Tensiones y reacomodos de fuerzas. La prolongación neoliberal en Ecuador

Tensiones y reacomodos de fuerzas. La prolongación neoliberal Ecuador

El pasado domingo 11 de abril, Guillermo Lasso, político perteneciente al partido de derecha CREO, ganó las elecciones ecuatorianas. Después de años, la derecha vuelve nuevamente al poder de Ecuador. La comprensión de lo sucedido en las elecciones presidenciales recientes resulta fundamental, ya que puede otorgarnos algunas claves acerca de los aciertos y falencias de uno de los gobiernos progresistas -que entre el 2007 y 2014- logró reducir niveles de pobreza, aumentó salarios reales de los trabajadores e implementó políticas inspiradas por los principios de universalidad y garantización de derechos sociales.

Los balances realizados hasta el momento respecto a las elecciones del 11 de abril, se han centrado en: a) los procesos de campaña y su influencia en el resultado final, es decir, observado las debilidades de las estrategias de campaña de Andrés Arauz (UNES, alianza entre el movimiento Revolución Ciudadana, movimiento Centro Democrático y Frente Patriótico Nacional) en relación a la del banquero Guillermo Lasso (alianza entre el movimiento CREO y el Partido Social Cristiano), sosteniendo que a la primera le habría faltado estructura organizativa, producto de la debilidad del vínculo de la revolución ciudadana con las fuerzas sociales del país (indígenas, territoriales, feministas, de trabajadores); b) la situación particular que atraviesa la revolución ciudadana cuyo principal liderazgo -Rafael Correa- se encuentra exiliado en Bélgica, mientras su movimiento enfrenta un proceso de lawfare que combina judicialización y criminalización mediática, aspectos que habrían vuelto más dificultosa la instalación de la figura de Arauz; c) un escenario marcado por el clivaje correísmo/anti-correísmo, a pesar de los intentos de la revolución ciudadana de situarlo en los términos neoliberalismo/anti-neoliberalismo, y vinculado a ello, el posicionamiento de las demás fuerzas políticas que participaron de la contienda electoral durante la primera vuelta (1); d) otra de las claves de la derrota del candidato de la UNES habría consistido en la migración de votos desde las candidaturas de Yaku Pérez (Pachakutik) y Xavier Hervas (Izquierda Democrática) a favor de Lasso (2).

Al profundizar las evaluaciones sobre la debilidad en la relación de la revolución ciudadana con las fuerzas sociales activas del Ecuador, que si bien ha sido parte de los balances, vemos que no se ha ahondado lo suficiente en uno de los elementos que parecen cruciales para comprender los movimientos de los distintos actores y fuerzas en disputa durante las últimas elecciones.

A pesar de que Alianza País se conformó desde un inicio como un partido electoralista, en un primer momento el gobierno de Correa estuvo marcado por su clara impronta popular e indígena, y el apoyo de los trabajadores organizados y los sectores ecologistas. Sin embargo, esta situación cambió al poco tiempo. El fin del proceso Constituyente y la aprobación de las leyes de transición para poner en práctica los postulados de la nueva Constitución (2008) estuvieron acompañados por las salidas de Alberto Acosta (académico vinculado al ecologismo y presidente de la Asamblea Constituyente del año 2007), que renunció a la presidencia de la Asamblea en junio de 2008, y de algunos asambleístas representantes de los movimientos indígenas como Mónica Chuji, que habían sido aliados circunstanciales del gobierno durante el proceso Constituyente. Aquella ruptura se profundizó en los años siguientes, como consecuencia de la aprobación de la ley Minera (enero de 2009), de proyectos mega-mineros (el proyecto Mirador de 2012), y el aumento de la extracción petrolera (con la finalización de la iniciativa Yasuní-ITT en 2013). Lo que implicó un antagonismo abierto entre las principales fuerzas sociales organizadas del país, como ocurrió con el movimiento indígena y sus principales organizaciones, esta es, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), presidida actualmente por Jaime Vargas, y Pachakutik, el principal partido político de tendencia indigenista.

La crítica proveniente desde las fuerzas indígenas y ecologistas cuestionó el carácter extractivista de los gobiernos de Correa, sosteniendo que ellos habrían reprimarizado las exportaciones, aumentando la proporción de los commodities exportados, respecto del total. Frente a lo que el gobierno replicaba que para sostener las políticas sociales y mejorar la redistribución de los ingresos del Estado era necesario un “uso responsable y total de los recursos naturales” (3).

Además, el gobierno se oponía a lo que era comprendido como la corporativización de aquellas fuerzas en instituciones públicas, lo que implicó que las organizaciones indígenas perdieran poder en la gestión de algunas de ellas, propiciando así un antagonismo que implicó, entre otras cosas, una serie de descalificaciones -por parte del gobierno- tildando de “infantiles” (4) o inviables políticamente, las propuestas de estas organizaciones.

Si bien estas disputas no impidieron que la revolución ciudadana se posicionara como la mayor fuerza política del país entre los años 2007-2017 (con gran cantidad de representantes en la asamblea nacional y tres victorias en las elecciones presidenciales consecutivas, aún sin contar la victoria en la elección que llevaría al poder a Lenin Moreno), si se debilitó su vínculo con uno de los principales movimientos sociales del país: el movimiento indígena, el cual, desde principios de los años noventa encabezó una gran cantidad de movilizaciones por la autonomía, la plurinacionalidad y la recuperación de territorios. Aquella debilidad de la revolución ciudadana se profundizó durante el gobierno de Lenin Moreno quien se quedaría con la mayor parte de Alianza País y con la CUT (5), a pesar de su viraje hacia la implementación de políticas neoliberales y acuerdos con el FMI.

Ahora, en el contexto del proceso electoral de 2021, Pachakutik, obtuvo su mejor resultado presidencial desde el año 2002 con Yaku Pérez como candidato, quien alcanzó un 19,39%, mientras que en las elecciones parlamentarias logró 27 representantes en la asamblea nacional, su mejor desempeño electoral, en términos de la cantidad de asambleístas conseguidos, desde la formación del partido en 1985. En el escenario de la segunda vuelta, esta estuvo marcada por las tensiones al interior del propio movimiento indígena, que se hicieron públicas por los desacuerdos entre el presidente de la CONAIE, Jaime Vargas, y la directiva de Pachakutik, entorno cercano a Yaku Pérez, lo que, sumado al reclamo de fraude electoral realizado por el partido frente a las elecciones del 7 de febrero, llevó a la resolución de impulsar el “voto nulo ideológico”. Sin embargo, el 31 de marzo, Virma Cerdeño, binomio de Pérez como candidata a la vicepresidencia, anunció su voto por el candidato de la derecha. Mientras que a los pocos días, Jaime Vargas realizó una marcha en la provincia de Sucumbíos para mostrar su apoyo a Arauz.

A pesar de las fuertes tensiones internas, el llamado a voto nulo resultó exitoso. Los votos nulos fueron 1.660.802, sobre un total de 10.211.652 votantes, representando un 16,29%, porcentaje bastante más elevado que el del año 2006 correspondiente a 11,8%, cifra más alta en la historia reciente. Con ello, podemos decir que, la capacidad de incidencia sobre los votantes, el resultado obtenido en la primera vuelta presidencial y los 27 representantes en la asamblea nacional, sitúa a Pachakutik como segunda fuerza en el legislativo, y como una fuerza política decisiva en Ecuador. Por su parte la revolución ciudadana, a pesar de su derrota presidencial, ha vuelto a posicionarse como la primera fuerza política del país en términos de su cantidad de asambleístas (29).

Este escenario, marcado por el reacomodo de las fuerzas políticas y sociales en Ecuador, vuelve aún más relevante la capacidad de abrir el diálogo -por parte de la revolución ciudadana- y profundizar sus vínculos con sectores del movimiento indígena para establecer acuerdos respecto del proyecto societario en un horizonte posneoliberal y plurinacional, realmente capaz de impulsar un cambio en la matriz productiva del país que permita superar el extractivismo, o sentar bases sólidas para este proceso. Ello, en un contexto mucho más complejo que el de la primera década de 2000, pues hoy está marcado por la pandemia, la crisis económica y sanitaria, por la debilidad institucional y por la regresión en los derechos sociales y políticos heredada del gobierno de Lenin Moreno. En este sentido, lo acontecido en las elecciones de Ecuador vuelve a relevar la importancia de que las fuerzas progresistas latinoamericanas establezcan vínculos sólidos con las fuerzas sociales activas y que sean capaces de acordar con ellas las formas para llevar a cabo la superación de los modelos extractivistas, el reconocimiento a las distintas nacionalidades, y el desmonte de los pilares que sostienen el neoliberalismo.

-----------------

(1) Ver: Claves para entender la victoria de Guillermo Lasso... | Página12 (pagina12.com.ar)
(2) Ver: El banquero Lasso venció al correísta Arauz | En E... | Página12 (pagina12.com.ar)
(3) Al respecto ver el discurso de Jorge Glas en la toma de posesión de Rafael Correa 2013.
(4) Íbid.
(5) Organización de trabajadores, principalmente del sector público, creada el año 2014.

-----------------

Autores de la columna:

Dra. Paula Vidal M., académica e investigadora Responsable Fondecyt 1190866, Depto. de Trabajo Social, Universidad de Chile.

Mg. Rodrigo Silva. Equipo Fondecyt 1190866. Depto. de Trabajo Social, Universidad de Chile.

Mg. Víctor Lara. Equipo Fondecyt 1190866. Depto. de Trabajo Social, Universidad de Chile.

Últimas noticias

Episodio 46 del podcast Bitácora Social se introdujo en el debate sobre la prohibición de celulares en establecimientos educacionales.

Debate sobre prohibición de celulares en establecimientos educacionales

Cada vez la tecnología y, particularmente, el uso de dispositivos móviles comienza a irrumpir a más temprana edad, planteando el dilema de si deben permitirse o no al interior de establecimientos educacionales, discusión que muchos países ya han zanjado. Chile ha avanzado con un proyecto de ley que regula y prohíbe el uso de celulares y otros dispositivos móviles en colegios, con gradualidad en su utilización según el nivel educativo y con excepciones. De este tema se habló con Ricardo Abarca, académico del Departamento de Educación, en Bitácora Social.

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.