a clases presenciales ha sido motivo de discrepancia constante entre el Colegio de Profesores(as) y las autoridades gubernamentales sobre su pertinencia respecto de la emergencia sanitaria aún existente. Susan Sanhueza, académica del Depto. de Educación, describe que es un escenario complejo donde entran en juego diversas variables, por ejemplo, la conciliación familiar, pues el retorno implica una nueva organización de su tiempo.

Muchas familias se han visto afectadas por el desempleo, debiendo desplazarse mediante transporte público y a quienes se les está ofreciendo educación híbrida, vale decir, con periodos acotados de permanencia en las escuelas. Tampoco se ha dicho mucho sobre la situación emocional de niños y niñas o sobre los recursos e infraestructura con que cuentan las escuelas.

Aclara que el retorno presencial es necesario, pero atendiendo a determinadas condiciones y eso requiere una aproximación intersectorial. “No es solo si Educación vuelve a clases, también es si el Ministerio del Trabajo está pensando en flexibilizar la jornada laboral, especialmente, en el caso de las mujeres; o si el Ministerio de Salud está pensando en programas de autocuidado para las escuelas y si éste prevé contar con los recursos suficientes ante un eventual aumento de casos. También si el Ministerio de Transporte está planificando los tiempos y espacios de desplazamiento. Para todo esto se requiere pensar juntos(as), de manera coordinada, y eso no está ocurriendo”, critica Susan Sanhueza.

Permanencia e intensificación de los mismos problemas sociales

Las inequidades de un sistema educativo, a juicio de Susan Sanhueza, se han acrecentado durante la Pandemia, el cual ya estaba fracturado y movilizó a cientos de jóvenes (y no tan jóvenes) a marchar por las calles exigiendo igualdad de trato. Si el Ministerio de Educación promueve el retorno a clases, “debe hacerse cargo de estos temas estructurales: acceso al agua, dotación de materiales sanitarios, personal preparado para educar en tiempos de incertidumbre, profesores que pongan el foco en los nuevos temas y desde allí, promuevan aprendizajes significativos, aprendizajes para la vida”, apela.

El Estado, añade, debe garantizar igualdad de condiciones para enfrentar la educación en estos difíciles tiempos. “Creo que lo más ejemplificador es citar la consulta realizada por el Colegio de Profesores donde un 75% de los encuestados, entre apoderados, estudiantes y profesores, señaló que hoy no existen las condiciones para reabrir los colegios para clases presenciales. Y es importante señalar que esto no significa que no se quiera retornar, estamos todos(as) de acuerdo en que necesitamos hacerlo, es simplemente que no hay garantías para que esto ocurra de la mejor forma posible”, aclara.

Cómo cambia la convivencia y desarrollo de las ciudades bajo una “Nueva Normalidad”

Para el académico del Depto. de Antropología, Claudio Cerda, regresar a las actividades cotidianas insertas en la denominada “Nueva Normalidad” evidencia más que un hecho material como una forma de reglar el comportamiento, un hecho político.

“Tengo la sensación que esta suerte de idea “Nueva Normalidad” ha sido impulsado desde el primer momento por el gobierno. A él no le interesa eso sino que retornar o acercarse más bien a la antigua normalidad o a la normalidad, cuando había clases presenciales, la ciudad se movilizaba (trasladaba), etc. La movilidad económica pienso es lo central que el gobierno intenta recuperar”, comenta el antropólogo.

La sociedad chilena y nuestra ciudad son profundamente desiguales. Santiago, por ejemplo, es una ciudad “dual”, utilizando el término del sociólogo español, Manuel Castells. Esto porque hay un segmento social en ella que vive bajo determinadas condiciones, accede a trabajos específicos, con mecanismos de movilidad particulares. Mientras que el otro segmento de la ciudad no posee esas características ni las va a tener.

“El punto es que esta diferencia se magnifica, de alguna manera, en sus resultados en la situación que vivimos actualmente. Es decir, vivir como vive la “otra mitad” en una ciudad “dual” conlleva que hay un pequeño sector distinto al otro. Al respecto, pienso que veremos la acentuación de la desigualdad y de los efectos perniciosos que tiene la desigualdad, como lo hemos visto en este año y medio de Pandemia”, esboza Cerda.

Lo que hay en definitiva es una “grieta” que se ha ensanchado a lo largo de este último tiempo, no solo en materia económica, sino que es multivariada. “La ciudad nos permite observar cómo de manera concreta esa grieta se va profundizando”, señala. Otras características de esta ciudad que se mantienen y mantendrán es la movilidad y hacinamiento, especialmente, en el transporte público. Claudio Cerda relata que se ha tendido a depositar férreamente la confianza en que la vacunación permitirá el acercamiento a la antigua normalidad.

Por otro lado, al interior de las ciudades también se va a intensificar la profunda desconfianza en “nuestro vínculo con espacios públicos, porque sentíamos miedo sobre determinadas variables como la seguridad asociada al delito y robo; yo creo que a eso se agrega la desconfianza -a raíz de la Pandemia- directamente a un otro u otra (soma o persona) al aproximarse a otras personas”.

La novedad que marcará los próximos tiempos, reitera, será que “nuestro relato o vinculación en los espacios públicos estará marcado por el aumento de la desconfianza y ver simplemente en el(la) otro u otra un factor de riesgo”.

Últimas noticias

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.

SENAMA y Universidad de Chile presentaron los resultados de la 8° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores.

Chile frente al desafío del envejecimiento:

SENAMA y UChile presentaron resultados de 8° Encuesta Personas Mayores

Chile se encamina a convertir en el país más envejecido de América Latina: hoy de 1 de cada 5 habitantes tiene 60 años o más, y en 2050 esta proporción llegará a 1 de cada 3. En este contexto, la Octava Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores, se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, ante senadores y diputados de las comisiones de personas mayores, junto a parlamentarios autoridades, académicos y organizaciones sociales.

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.