U. de Chile avanza en la recuperación de la educación pública

Programa Transversal de Educación inició encuentros con facultades

U. de Chile avanza en la recuperación de la educación pública

Uno de los principales desafíos de la Universidad de Chile es fortalecer un modelo de formación inicial y continua de profesores, así como la generación de conocimiento en el área de la educación. En un contexto de reforma y con la voluntad institucional de desplegar una acción concertada entre todas las unidades de la Universidad que desarrollan actividades académicas en esta área, el recién creado Programa Transversal de Educación (PTE) inició encuentros con diversas instancias universitarias.

Durante este año, a través del PTE se fortalecerán las redes y núcleos de investigación, se ampliará la oferta de posgrado, se impulsará la publicación de trabajos académicos, así como las iniciativas que contribuyan a las políticas públicas y a generar espacios de reflexión y articulación con otros actores. Todo con una mirada estratégica y de largo plazo que reafirme el compromiso de la Universidad de Chile con la recuperación de la educación pública.

Las iniciativas se realizarán en sinergia y potenciando los actuales esfuerzos de sus facultades, departamentos, centros y programas. De esta forma, las reuniones buscan abrir un diálogo entre la multiplicidad de opiniones y experiencias que existen al interior de la Universidad para impactar y contribuir al fortalecimiento de la educación pública.

En el encuentro realizado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), donde participó su decano Patricio Aceituno, los académicos Raúl Gormaz, Pablo Dartnell y Patricio Felmer del Centro de Modelamiento Matemático y Nelson Zamorano del Departamento de Física, la decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, María Eugenia Góngora, indicó que la creación de un Programa Transversal de Educación aparece como una plataforma sinérgica, donde el particular aporte de las unidades académicas es una oportunidad de desarrollo de la Universidad y del país.

“Queremos desplegar el Programa Transversal de Educación entendido como una plataforma que convoque y acoja al resto de las iniciativas de la Universidad en el campo de la educación. Reconocemos la riqueza que existe en este trabajo y los esfuerzos que hoy deben fortalecerse y articularse”, señaló la decana Góngora.

Según la decana, el modelo innovador que ha logrado desarrollar la Universidad, asociando a distintas unidades académicas a esta misión, ha dado origen a una capacidad de gestión transversal y colaborativa, generándose una nueva manera de entender las relaciones universitarias y realizando un aporte sustantivo al fortalecimiento de la educación pública.

En el caso de la FCFM, el decano Aceituno explicó que “por razones fáciles de entender la educación no está entre las líneas de desarrollo prioritario de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Sin embargo, nuestra facultad respalda y promueve los esfuerzos que académicos y académicas de distintas unidades han desarrollado desde hace varios años en variados ámbitos de la educación, incluyendo la Escuela de Verano, el Centro de Modelamiento Matemático, el Departamento de Ingeniería Matemática, el Departamento de Ingeniería Industrial y el Centro de Computación y Comunicación para la Construcción del Conocimiento (C5), en alianza, en la mayoría de los casos con el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE). Esperamos que el PTE contribuya a que esta colaboración se extienda también a las otras unidades de la Universidad donde la educación constituye una línea prioritaria de su quehacer”.

Para el decano de la FCFM “el PTE debe constituirse en un espacio de convergencia y encuentro de todos los actores que contribuyan a la labor académica (docencia, investigación, extensión) en el ámbito de la educación al interior de la Universidad, coordinando el desarrollo armónico de los programas de pregrado en el ámbito de formación de profesores, así como los programas de postgrado en educación”.

Las expectativas son diversas. El decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Roberto Aceituno, espera que se logre posicionar y visibilizar institucionalmente a la Universidad de Chile en el debate y propuestas sobre la educación en Chile, integrando además el trabajo en la formación pedagógica con la investigación disciplinaria y transdisciplinaria en este ámbito.

Como principales aportes, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales reconoció “en primer lugar dar a conocer una iniciativa institucional que compromete a la Universidad en su conjunto respecto a la formación, investigación y extensión universitaria en educación. En segundo lugar, avanzar en un mayor conocimiento específico de lo que al respecto se hace en las unidades de la Universidad, en la perspectiva de crear vínculos de trabajo y ofrecer el soporte de gestión del PTE. En tercer lugar, contribuir a la generación de una cultura académica solidaria y participativa que reconozca los aportes realizados en las distintas Unidades y apuntando al desarrollo de propósitos comunes”.

Coordinar, apoyar y promover el desarrollo de actividades de investigación, creación, docencia y extensión en las Ciencias de la Educación, junto con incentivar el establecimiento de vínculos de colaboración en el ámbito de la formación pedagógica con las demás universidades del Estado y otras instituciones públicas, son los principales objetivos del nuevo Programa.

Iván Páez, coordinador ejecutivo del Programa Transversal de Educación, se refirió a este como “un espacio de posibilidades que articulará la voz de la educación en la Universidad de Chile, definiendo una agenda de temas con los cuales incidir en el debate sobre la educación pública”.

Estos temas serán debatidos con toda la comunidad universitaria el 30 de mayo en el marco del seminario “Los desafíos del Programa Transversal de Educación de la Universidad de Chile”, donde se analizarán las fortalezas, riesgos y proyecciones de esta propuesta institucional; las perspectivas y experiencias para abordar la formación e investigación en didáctica, el currículo y la evaluación educativa; los nuevos desafíos para la formación inicial y el desarrollo profesional docente; y la política pública y participación y su vínculo con actores sociales y ciudadanía.

El Consejo del Programa está integrado por la decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, los decanos de las Facultades de Ciencias y Ciencias Sociales y la directora del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE).

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.