U. de Chile conmemoró el Día Internacional de la Mujer Trabajadora con masivo acto en la Casa Central

U. de Chile conmemoró el Día Internacional de la Mujer Trabajadora

Cientos de mujeres, estudiantes y autoridades universitarias se reunieron en el patio Andrés Bello para conmemorar un nuevo 8 de marzo, fecha en la que se conmemora el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

El Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, reafirmó el compromiso de nuestro plantel con la erradicación del abuso y la violencia de género, señalando que hoy “gracias al trabajo de todas y todos podemos decir que tenemos una Universidad más justa. Y continuamos en la tarea por hacerla más diversa, más pluralista y más inclusiva”.

Asimismo, el Rector Vivaldi aseguró que “hay que devolverles lo que por siglos se les ha quitado a las mujeres, y entender que un mundo con más igualdad entre hombres y mujeres será un mundo mejor para todos”.

En la ceremonia, además, el Rector formalizó un acuerdo de trabajo conjunto entre la Universidad de Chile y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través de la firma de un convenio con la coordinadora del área de gobernabilidad en la oficina de Chile del PNUD, Marcela Ríos.

La vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zeran, explicó en sus palabras de inauguración que las demandas de equidad de género, de las diversidades sexuales, el fin a la violencia política, sexual y económica contra las mujeres, el derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito, entre otras, “son algunas de las demandas que nos recuerdan que un cambio cultural se construye cotidianamente”.

“Porque acortar o eliminar las brechas que nos separan para ser un país donde la justicia y la igualdad sean la norma y no la excepción es una tarea que convoca a los feminismos, en tanto la expresión más fresca, radical y comprometida con el futuro de nuestra sociedad”, agregó la también periodista Faride Zeran.

La directora de Igualdad de Género (DIRGEN) de la Universidad de Chile, Carmen Andrade, se refirió a los avances en la materia al interior de nuestro plantel, explicando la importancia del compromiso que debe tener la Universidad para atender demandas sociales. “La Universidad de Chile tomó la atención y asumió el compromiso de avanzar hacia mayores niveles de equidad al interior de la institución, atendiendo a un proceso histórico. Sabemos que las instituciones universitarias expresan también las contradicciones y las desigualdades de la sociedad en las que están insertas. Esta institución nos reclama el deber de eliminar toda forma de discriminación violencia de género”, explicó Carmen Andrade.

En materia de política universitaria, la directora de la DIRGEN destacó la puesta en marcha de la Política de Corresponsabilidad Social en los Cuidados, que tiene como objetivo disminuir las barreras de género que afectan el desarrollo estudiantil de las mujeres; del primer Reglamento Estudiantil de Responsabilidad Social, que otorga beneficios a padres y madres de pre y post-grado; y de la Política de Prevención del Acoso Sexual, para enfrentar los casos de abusos sexual, violencia de género y discriminación.

Carmen Andrade finalizó su intervención invitando “a formar parte de esta transformación social y cultural en nuestra universidad a la transformación del país para construir sociedades ausentes de clasismo y sexismo”.

La coordinadora académica de la Cátedra Amanda Labarca de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, Roxana Pey, señaló que “la demanda de educación no sexista probablemente sea la mayor interpelación de todo lo que los feminismos hacen hoy, porque sabemos que sólo a través de la educación superaremos el arraigo profundo de la discriminación”.

“Aquí, en la Universidad de Chile, nos preguntamos sobre los feminismos que con nuestra fuerza como territorio político buscan la subversión de todas las normativas discriminadoras, reclaman por nuestro derecho a tener derecho y se disputan con el poder abusivo, el poder patriarcal, el poder del privilegio”, cerró Roxana Pey.

Feminismos latinoamericanos

El acto contó con la presentación de la socióloga y académica feminista, Dora Barrancos, quien expuso sus reflexiones sobre “Feminismos Latinoamericanos: historias y desafíos en la actual coyuntura”.

En ella, aseguró que hoy en día estamos frente a la presencia de “feminismos derramados, feminismos que ya no son de capilla, que ya no son culto, son feminismos populares que se manifiestan en un cauce que no va a tener retroceso. Apostamos a esos feminismos, de todos los colores, de todas las condiciones de posibilidad, que se han abierto con toda sororidad, y fraternidad y solidaridad”.

La académica feminista cerró su conferencia enfatizando en que hoy “apostamos a una renovación fundamental de nuestras sociedades, que efectivamente nos permita avizorar el fin del patriarcado y las fuentes de autoritarismo, de segregación, de exclusión en nuestra América Latina en no tantos años”.

La actividad finalizó con una presentación de la Orquesta y Coro de Mujeres de Chile, dirigida por Ninoska Medel, también directora de la Orquesta de Egresados y Estudiantes de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y de la Orquesta Sinfónica Juvenil Regional de Aysén.

La actividad contó con la participación del Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi; el prorrector de la Universidad de Chile, Rafael Epstein; la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zeran; la vicerrectora de Asuntos Académicos, Rosa Devés; el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar; el vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión Institucional, Daniel Hojman Trujillo; el vicerrector de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Juan Cortés; la directora del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Graciela Rojas; la académica feminista Dora Barrancos; decanos y decanas; directores y directoras de Institutos; senadores y senadoras universitarias, representantes del Consejo de Evaluación, académicos y académicas, estudiantes y público general.

Video de la ceremonia completa:

Video de la presentación de la Orquesta y Coro de Mujeres de Chile:

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.