Departamento de Psicología desarrollará investigación en diferentes áreas

Cuatro investigaciones Fondecyt comienzan en 2016

Una de las áreas de acción que nuestro departamento ha desarrollado en conjunto con la docencia, es la investigación y así ser un aporte no solo en la educación, también en la generación de conocimientos que permitan abordar realidades en las distintas líneas de trabajo. Cuatro proyectos presentados al Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico –FONDECYT- fueron aprobados, lo que significa que académicos de nuestra escuela estarán liderando y participando en dichos proyectos.

Una de las investigaciones aprobadas es “Memorias locales y transmisión intergeneracional: estudio de caso de un barrio crítico en Santiago de Chile”, la académica María José Reyes comenta que la finalidad del proyecto es comprender los procesos de transmisión intergeneracional de las memorias sobre los conflictos de territorios considerados, por las políticas públicas, como “barrios críticos” dado su alto nivel de violencia y conflictividad. “Nos interesa -pues no es evidente- cómo las memorias se producen cuando, por un lado, el pasado es significado como conflictivo, mientras que por otro, la transmisión se genera en escenarios conflictivos. ¿Qué condiciones posibilitan y/u obturan la transmisión de memorias sobre conflictos en un “barrio crítico” ? ¿qué tipos y formas de memorias se producen en este contexto?, serán interrogantes que indagaremos a través de discursos y prácticas de los habitantes de un territorio específico”.

Esta investigación es un estudio de caso de un “barrio crítico” de Santiago y tiene una duración de tres años. Se enmarca en el ámbito de la psicología social y comunitaria. “su formulación ha sido posible en el marco del Núcleo de Investigación/Creación Vidas Cotidianas en Emergencia” señaló la académica encargada del proyecto.

Otro de los proyectos aprobado está liderado por la profesora Jenny Assael “La recontextualización de las políticas de rendición de cuentas y de mercado en escuelas públicas vulnerables de la Región Metropolitana: un estudio etnográfico”. Quien señala que el objetivo de este proyecto es ver cómo, en la cotidianeidad, de las escuelas se van traduciendo las políticas públicas.

“El foco está puesto en la escuela y desde ahí ver cómo, a la escuela, llega la política oficial, la política local de los Daem y la interacción de las comunidades educativas con las distintas instancias del aparato educativo. El proyecto pretende mirar el conjunto de las políticas educativas que hoy se dan, que están centradas en la rendición de cuentas. Queremos levantar conocimiento de lo que está pasando en nuestras escuelas con las actuales políticas. Esto se puede lograr por medio del trabajo con los diferentes actores de la comunidad educativa, por eso nos instalaremos en cuatro escuelas municipales de sectores vulnerables” comentó la académica.

En el área de la psicología experimental y neurociencia, se desarrollará la investigación “Mecanismos de la extinción y la renovación: Relevancia del contexto y procesos inhibitorios”, por el tipo de investigación puede ser un importante aporte en la disminución de las recaídas después del tratamiento contra el consumo situación que se repite en el contexto experimental y en el clínico, dijo el académico Gonzalo Miguez. 

Añadió que “en marzo de este año concluimos un Fondecyt que intentaba generar técnicas para prevenir la recaída, en un modelo de ansiedad y tolerancia al alcohol en ratas. Este nuevo proyecto, que comenzaremos, intenta buscar cuáles son los mecanismos cognitivos que están a la base del aprendizaje de extinción, centrándose principalmente en el rol que los sujetos atribuyen al contexto donde aprendieron ésta”.

Finalmente, la profesora Daniela Thumala también se adjudicó un proyecto que buscar ayudar a desarrollar el área de estudio de la Psicogerontología en el Departamento de Psicología. La profesora comentó que desde hace un tiempo se está desarrollando un creciente asociado a la psicología de las personas mayores.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.