Migraciones e Infancias en la actualidad fueron analizadas desde la Educación Parvularia en Workshop

Migraciones e Infancias en la actualidad fueron analizadas en Workshop

Con una serie de reuniones científicas los y las investigadores(as) del Núcleo de Investigación en Primera Infancia de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, han iniciado un trabajo que busca aportar conocimiento en materia de infancia a partir de 4 líneas de investigación: 1) Infancias, derechos y micropolíticas de la cotidianidad, 2) Infancias, aprendizaje y psicomotricidad, 3) Infancias, patrimonio y desarrollo sustentable en tiempos de cambio climático y 4) Infancias, formación profesional y redes interdisciplinarias de aprendizaje, a cargo de las investigadoras Fabiola Maldonado, Valeria Herrera, María Jesús Viviani y Susan Sanhueza.

El grupo está conformado por profesoras y profesores del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, estudiantes de pre y postgrado, egresadas e investigadores asociados de la Universidad de Concepción, Universidad de Valparaíso, Universidad del Bío-Bío y Universidad de Talca.

En este contexto, el grupo se reunión con la Dra. Norma Baca Tavira de la Universidad Autónoma de México para dialogar sobre las situaciones que vulneran derechos de niños, niñas y mujeres que ocurren en la frontera con EE.UU.

Para Baca “la presencia de la niñez en las migraciones internacionales ha sido relegada a la invisibilidad debido a la perspectiva adultocéntrica desde la que se ha tratado el fenómeno migratorio, tanto por parte de los gobiernos y organizaciones nacionales e internacionales, como de la investigación científica desde distintos campos de conocimiento. Lo claro es que hoy se requiere de un abordaje interseccional para mirar a las infancias, en este sentido me parece que el Núcleo avanza en el camino correcto”.

Según la académica de la Universidad Autónoma de México, las recomposiciones de las familias han dado paso a líneas de investigación emergentes como la adquisición de derechos de ciudadanía o ciudadanías múltiples de niños y niñas que se desplazan en compañía de sus padres o solos. También ha quedado en evidencia la vulneración de los derechos de infancia por su estatus migratorio, lo que ha llevado a que mujeres mexicanas pasen muchas cosas, son muy vulneradas con tal de dar a luz en EEUU en búsqueda de la ansiada ciudadanía norteamericana.

También se da el caso de los niños que viajan hacia EE.UU solos, mientras que otros lo hacen con polleros, pagados por sus padres que están en EEUU para que los lleven a ese país, de esta manera esos niños y niñas van en un grupo mayor siendo objeto de un tráfico de personas, se exponen al sol, estacionados sin condiciones de salubridad. Uno de los momentos más emotivos fue la experiencia de Roberto quien llevaba una mochila en sus hombros. Cuando se le preguntó que llevaba en ella, el niño señaló “un balón de futbol”, al preguntarle para qué, el niño dijo “porque en este viaje seguro habrá tiempo de echarnos una cascarita, de jugar”, eso nunca ocurrió, el no se maginaba lo que iba a pasar, no sabia que no habría tiempo porque debían sortear muchos obstáculos hasta llegar a destino, pero en su mente había espacio para jugar.

Las y los investigadores del Núcleo pudieron intercambiar experiencias, por ejemplo, Carolina Grellet puso en el centro de la discusión los espacios transicionales donde pueden ocurrir múltiples experiencias con los niños y niñas, especialmente, cuando tienen menos de 3 años. Grellet agregó “las reflexiones y propuestas debieran ir en la línea de pensar cómo rescatar la infancia que transita en esos espacios, creo que pensar el rescate del juego, las posibilidades de ser niños en contextos de tanta violencia y vulneración debiera conducir nuestra línea investigación de Infancias, derechos y micropolíticas de la cotidianidad.

Por otra parte, Viviana Soto, investigadora del núcleo señaló “creo que es necesario abordar los procesos identitarios, lo que vemos en niños y niñas cuando parecieran estar ausentes estar aquí, pero querer estar allá, nuestras estrategias han de orientarse hacia estas trayectorias vitales y el estudio desde la perspectiva de la primera infancia. Se trata de una cuestión compleja ya que demanda nuevas reconceptualizaciones de las infancias, también el poner atención en los profesores que hacen grandes esfuerzos desde lo individual, intentando suplir derechos que deberían ser garantizados por el Estado”

El trabajo de reconocimiento de las distintas identidades culturales de niños y niñas en el currículum ha sido una motivación permanente para la investigadora Mónica Manhey, “creo que debiéramos pensar en las formas para incluir nuevos conocimientos, especialmente, aquellos que traen consigo niños y niñas cuyas familias se han desplazado, preguntarnos por qué se dan los procesos de aculturación tan tempranamente y reflexionar sobre cómo podemos trabajar en nuevas dinámicas que nos lleven a adoptar actitudes y prácticas más inclusivas”.

Finalmente, Norma Baca destacó la necesidad de hacer valer el derecho al reconocimiento de la binacionalidad, al igual que el derecho a la salud y la educación. Señaló que urge incluir en las estadísticas oficiales a niños y niñas entre 0 y 6 años que generalmente no entran en los censos producto de la situación migratoria de los padres, o porque su nacimiento se produjo en un periodo que dista de la consulta oficial, el mensaje debe ser entonces hacer una lectura con cuidado.

Para la estudiante Maite Araya de segundo año de la carrera de Educación Parvularia participar en el Núcleo ha sido muy positivo: “me he dado cuenta que hay un mundo de posibilidades para desenvolvernos en el ámbito profesional y la investigación está llamando mi atención. Además, es un espacio en el que comparto con compañeras y profesores, donde se comparten saberes y eso es maravilloso, quiero aprender y mejorar la educación de niñas, niñes y niños a través de la investigación a través de un trabajo interdisciplinario”.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.