Un top ten vergonzoso:

Pistas para evitar un nuevo desastre como el de Atacama

Pistas para evitar un nuevo desastre como el de Atacama

Amplia cobertura ha tenido la noticia sobre el nuevo top ten de Chile, al convertirse en uno de los 10 países más afectados por eventos meteorológicos asociados al cambio climático durante 2015. Esto según el reporte del Índice Global de Riesgo Climático 2017, presentado recientemente en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP22).

La principal causa de este ascenso en el ranking, según se explica en citado reporte, se encuentra en el inesperado evento hidrometeorológico del 25 de marzo de 2015 en el norte del país y que encontró su mayor afectación en la región de Atacama, con la pérdida de 28 vidas, 8.000 viviendas, más de 35.000 damnificados y una prolongada alerta sanitaria (según datos de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública [ONEMI] al 2015).

Ciertamente, la temperatura del planeta y su efecto en la intensidad de las precipitaciones son causas importantes de los 19 aluviones que arrasaron con las localidades del norte chico del país. Sin embargo, sería un grave error pensar que el desastre que ahí se vive hasta hoy, es mero producto del cambio climático. El índice en cuestión es revelador, a la vez que hermético. Muestra la expresión cuantitativa del evento, detallando el número de víctimas y pérdidas económicas que hemos tenido que lamentar. Pero es hermético al ocultar el impacto cualitativo, aquellos otros daños de tan difícil medición y que, sin embargo, tienen tan directa relación con la vida social: daños a la salud, a los proyectos familiares, a las condiciones de la existencia, a la sobrevivencia de las comunidades, a la dignidad de los territorios y a las posibilidades de desarrollo social y humano. Sabemos que éstas son, entre otras, importantes vulnerabilidades que surgen a raíz de lo ocurrido del evento del 25 de marzo de 2015, y que convierten precisamente al cambio climático en un desastre socionatural.

¿Puede entonces el cambio climático impactar a una comunidad sin convertirse en un desastre? Si el análisis científico y la memoria de las comunidades tienen sentido, entonces sí podríamos encontrar pistas en lo ocurrido en Atacama para al menos dejar de considerar como inevitables tragedias que en realidad son evitables o al menos mitigables con organización social. El camino entre cambio climático y desastres lo transitan las sociedades, no la naturaleza. En Atacama – como en otras lamentables experiencias en el país– la huella que cambió la historia de sus pueblos fue dejada por la deficiencia en las comunicaciones oportunas, la improvisación en las reacciones institucionales, el desaprovechamiento de los saberes culturales, la desconfianza en la información entregada ambiguamente, entre otros.

Somos un país expuesto al cambio climático y, sin duda, tendremos que mejorar nuestras prácticas y políticas para adaptarnos y responsabilizarnos de tal proceso. Pero no podemos ser un país que ignore las capacidades que tiene para prevenir, mitigar y responder de una manera mucho más proactiva y consciente de sus propios riesgos. Y tendemos a ignorarlos pues bastan pocos meses para que nuestro país disminuya su atención en aprender de lo vivido. Un ejemplo paradigmático lo conforma la ciudad de Chañaral, donde su gente contaba con ciertos conocimientos para responder a una emergencia, así como con experiencia en educación preventiva y evacuaciones debido a la percibida amenaza de un eventual tsunami. Nadie esperó una lluvia como ésa, pero sí muchos de ellos pudieron responder de la mejor forma que pudieron.

La organización social y el apoyo colectivo fueron herramientas que ayudaron a enfrentar el evento meteorológico. Sus conocimientos en el uso de recursos naturales escasos, propios de una vida en el desierto, permitieron también mayor adaptación que lo que un santiaguino podría tener. No obstante hoy, a más de un año de lo sucedido, la solidaridad y adecuación ante lo inexplicable se ha transformado en desesperanza y desconcierto, pues ni la ciencia ni la política han podido responder a las necesidades reales de protección a la salud, de recuperación de las fuentes laborales, de dignificación de sus propuestas. En definitiva, aunque la comunidad cuenta con conocimientos sobre su entorno y su historia que permitirían enfrentar el cambio climático, si tal conocimiento no es escuchado, validado, organizado y transformado en planes y políticas, el evento se convierte en un desastre, con daños que duran mucho más que las 72horas consideradas por el Índice Global de Riesgo Climático.

Lo que desencadena el dolor, las pérdidas, la incertidumbre y lo que levanta nuevas fragilidades no es la naturaleza, sino la mermada capacidad de respuesta de nuestra sociedad donde el mercado, el Estado y las organizaciones sociales han actuado en forma desarticulada y no como un conjunto. Corregir esto implica cambios de fondo como país, que se orienten a articular, de manera sostenible, cultura, institucionalidad y conocimiento.

Sería un error culpar a la naturaleza de las deficientes experiencias al gestionar nuestros riesgos. Para vivir en armonía con nuestra naturaleza y territorios debemos controlar las razones del cambio; conocer y no olvidar lo que hemos hecho mal; prevenir y respetar las mitigaciones históricas. Estamos expuestos pero no condenados si logramos garantizar condiciones de seguridad para que no se atenten los derechos y el bien común.

Quizás sea éste el verdadero impacto del cambio climático que sí podamos evitar.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.