Migraciones e Infancias en la actualidad fueron analizadas desde la Educación Parvularia en Workshop

Migraciones e Infancias en la actualidad fueron analizadas en Workshop

Con una serie de reuniones científicas los y las investigadores(as) del Núcleo de Investigación en Primera Infancia de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, han iniciado un trabajo que busca aportar conocimiento en materia de infancia a partir de 4 líneas de investigación: 1) Infancias, derechos y micropolíticas de la cotidianidad, 2) Infancias, aprendizaje y psicomotricidad, 3) Infancias, patrimonio y desarrollo sustentable en tiempos de cambio climático y 4) Infancias, formación profesional y redes interdisciplinarias de aprendizaje, a cargo de las investigadoras Fabiola Maldonado, Valeria Herrera, María Jesús Viviani y Susan Sanhueza.

El grupo está conformado por profesoras y profesores del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, estudiantes de pre y postgrado, egresadas e investigadores asociados de la Universidad de Concepción, Universidad de Valparaíso, Universidad del Bío-Bío y Universidad de Talca.

En este contexto, el grupo se reunión con la Dra. Norma Baca Tavira de la Universidad Autónoma de México para dialogar sobre las situaciones que vulneran derechos de niños, niñas y mujeres que ocurren en la frontera con EE.UU.

Para Baca “la presencia de la niñez en las migraciones internacionales ha sido relegada a la invisibilidad debido a la perspectiva adultocéntrica desde la que se ha tratado el fenómeno migratorio, tanto por parte de los gobiernos y organizaciones nacionales e internacionales, como de la investigación científica desde distintos campos de conocimiento. Lo claro es que hoy se requiere de un abordaje interseccional para mirar a las infancias, en este sentido me parece que el Núcleo avanza en el camino correcto”.

Según la académica de la Universidad Autónoma de México, las recomposiciones de las familias han dado paso a líneas de investigación emergentes como la adquisición de derechos de ciudadanía o ciudadanías múltiples de niños y niñas que se desplazan en compañía de sus padres o solos. También ha quedado en evidencia la vulneración de los derechos de infancia por su estatus migratorio, lo que ha llevado a que mujeres mexicanas pasen muchas cosas, son muy vulneradas con tal de dar a luz en EEUU en búsqueda de la ansiada ciudadanía norteamericana.

También se da el caso de los niños que viajan hacia EE.UU solos, mientras que otros lo hacen con polleros, pagados por sus padres que están en EEUU para que los lleven a ese país, de esta manera esos niños y niñas van en un grupo mayor siendo objeto de un tráfico de personas, se exponen al sol, estacionados sin condiciones de salubridad. Uno de los momentos más emotivos fue la experiencia de Roberto quien llevaba una mochila en sus hombros. Cuando se le preguntó que llevaba en ella, el niño señaló “un balón de futbol”, al preguntarle para qué, el niño dijo “porque en este viaje seguro habrá tiempo de echarnos una cascarita, de jugar”, eso nunca ocurrió, el no se maginaba lo que iba a pasar, no sabia que no habría tiempo porque debían sortear muchos obstáculos hasta llegar a destino, pero en su mente había espacio para jugar.

Las y los investigadores del Núcleo pudieron intercambiar experiencias, por ejemplo, Carolina Grellet puso en el centro de la discusión los espacios transicionales donde pueden ocurrir múltiples experiencias con los niños y niñas, especialmente, cuando tienen menos de 3 años. Grellet agregó “las reflexiones y propuestas debieran ir en la línea de pensar cómo rescatar la infancia que transita en esos espacios, creo que pensar el rescate del juego, las posibilidades de ser niños en contextos de tanta violencia y vulneración debiera conducir nuestra línea investigación de Infancias, derechos y micropolíticas de la cotidianidad.

Por otra parte, Viviana Soto, investigadora del núcleo señaló “creo que es necesario abordar los procesos identitarios, lo que vemos en niños y niñas cuando parecieran estar ausentes estar aquí, pero querer estar allá, nuestras estrategias han de orientarse hacia estas trayectorias vitales y el estudio desde la perspectiva de la primera infancia. Se trata de una cuestión compleja ya que demanda nuevas reconceptualizaciones de las infancias, también el poner atención en los profesores que hacen grandes esfuerzos desde lo individual, intentando suplir derechos que deberían ser garantizados por el Estado”

El trabajo de reconocimiento de las distintas identidades culturales de niños y niñas en el currículum ha sido una motivación permanente para la investigadora Mónica Manhey, “creo que debiéramos pensar en las formas para incluir nuevos conocimientos, especialmente, aquellos que traen consigo niños y niñas cuyas familias se han desplazado, preguntarnos por qué se dan los procesos de aculturación tan tempranamente y reflexionar sobre cómo podemos trabajar en nuevas dinámicas que nos lleven a adoptar actitudes y prácticas más inclusivas”.

Finalmente, Norma Baca destacó la necesidad de hacer valer el derecho al reconocimiento de la binacionalidad, al igual que el derecho a la salud y la educación. Señaló que urge incluir en las estadísticas oficiales a niños y niñas entre 0 y 6 años que generalmente no entran en los censos producto de la situación migratoria de los padres, o porque su nacimiento se produjo en un periodo que dista de la consulta oficial, el mensaje debe ser entonces hacer una lectura con cuidado.

Para la estudiante Maite Araya de segundo año de la carrera de Educación Parvularia participar en el Núcleo ha sido muy positivo: “me he dado cuenta que hay un mundo de posibilidades para desenvolvernos en el ámbito profesional y la investigación está llamando mi atención. Además, es un espacio en el que comparto con compañeras y profesores, donde se comparten saberes y eso es maravilloso, quiero aprender y mejorar la educación de niñas, niñes y niños a través de la investigación a través de un trabajo interdisciplinario”.

Últimas noticias

Colegio Doctoral: un ecosistema de pensamiento crítico, con trabajo colaborativo e interdisciplinario.

Colegio Doctoral: un ecosistema de trabajo interdisciplinario

Articulación e investigación trans e interdisciplinaria de avanzada en ciencias sociales con sentido público, son conceptos que definen el Colegio Doctoral de la facultad, que fue presentado públicamente y comenzó a funcionar el 10 de octubre 2024. Pero ¿en qué consiste esta iniciativa?, ¿a qué se debe su creación? y ¿cómo pretende impactar en los temas que marcan la agenda social? Esto y más es ahondado por la directora de la Escuela de Postgrado, Caterine Galaz.

Novedoso Sistema de Indicadores Regionales de Desigualdades de Género fue presentado en Ciencias Sociales.

Novedoso Sistema de Indicadores Regionales en Género

SIRDG-Descentrando es una plataforma de datos diseñada para visibilizar las desigualdades de género en Chile desde una mirada regional. Su propósito es ofrecer una herramienta accesible a todo público, que permita observar cómo estas desigualdades se manifiestan en diversas áreas de la vida social, promoviendo una comprensión más precisa y contextualizada del fenómeno. Contempla siete grandes dimensiones que reflejan las diferencias en el acceso y las oportunidades entre hombres y mujeres, como son el trabajo remunerado, trabajo no remunerado, educación, salud, patrimonio y deuda, ingresos y participación social y comunitaria.

“Afectos y Ciencias Sociales. Desafíos para la investigación interdisciplinaria”, se tituló la conferencia magistral de Santiago Canevaro, investigador de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina, realizada el 03 de junio en el marco de las actividades del Colegio Doctoral de la Facultad de Ciencias Sociales. Canevaro abordó algunos de los principales desafíos epistemológicos y metodológicos presentes en el estudio de las emociones y afectos como parte importante de la vida social. Al respecto, planteó la necesidad de entender las emociones como procesos relacionales y no únicamente individuales, en la medida que representan construcciones históricas atravesadas por regulaciones institucionales y normas sociales. Esto desafía a investigar las emociones y afectos no solo a partir de lo que dicen las personas, sino a través de lo que hacen, sus prácticas y contextos. A su vez, Canevaro sugirió la importancia de abordar las emociones y afectos en sus contextos históricos y culturales. Según el investigador argentino, a diferencia de otras sociedades, en América Latina una hibridez entre instituciones formales y afectos representaría una constante histórica, expresando una forma de individualismo sui generis.  También se refirió a los problemas y aproximaciones relativas al hablar de las emociones, por un lado, y los afectos por otro. Las emociones tienen un énfasis en códigos culturales, variaciones culturales de lo que se nombra, tienden a desnaturalizar las palabras e invitan a captar el régimen emocional en su contexto. Los sujetos pueden narrarlas, por lo que poseen una tradición psicológica, antropológica y sociológica. Los afectos, por su parte, tienen la particularidad de que no se expresan con palabras y son efímeros, circulan entre cuerpos y objetos, hay en ellos una necesidad de metodologías que capturen otros sentidos (corporal, sensorial, observación densa), poniendo atención en el tono y ritmo, utilizando dispositivos visuales, performativos o materiales.  Canevaro relevó la mirada interdisciplinaria como una oportunidad y desafío al mismo tiempo, destacando al respecto que dentro de sus ventajas permite el enriquecimiento de la comprensión a partir de diferentes registros (psique, cuerpo, cultura, lenguaje). Estos registros enlazan lo individual y lo colectivo, combinando herramientas metodológicas tales como la etnografía, entrevistas y análisis de discurso, entre otras. Sin embargo, la interdisciplina también conlleva ciertos riesgos que se deben atender, tales como una posible pérdida de rigor disciplinar, hibridación superficial y malentendidos conceptuales.  La actividad contó con la activa participación de estudiantes de distintos programas de doctorado de la facultad, quienes plantearon reflexiones e interrogantes a propósito de sus proyectos de investigación.  El subdirector de la Escuela de Postgrado, Camilo Sembler, acentuó el desarrollo de la conferencia como parte de las actividades que se realizan en el Colegio Doctoral, buscando promover la colaboración y el trabajo interdisciplinario entre los distintos programas de doctorado de la Facultad de Ciencias Sociales

Con la participación de un invitado internacional

Afectos y emociones en Ciencias Sociales y Colegio Doctoral

¿Cuáles son los problemas y aproximaciones que presentan el estudio e investigación de los afectos y las emociones dentro del campo de las Ciencias Sociales?, ¿de qué modo aporta el trabajo interdisciplinario al respecto?, fueron parte de los cuestionamientos que planteó y respondió Santiago Canevaro, investigador de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina.

Pensar la critica en tiempos de policrisis: decana Teresa Matus participa en enciclopedia internacional de teoría crítica.

Pensar la critica en tiempos de policrisis con decana Teresa Matus

La participación de la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Teresa Matus, en el Primer Seminario Internacional de Editores de la Palgrave Encyclopedia of Critical Theory, contribuyó a la coordinación editorial y la definición de estándares de publicación de esta obra, donde la decana destaca como autora principal y coautora de cinco conceptos. Asimismo, la instancia buscó fortalecer redes académicas internacionales en el campo de la teoría crítica y los estudios interdisciplinarios.