Pertenecientes a los Consejos Consultivos del Sename

Jóvenes líderes visitan los tesoros de la Universidad de Chile

Jóvenes líderes visitan los tesoros de la Universidad de Chile

Un grupo de niños y niñas adolescentes pertenecientes a los Consejos Consultivos del Servicio Nacional de Menores, Sename, visitaron el jueves 14 de enero las distintas salas del Archivo Central Andrés Bello y la Sala Museo Gabriela Mistral, en la Casa Central de la Universidad de Chile.

Se trata de jóvenes organizados a través de la Oficina de Protección de Derechos del Sename que funcionan en todas las municipalidades del país, cuya función es participar y representar social y políticamente a sus comunidades. Estos niños y niñas pertenecientes a distintos colegios de Arica a Punta Arenas son parte del proyecto “Promotores de derecho y liderazgo en niños, niñas y adolescentes”, realizado en conjunto entre el Sename y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Como actividad de cierre del proyecto, que se desarrolló en noviembre y diciembre de 2015, 25 niños, niñas y adolescentes miembros del Consejo Consultivo Nacional visitaron esta mañana los rincones del Archivo Central Andrés Bello, definidos por su directora, Alejandra Araya, como “las entrañas de la Universidad, porque resguarda las colecciones patrimoniales más importantes”.

Acompañados por profesionales del Archivo, los jóvenes tuvieron la posibilidad de recorrer la sala Pablo Neruda y apreciar los 5.000 libros y caracolas apostados en sus vitrinas, diseñadas por el poeta especialmente para albergar esta donación que realizó en 1954, cuando cumplió 50 años. También conocieron la sala Domingo Edwards Matte, donde pudieron revisar parte de la colección de literatura, además de publicaciones de diarios antiguos y el archivo fotográfico, para finalizar sentados en las mismas sillas que ocupaban los estudiantes de principios de siglo, en la Sala Universidad de Chile.

La actividad incluyó además una visita guiada por la recientemente inaugurada Sala Museo Gabriela Mistral, donde los jóvenes recorrieron la muestra “Poema de Chile, la escritura sólo acaba con la muerte”. A Juan Anabalón (16), secretario general del Consejo Asesor del Sename, una de las cosas que más le emocionaron de la visita fue “un libro de Pablo Neruda que se llama España en el Corazón, que está fabricado con la tela de los trajes de los milicianos muertos durante la revolución española”. Además le llamó la atención el Doctor Honoris Causa exhibido en la Sala Museo Gabriela Mistral “y una fotografía que tiene junto a otros profesores en el que se muestra con lenguaje corporal el rechazo que recibía desde sus pares por no tener una educación formal como ellos”, aseguró.

A Valeska Arredondo (15), también miembro del Consejo Consultivo, le pareció que “la Universidad de Chile tiene súper bien cuidadas las cosas, bien mantenidas”. De lo que conoció a partir de los tesoros de Neruda y Mistral, considera que “hay que seguir con sus ejemplos. Porque fueron súper luchadores. Gabriela Mistral dio grandes luchas para ser más escuchada y valorada y yo creo que hay que seguir esos ejemplos”.

Durante todo el recorrido, asegura Juan Anabalón, se reconocía que “la Universidad de Chile tiene el rol de democratizar la cultura y devolver un poco a grandes personas que han pasado o han recibido honores de esta Universidad, como Pablo Neruda y Gabriela Mistral. Dos grandes poetas, dos grandes factores de la cultura nacional”. De los guías del Archivo Central Andrés Bello aprendió, entre otras cosas, que Mistral recibió primero el Nobel de Literatura y posteriormente se le reconoció con el Premio Nacional: “hoy en día la sociedad no ha cambiado mucho. Y nosotros como jóvenes tenemos el deber cívico, cultural, como chilenos, de rescatar nuestra cultura nacional y crear una identidad propia”.

Macarena Castañeda, profesional de la Dirección de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales realizó los recorridos junto a los jóvenes y destacó la importancia de que ellos “supieran dónde hoy día se guarda la historia, que la Universidad de Chile está abierta al público”. La visita, asegura, les entrega a los jóvenes “sentimiento de pertenencia, identidad e historia del país. La historia de Chile tiene muchos hitos que son clave y que no siempre se recuerdan. Y hay figuras que tienden a no reconocerse, como Gabriela Mistral. Tanto por un tema de igualdad, de reconocer a nuestras figuras tanto hombres como mujeres de nuestra historia, les entrega a ellos ejemplos que les permiten guiarse hacia las posibilidades de cambios en el futuro, cosas en las que ellos puedan influenciar”.

Alejandra Araya destacó la importancia de la vinculación entre la Universidad y la sociedad chilena actual: “Estos jóvenes representan eso, la posibilidad de dialogar de manera real con las generaciones que son el presente”. La misión del Archivo Central Andrés Bello es, asegura, “democratizar el patrimonio, abrirlo a la comunidad, mostrarlo y difundirlo de todas las maneras posibles. La Sala Gabriela Mistral viene a cumplir con ese gran anhelo. Y que ese patrimonio esté al alero de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones nos permite potenciar y transmitir estos tesoros de manera que hagamos parte a la sociedad”.

Formando líderes

El proyecto “Promotores de derecho y liderazgo en niños, niñas y adolescentes” consistió en jornadas de fortalecimiento de capacidades en derechos y liderazgo de los niños, niñas y adolescentes que son parte de los Consejos Consultivos del Sename, que se realizaron durante noviembre y diciembre de 2015 en Antofagasta, Temuco y Santiago.

María Elena Acuña, directora responsable del proyecto, explica la importancia de finalizar las jornadas con el hito de visitar la Casa Central: “Es un emblema cultural de la Universidad de Chile. A los niños la visita les permitía inscribir en su propia experiencia y vivencia la U. de Chile como parte de este proceso más estratégico de participación que ellos están desarrollando”.

Además, asegura, conocer que la U. de Chile es más compleja y profunda de lo que comúnmente se sabe, les permitirá saber que ésta “tiene una impronta cultural que es transmitida al país y del país hacia la Universidad, que es una institución que alberga la historia cultural del país que está muy relacionada con la participación, la ampliación de la ciudadanía y la construcción de derechos y liderazgos”.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.