Dr. Alain Touraine: "Es necesario que las Ciencias Sociales y la sociedad se orienten a reconocer al Otro como diferente e igual"

Intelectual Alain Touraine participó en coloquio de Cs. Sociales

Una interesante visión sobre el estado actual de la sociología y de las ciencias sociales en general, entregó ante autoridades, académicos y estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales el Dr. Alain Touraine, uno de los máximos exponentes de la sociología francesa y mundial contemporánea.

El encuentro tuvo lugar ayer en el auditorio de esa unidad docente y contó con la presencia de los Profs. Eugenio Aspillaga y Eduardo Morales, Decano y Vicedecano de la Facultad, respectivamente.

En la oportunidad, Touraine explicó que uno de los problemas en el ámbito de las ciencias sociales es que ya no es posible hablar de sociedad en términos políticos o económicos. A su entender, por estos días, lo social está intrínsecamente relacionado con lo cultural y con la vida de las personas. Es por esto que “los estudios culturales tienen por tanto más realidad, corresponden más a nuestra visión de la realidad colectiva, que la noción de sociedad o la sociología”, dijo.

El segundo dilema, según Touraine, apunta a universalizar ciertas ideas y conceptos. En tal sentido, planteó que tanto la plena uniformidad como el completo pluralismo no existen en el mundo. “Hay una modernidad y varias pautas de modernización” y es extremadamente necesario que las ciencias sociales y la sociedad se orienten a  identificar y reconocer al otro como diferente e igual. Así, según el académico, las ciencias sociales podrán enfrentar mejor los cambios y los tiempos actuales.

En tanto, el Prof. Raúl Atria, Director del Departamento de Sociología, calificó a Touraine como un “intelectual de talla mundial, un gran sociólogo, un analista crítico de la realidad y, sobre todo, un gran amigo que ha estado con nosotros, la Universidad de Chile, en más de un ocasión y en algunos momentos muy significativos en la vida de esta Facultad y de esta Universidad”.

Alain Touraine es Doctor Honoris Causa de la Universidad de Chile. Su producción científica, enfocada principalmente en la relación individuo-sociedad, ha impactado de manera significativa el área de las ciencias sociales, especialmente en América Latina, Europa y Estados Unidos. En 1958 fundó en París el Laboratorio de Sociología Industrial que en 1970 se convirtió en el Centro de Estudios de los Movimientos Sociales. Asimismo, en 1981 también el Centro de Análisis e Intervención Sociológica (Cadis).

Últimas noticias

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.