Migraciones e Infancias en la actualidad fueron analizadas desde la Educación Parvularia en Workshop

Migraciones e Infancias en la actualidad fueron analizadas en Workshop

Con una serie de reuniones científicas los y las investigadores(as) del Núcleo de Investigación en Primera Infancia de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, han iniciado un trabajo que busca aportar conocimiento en materia de infancia a partir de 4 líneas de investigación: 1) Infancias, derechos y micropolíticas de la cotidianidad, 2) Infancias, aprendizaje y psicomotricidad, 3) Infancias, patrimonio y desarrollo sustentable en tiempos de cambio climático y 4) Infancias, formación profesional y redes interdisciplinarias de aprendizaje, a cargo de las investigadoras Fabiola Maldonado, Valeria Herrera, María Jesús Viviani y Susan Sanhueza.

El grupo está conformado por profesoras y profesores del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, estudiantes de pre y postgrado, egresadas e investigadores asociados de la Universidad de Concepción, Universidad de Valparaíso, Universidad del Bío-Bío y Universidad de Talca.

En este contexto, el grupo se reunión con la Dra. Norma Baca Tavira de la Universidad Autónoma de México para dialogar sobre las situaciones que vulneran derechos de niños, niñas y mujeres que ocurren en la frontera con EE.UU.

Para Baca “la presencia de la niñez en las migraciones internacionales ha sido relegada a la invisibilidad debido a la perspectiva adultocéntrica desde la que se ha tratado el fenómeno migratorio, tanto por parte de los gobiernos y organizaciones nacionales e internacionales, como de la investigación científica desde distintos campos de conocimiento. Lo claro es que hoy se requiere de un abordaje interseccional para mirar a las infancias, en este sentido me parece que el Núcleo avanza en el camino correcto”.

Según la académica de la Universidad Autónoma de México, las recomposiciones de las familias han dado paso a líneas de investigación emergentes como la adquisición de derechos de ciudadanía o ciudadanías múltiples de niños y niñas que se desplazan en compañía de sus padres o solos. También ha quedado en evidencia la vulneración de los derechos de infancia por su estatus migratorio, lo que ha llevado a que mujeres mexicanas pasen muchas cosas, son muy vulneradas con tal de dar a luz en EEUU en búsqueda de la ansiada ciudadanía norteamericana.

También se da el caso de los niños que viajan hacia EE.UU solos, mientras que otros lo hacen con polleros, pagados por sus padres que están en EEUU para que los lleven a ese país, de esta manera esos niños y niñas van en un grupo mayor siendo objeto de un tráfico de personas, se exponen al sol, estacionados sin condiciones de salubridad. Uno de los momentos más emotivos fue la experiencia de Roberto quien llevaba una mochila en sus hombros. Cuando se le preguntó que llevaba en ella, el niño señaló “un balón de futbol”, al preguntarle para qué, el niño dijo “porque en este viaje seguro habrá tiempo de echarnos una cascarita, de jugar”, eso nunca ocurrió, el no se maginaba lo que iba a pasar, no sabia que no habría tiempo porque debían sortear muchos obstáculos hasta llegar a destino, pero en su mente había espacio para jugar.

Las y los investigadores del Núcleo pudieron intercambiar experiencias, por ejemplo, Carolina Grellet puso en el centro de la discusión los espacios transicionales donde pueden ocurrir múltiples experiencias con los niños y niñas, especialmente, cuando tienen menos de 3 años. Grellet agregó “las reflexiones y propuestas debieran ir en la línea de pensar cómo rescatar la infancia que transita en esos espacios, creo que pensar el rescate del juego, las posibilidades de ser niños en contextos de tanta violencia y vulneración debiera conducir nuestra línea investigación de Infancias, derechos y micropolíticas de la cotidianidad.

Por otra parte, Viviana Soto, investigadora del núcleo señaló “creo que es necesario abordar los procesos identitarios, lo que vemos en niños y niñas cuando parecieran estar ausentes estar aquí, pero querer estar allá, nuestras estrategias han de orientarse hacia estas trayectorias vitales y el estudio desde la perspectiva de la primera infancia. Se trata de una cuestión compleja ya que demanda nuevas reconceptualizaciones de las infancias, también el poner atención en los profesores que hacen grandes esfuerzos desde lo individual, intentando suplir derechos que deberían ser garantizados por el Estado”

El trabajo de reconocimiento de las distintas identidades culturales de niños y niñas en el currículum ha sido una motivación permanente para la investigadora Mónica Manhey, “creo que debiéramos pensar en las formas para incluir nuevos conocimientos, especialmente, aquellos que traen consigo niños y niñas cuyas familias se han desplazado, preguntarnos por qué se dan los procesos de aculturación tan tempranamente y reflexionar sobre cómo podemos trabajar en nuevas dinámicas que nos lleven a adoptar actitudes y prácticas más inclusivas”.

Finalmente, Norma Baca destacó la necesidad de hacer valer el derecho al reconocimiento de la binacionalidad, al igual que el derecho a la salud y la educación. Señaló que urge incluir en las estadísticas oficiales a niños y niñas entre 0 y 6 años que generalmente no entran en los censos producto de la situación migratoria de los padres, o porque su nacimiento se produjo en un periodo que dista de la consulta oficial, el mensaje debe ser entonces hacer una lectura con cuidado.

Para la estudiante Maite Araya de segundo año de la carrera de Educación Parvularia participar en el Núcleo ha sido muy positivo: “me he dado cuenta que hay un mundo de posibilidades para desenvolvernos en el ámbito profesional y la investigación está llamando mi atención. Además, es un espacio en el que comparto con compañeras y profesores, donde se comparten saberes y eso es maravilloso, quiero aprender y mejorar la educación de niñas, niñes y niños a través de la investigación a través de un trabajo interdisciplinario”.

Últimas noticias

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Magíster en Gestión Educacional. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia: un tema trabajado en extenso por Nadia Okbani.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia

La digitalización de la postulación y acceso a beneficios sociales en Francia como subsidios, ha traído mejoras, pero también muchos desafíos, develando una falta de competencias digitales y administrativas de quienes postulan, pero también de quienes apoyan estos procesos, lo que ha decantado en un choque entre lo social y lo digital. Esto es parte de lo que ha investigado Nadia Okbani, profesora en Ciencias Políticas de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse, entre otros cargos, quien ha participado de varias charlas y encuentros académicos en la Facultad de Ciencias Sociales y en otras instituciones como la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la universidad de Chile.