Más allá de las piedras: El legado sociocultural de Stonehenge

Más allá de las piedras: El legado sociocultural de Stonehenge

Situado cerca de Amesbury, en el condado de Wiltshire, Inglaterra, a unos quince kilómetros al norte de Salisbury, Stonehenge se ha transformado en un imponente y conocido monumento megalítico, el más grande de la Edad de Piedra. Mike Parker Pearson, junto a otros investigadores, han estudiado en profundidad la zona, cuyo proyecto se titula “Stonehenge Riverside”.

El miércoles pasado dio la primera conferencia, y este miércoles 18 de enero dará la última a las 18.00 horas en el Auditorio nuevo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa), entrada liberada. Su ponencia “Stonehenge today: heritage, religión and community” analizará cómo más allá de la materialidad, este monumento y sus alrededores permiten introducirse en la vida de quienes fueron sus habitantes.

Para Parker, Stonehenge no es sinónimo solamente de elementos megalíticos grandiosos, que llaman la atención hasta el día de hoy por lo exótico, extraño y misterioso, sino que “hay que contemplarlo desde un punto de vista humano. En su proyecto estudia el entorno, repara en aquellos materiales más efímeros o delicados, que dejaron huellas muy tenues. Ejemplo de ello son los árboles y vegetales que también eran parte de ese paisaje que fue construido, socialmente, por aquellas sociedades de hace 4000 años aproximadamente”, comenta Mauricio Uribe, académico del Depto. de Antropología de la U. de Chile.

Sus investigaciones ahondan en la cotidianeidad de aquellas comunidades, sus conflictos, diferencias, patologías, alimentación y dónde se ubicaban dichos asentamientos humanos que dieron vida al monumento histórico. Al mismo tiempo, durante la conferencia hablará sobre la importancia y necesidad de que sitios arqueológicos conceptualizados como megamomunetos no sean de interés o propiedad exclusiva de los profesionales investigadores. Existe una serie de comunidades que también sienten un interés y una cercanía con su historia, “incluso una propiedad sobre este tipo de elementos culturales, sobre todo estos monumentos que son tan emblemáticos”, aclara Uribe.

Mike Parker Pearson es un arqueólogo de origen inglés, profesor del Instituto de Arqueología de la University College London y autor de diversos libros.

Inscripciones a su conferencia en bit.ly/MikeParker.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.