Exitoso Primer Congreso de Investigación en Ciencias Sociales relevó problemas sociales y fenómenos contemporáneos

Exitoso I Congreso de Investigación relevó problemas sociales

Hoy existen y persisten problemas sociales plenamente vigentes y de interés público que requieren ser analizados desde una mirada multidisciplinaria como la proporcionada por las ciencias sociales. Temas vinculados a Migraciones y racismo, violencias de género, educación y sistema educacional, infancia, salud mental, entre otros, han sido tratados recientemente por los medios de comunicaciones, pero a nivel académico ya venían siendo indagados con anterioridad.

Al respecto, nuestra facultad ha vivido un progresivo desarrollo de su investigación durante los últimos años, reflejado en el crecimiento de programas académicos, proyectos investigativos y publicaciones. Este escenario sirvió de inspiración para el Primer Congreso de Investigación realizado con éxito del 12 al 14 de abril, al cual participaron 400 personas, destacando por la transversalidad de expositores (académicos, funcionarios y estudiantes) y la calidad del debate en relación a problemáticas contemporáneas.

Durante la jornada inaugural, el rector de la Casa de Bello, Ennio Vivaldi, señaló la importancia de contar con un pensamiento o mirada alternativa sobre las demandas sociales actuales, en medio de un sistema donde se generan muchas frustraciones. “Creo que la responsabilidad que ustedes tienen es infinita. Los felicito por asumir esta tarea de emprender el congreso de investigación en esta facultad, porque creo que es algo que el país agudamente necesita y donde ustedes pueden generar una diferencia muy importante para una sociedad que, claramente, no está bien y necesita un foco”, añadió.

Los temas abordados corresponden a líneas de investigación desarrolladas por equipos y núcleos liderados por académicos(as) de la Facultad de Ciencias Sociales, respondiendo también a un interés ciudadano emergente. “Para nosotros, hay tópicos que son necesarios de relevar porque son muy contemporáneos y afectan parte de la vida de nuestra sociedad”, comentó el decano Roberto Aceituno.

Lamentablemente, apeló, los procesos de investigación de tienden a vivir de manera aislada. “Si hay algo que el modelo ha hecho en nuestra cotidianeidad ha sido impedir que el trabajo pueda vivirse de una manera más operativa y colaborativa. Eso, a mi juicio, hace que se pierda lo más interesante del trabajo universitario que es poder compartir con otros(as), pese incluso a nuestras diferencias teóricas, políticas y metodológicas”, subrayó.

A partir del año 2005, la facultad comenzó un proceso de restructuración que transformó considerablemente la planta académica de la facultad, generando años más tarde un aumento significativo en los indicadores de productividad científica. Nos encontramos, afirmó, “en un momento en el cual todo ese proceso de más de 10 años está dando los resultados ya por todos(as) conocidos”.

Las ciencias sociales en el contexto latinoamericano

Desde su experiencia investigadora en el área de Estudios Migratorios, pero por sobre todo desde la gestión académica en la Universidad de Buenos Aires y en el Consejo Latinoamericanos de Ciencias Sociales (CLACSO), la decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Carolina Mera, recordó el difícil camino que han vivido las ciencias sociales en América Latina, víctimas de las fracturas y golpes a causa de las dictaduras militares.

Con la recuperación de las democracias en la región, “en 1983 en mi país, por ejemplo, resurgen las ciencias sociales. En muchos casos, enriquecidas por las experiencias biográficas de quienes regresaban de los exilios. Ha habido 30 años de reconstrucción en el campo de las ciencias sociales, con muchos avances por cierto y algunos alertas y pendientes, especialmente hoy con el auge del neoliberalismo y las lógicas de mercado y neoliberalismo que se imponente”, rememoró la académica argentina.

Según la docente, los(as) cientistas sociales deben fortalecer la perspectiva de derechos humanos y la de género, conectando a la universidad con debates y actores que cambian la forma de mirar, percibir y crear el mundo. Un desafío latente y que cobra plena vigencia en la sociedad chilena es entender a la educación superior como un bien social, un derecho humano y universal y, sobre todo, un deber del Estado; este fue uno de los principios plasmados en la Conferencia Regional de Educación Superior en Cartagena de Indias 2008.

¿Cómo fortalecer y preservar esta máxima ante las nuevas tendencias del mercado que avanzan sobre la educación pública, en general, y la educación superior en particular? Para dar respuesta a esta interrogante, la investigación en ciencias sociales es de suma importancia. La comunidad universitaria y científica debe dar debates con una orientación humanística y desarrollo integral sustentable en post de valores, destrezas y capacidades.

Otro desafío de la educación superior y las ciencias sociales “refiere, sobre todo, a las políticas y tendencias exógenas que imprimen lógicas no deseadas en el campo educativo y científico. Me refiero a tendencias mundiales que se materializan en las regulaciones de los gobiernos de los organismos internacionales y de los estados nacionales. Esto incluye tanto el debate acerca de la utilidad o no de las producciones científicas, como las formas de producción y circulación de lo que producimos”, puntualizó.

Desde una mirada territorial y local, el académico de la Universidad de Los Lagos, Gonzalo Delamaza, problematizó sobre las capacidades que tienen los(as) cientistas sociales para poder generar transformaciones que impacten la sociedad. Para ello, “las características de nuestra sociedad y las tendencias que nos afectan nos obligan a hacerlo desde territorios muy diversos y lugares más fragmentados”, aseveró.

El conocimiento social también se produce en espacios que no tienen nada que ver con la universidad; “estoy hablando de los intelectuales empresarios o la comunicación estratégica, por ejemplo. Detrás de las operaciones políticas, hay intelectuales pero que están articulados en otros espacios como la mediatización”, con debates que se han ampliado, diversificado y han tenido un mayor alcance social a través de las redes sociales.

Durante el congreso se desarrollaron mesas con temáticas variadas como: Juventud y Participación Política, Patrimonio, Arte y Política, Violencias de Género, Inclusión Educativa, Educación y Sistema Educacional, Desarrollo y Precariedad Laboral, Escuela y Comunidades Educativas, Etnicidades y Migraciones, Migraciones y Racismo, Violencia Sexual, Movimientos Sociales, Naturaleza y Medio Ambiente. Se desarrollaron 95 ponencias, asistieron 273 personas y se presentaron 10 posters de las unidades de la Facultad.

Entre los(as) expositores(as) también destacó la participación de Paulina de los Reyes, PhD., profesora titular de Historia Económica en la Universidad de Estocolmo, quien expuso acerca de la importancia de investigar desde un enfoque interdisciplinario; también participaron académicos(as), estudiantes y funcionarios(as) de los distintos departamentos de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.