Qhapaq Ñan: más allá de una red vial, una conexión sociocultural para las comunidades andinas

Qhapaq Ñan: más allá de una red vial, una conexión sociocultural

En los últimos años, las investigaciones relativas al impacto multidimensional de la red de caminos inca Qhapaq Ñan ha abierto puentes de trabajo colaborativo entre arqueólogos sudamericanos, entre ellos chilenos, así como estrechar la vinculación con comunidades de la zona andina, cuya vida cotidiana ha sido impactada no sólo vialmente, sino también socioculturalmente.

“Si bien el Qhapaq Ñan ha permitido cambiar la escala temporal, también ha cambiado la escala espacial de análisis. Ahora, cuando hablamos del fenómeno inca ya no hablamos de Cuzco ni un par de regiones, nos referimos en realidad a toda el área andina”, comenta Giancarlo Marcone, Secretario Técnico de la Comisión Nacional de Qhapaq Ñan en Perú y Director General del Sistema de Museos del Ministerio de Cultura del Perú.

El investigador peruano participó del Conversatorio "Qhapaq Ñan, Comunicación y Cultura en el Chile incaico", que se realizó el 05 de septiembre en el Auditorio Julieta Kirkwood, el cual también contó con las ponencias de Mauricio Uribe, académico de la U. de Chile, y Rubén Stehberg, ex-funcionario del Museo Nacional de Historia Natural. La actividad fue organizada por el área de Vinculación con el Medio del Departamento de Antropología de la U. de Chile, coordinada por la profesora Flora Vilches, y la Embajada del Perú en Chile.

-¿Cuál es el impacto social de la construcción de la red de caminos incas Qhapaq Ñan apreciable en la actualidad, no solo para Perú sino que para la región latinoamericana y a nivel mundial?

Hay varios impactos y tenemos que analizarlos bajo una perspectiva histórica. Primero, está el tema de cómo esa red vial terminó aglutinando un solo proyecto político, una serie de etnias y pueblos distintos. Esto, además, cobra mucha importancia porque es –en alguna medida– el problema que sigue teniendo el Perú y yo imagino que todos nuestros países, y es que que si bien son naciones-estados, somos un solo proyecto político todavía tenemos una diversidad (en todo ámbito) importante que no hemos solucionado.

Tenemos un quiebre con la llegada de los españoles que, finalmente, invisibiliza al indígena moderno, esto porque funcionamos bajo una lógica de “borrón y cuenta nueva”. El Qhapaq Ñan es un camino que –probablemente– se construyó en algunas partes incluso con posterioridad a los incas; los incas utilizaron y que siguió en uso después de los incas, y que en realidad en Perú buena parte de nuestro actual sistema vial está formado como extensión o semejanza al Qhapaq Ñan. Entonces, nos da una lección del pasado, del presente, pero sobre todo hace que este pasado y presente estén comunicados en el paisaje.

Nuestro paisaje, a veces, parece muy natural, muy agreste pero en nuestros países hay personas viviendo hace más de 5 mil años. Entonces, pensar que nunca se tocó este paisaje es un poco inocente.

En realidad, lo que somos ahora es la consecuencia de una acumulación de experiencias, como por ejemplo, el Qhapaq Ñan en relación a caminos coloniales, caminos republicanos y caminos actuales.

-¿Las comunidades más próximas cómo se han visto enriquecidas con el legado de esta construcción incaica?

Resulta problemático tener una respuesta simple porque lo primero que aprendimos tratando de gestionar el Qhapaq Ñan es que cada comunidad posee un interés propio y reacciona de manera distinta.

En algunas zonas se defiende el derecho a participar en lo que puede ser un negocio rentable y sostenible. Hay otras zonas donde, en realidad, el proyecto Qhapaq Ñan significa la presencia del Estado peruano con las deficiencias que a veces presentan nuestros estados.

Persisten zonas del camino que están todavía en uso y esas son, de alguna forma, las más peligrosas porque si patrimonializamos sin mucha reflexión esa parte del camino que usan, estaríamos patrimonializando la vida de esa gente. Entonces, tenemos una gran variedad de respuestas con respecto a la comunidad. Lo que pensamos es que la solución debe incorporar a los habitantes en la decisión. Hacer un trabajo con ellos, no solo convencerlos de que Qhapaq Ñan es importante, sino dotarles de responsabilidad y decisión. Es ahí cuando comienza a tener sentido para ellos el Qhapaq Ñan.

-¿Cuáles son los hallazgos o conclusiones más recientes en Perú respecto del uso, utilidad y valor del Qhapaq Ñan?

Es una pregunta bastante difícil pues se trata de un proyecto más patrimonial que netamente arqueológico. Durante la primera época caracterizada por la conquista española, tendíamos a pensar que el virreinato llegó y se estableció casi inmediatamente.

Hemos encontrado una importante continuidad en el uso (de los caminos) entre los períodos incas y colonial temprano, y nos está cambiando un poco los esquemas, sobre todo en una disciplina como la arqueología, la cual –al menos en Perú– dependía mucho de la etnohistoria.

Por décadas, lo que hacía la arqueología era tratar a la etnohistoria como verdad y la arqueología tenía que confirmar esta verdad. Ahora, más bien, hemos aprendido a emplear la etnohistoria como dato arqueológico. Entonces, utilizamos la información etnohistórica como información geográfica; información de distribución de población y esa se está comparando con la arqueología.

Comenzamos a encontrar, inclusive, redes de camino más complejas que aportan mayores datos relativos a la administración o gobierno inca, confirmando algunas cosas y desbancando otras. Muchas veces permanece la idea de esta presencia férrea y hegemónica que, en realidad, es mucho más simbólica que necesariamente directa.

Si bien el Qhapaq Ñan nos ha permitido cambiar la escala temporal, también nos está permitiendo cambiar la escala espacial de análisis. Ahora, cuando hablamos del fenómeno inca ya no hablamos de Cuzco ni un par de regiones, nos referimos en realidad a toda el área andina. Desarrollamos intercambios con arqueólogos chilenos, argentinos, ecuatorianos. Tenemos discusiones, en general, y eso trae, a su vez, reflexiones –que ahora están muy de moda– sobre la idea de que las provincias del sur eran tardías, mientras que Chile y Argentina no eran tan tardías.

Entonces, yo creo que el Qhapaq Ñan y la investigación a nivel arqueológico nos está, de alguna manera, remeciendo algunos supuestos que teníamos de los incas, que habían sido construidos desde la etnohistoria. Ahora, construimos desde el paisaje, lo cual me parece que –en principio– es una mejor manera de pensar la historia.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.