Departamento de Psicología desarrollará investigación en diferentes áreas

Cuatro investigaciones Fondecyt comienzan en 2016

Una de las áreas de acción que nuestro departamento ha desarrollado en conjunto con la docencia, es la investigación y así ser un aporte no solo en la educación, también en la generación de conocimientos que permitan abordar realidades en las distintas líneas de trabajo. Cuatro proyectos presentados al Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico –FONDECYT- fueron aprobados, lo que significa que académicos de nuestra escuela estarán liderando y participando en dichos proyectos.

Una de las investigaciones aprobadas es “Memorias locales y transmisión intergeneracional: estudio de caso de un barrio crítico en Santiago de Chile”, la académica María José Reyes comenta que la finalidad del proyecto es comprender los procesos de transmisión intergeneracional de las memorias sobre los conflictos de territorios considerados, por las políticas públicas, como “barrios críticos” dado su alto nivel de violencia y conflictividad. “Nos interesa -pues no es evidente- cómo las memorias se producen cuando, por un lado, el pasado es significado como conflictivo, mientras que por otro, la transmisión se genera en escenarios conflictivos. ¿Qué condiciones posibilitan y/u obturan la transmisión de memorias sobre conflictos en un “barrio crítico” ? ¿qué tipos y formas de memorias se producen en este contexto?, serán interrogantes que indagaremos a través de discursos y prácticas de los habitantes de un territorio específico”.

Esta investigación es un estudio de caso de un “barrio crítico” de Santiago y tiene una duración de tres años. Se enmarca en el ámbito de la psicología social y comunitaria. “su formulación ha sido posible en el marco del Núcleo de Investigación/Creación Vidas Cotidianas en Emergencia” señaló la académica encargada del proyecto.

Otro de los proyectos aprobado está liderado por la profesora Jenny Assael “La recontextualización de las políticas de rendición de cuentas y de mercado en escuelas públicas vulnerables de la Región Metropolitana: un estudio etnográfico”. Quien señala que el objetivo de este proyecto es ver cómo, en la cotidianeidad, de las escuelas se van traduciendo las políticas públicas.

“El foco está puesto en la escuela y desde ahí ver cómo, a la escuela, llega la política oficial, la política local de los Daem y la interacción de las comunidades educativas con las distintas instancias del aparato educativo. El proyecto pretende mirar el conjunto de las políticas educativas que hoy se dan, que están centradas en la rendición de cuentas. Queremos levantar conocimiento de lo que está pasando en nuestras escuelas con las actuales políticas. Esto se puede lograr por medio del trabajo con los diferentes actores de la comunidad educativa, por eso nos instalaremos en cuatro escuelas municipales de sectores vulnerables” comentó la académica.

En el área de la psicología experimental y neurociencia, se desarrollará la investigación “Mecanismos de la extinción y la renovación: Relevancia del contexto y procesos inhibitorios”, por el tipo de investigación puede ser un importante aporte en la disminución de las recaídas después del tratamiento contra el consumo situación que se repite en el contexto experimental y en el clínico, dijo el académico Gonzalo Miguez. 

Añadió que “en marzo de este año concluimos un Fondecyt que intentaba generar técnicas para prevenir la recaída, en un modelo de ansiedad y tolerancia al alcohol en ratas. Este nuevo proyecto, que comenzaremos, intenta buscar cuáles son los mecanismos cognitivos que están a la base del aprendizaje de extinción, centrándose principalmente en el rol que los sujetos atribuyen al contexto donde aprendieron ésta”.

Finalmente, la profesora Daniela Thumala también se adjudicó un proyecto que buscar ayudar a desarrollar el área de estudio de la Psicogerontología en el Departamento de Psicología. La profesora comentó que desde hace un tiempo se está desarrollando un creciente asociado a la psicología de las personas mayores.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.