Nuevo y Viejo

Nuevo y Viejo

El caso UBER pone en discusión un tema relevante: la relación de nuestras instituciones económicas con las nuevas plataformas que sostienen a las prácticas económicas. Ello, porque estas plataformas de interacción económica están revolucionando la forma en que la sociedad civil se constituye desde lo económico, principalmente, porque expanden las posibilidades y formas de conexión entre individuos, grupos y corporaciones.

UBER, tiendas online, plataformas comerciales vía Facebook, aplicaciones de la más diversa índole en los smartphones, están modificando rápidamente las estructuras sociales sobre las cuales se asientan las relaciones económicas de intercambio. Dado esto, es importante entender como estas estructuras se están relacionando con las actuales instituciones y prácticas económicas. Veamos como esto se desarrolla.

Primero, las plataformas digitales han generado varios cambios en las relaciones económicas. En efecto, ellas aceleran y expanden la conectividad, por ello la gestión del tiempo en comprar y vender productos se han transformado en unas pericas fáciles, instantáneas y transnacionales. La rapidez de estas relaciones ha trastocado las formas en que se construyen las confianzas y las reciprocidades en los intercambios económicos. Podríamos aventurar que la confianza ya no reside en una reputación basada en performances a mediano y largo plazo, sino en la radicalidad del tiempo presente.

Segundo, la forma en que se desarrollan las relaciones económicas también expresan cambios en las culturas económicas. Las instituciones y organizaciones económicas ya no se relacionan con consumidores menos pasivos, globales, con un mayor ejercicio bilingüe del intercambio, con mayor accesibilidad a mercados lejanos y con cambios simbólicos y estéticos significativos.

Tercero, las instituciones de lo nacional con las universales: la economía y sus análisis son cada vez menos nacionales y más transnacionales. Todo está transcendido, las inversiones, los intereses, las pautas de consumo, las formas de los deseos y las emociones. Ahora son los individuos quienes experimentan con absoluta radicalidad la vida de lo global, no son solo empresas nacionales grandes o algunos privilegiados, sino que lo global, comprar en lo global va cada día siendo una experiencia más transversal a través de la estructura socio-económica.

Cuarto, el gasto emocional del intercambio, es decir la emocionalidad implícita en todo acto económico, es ahora una experiencia extendida, la que ha dejado de ser puramente citadina o nacional y se ha transformado en una realidad cada vez más virtual. En ello, hay un plano de interacciones nuevo, en donde comprar y vender sin que se vean las caras o las voces, ha generado una nueva emocionalidad de lo económico, una nueva forma del regateo.

En síntesis, UBER, ALI BABA, mercado libre, despegar.com y en general muchas relaciones de intercambio están desafiando nuestras instituciones económicas. Dado esto, ¿Qué instituciones económicas queremos en el futuro? ¿Qué actores construyen y desarrollan las relaciones de intercambio?, ¿Cómo entender esas nuevas culturas del intercambio? la nueva sociedad civil en que se construye hoy la dimensión del intercambio, y por ende las formas de la modernidad y el capitalismo. La novedad significa instituciones y actores sociales novedosos, lo que convive con la persistencia de un conflicto que se desarrolló desde los albores de la organización económica capitalista. Habrá entonces que ver cómo estudiamos esta nueva relación entre lo nuevo y lo viejo. En resumen, tenemos un desafío en repensar cómo la sociedad se relaciona con manifestaciones como UBER, lo que no es un epifenómeno, sino un signo de un cambio epocal.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.