Cuaderno Fiscal: el nuevo medio de la Facultad para abrir la discusión sobre la contingencia nacional

Cuaderno Fiscal: nuevo medio que analiza la contingencia

Nuestro país vive cambios sociales en medio de un fuerte descontento ciudadano y rechazo hacia las cúpulas de poder. Este año, la agenda noticiosa ha estado marcada por casos de corrupción, colusión, críticas al sistema público de salud, reforma laboral y reforma a la educación superior que aún no se concretan, entre otros episodios que han marcado la agenda pública. En medio de este agitado escenario nacional, un grupo de académicos de la Facultad de Ciencias Sociales, entre ellos el Decano Roberto Aceituno, creó el “Cuaderno Fiscal”, una iniciativa que pretende aportar con un espacio para la difusión e intercambio de ideas en torno a las ciencias sociales y la cultura del país.

El primer número de esta publicación impresa mensual, levantó y propuso reflexiones en torno a la educación pública, reparos y desafíos en torno a la discutida reforma a la educación superior que por estos días acaba de comenzar su proceso pre-legislativo, pese a que más de 280 mil estudiantes rindieron las Prueba de Selección Universitaria, cifra histórica de postulantes que aún carecen de toda la información necesaria sobre gratuidad para el próximo año.

Los decanos, decanas y directora de las facultades e instituto que integran el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile, emitieron en agosto una declaración pública en el marco de la propuesta de reforma al sistema de educación superior presentada por el gobierno. “Convocamos a un debate… para que la reforma no sea la consolidación de un modelo que subsidia las ganancias privadas a costa de los derechos sociales”, se subraya en el comunicado incluido en la primera edición del “Cuaderno Fiscal”.

En una entrevista realizada por la Prof. María Elena Acuña, académica y Directora de Extensión y Comunicaciones de la Facultad, al Vicepresidente del Senado Universitario, Carlos Ruiz Schneider, se le preguntó sobre el carácter público de instituciones de educación universitaria hoy en Chile, qué queda realmente de público estatal, y el riesgo de que se termine el proceso inconcluso de privatización de las universidades estatales con las propuestas que se han conocido de reforma de la educación superior.

Por su parte, el vicedecano y académico del Depto. de Sociología, Raúl Atria, se refirió a la articulación y fortalecimiento de las universidades estatales, mientras que Daniel Andrade, Presidente del Centro de Estudiantes de Ingeniería de la Universidad de Chile, junto a Matías Flores, Senador Universitario de la Universidad de Chile, apelaron en una columna de opinión que: “Un requisito para refundar la educación pública es revertir la herencia del modelo mercantil de educación, donde las instituciones estatales han sido destruidas”.

El comité editorial está conformado por el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Roberto Aceituno, María Elena Acuña, Svenska Arensburg, Sergio Flores y René Valenzuela. Su próximo número saldrá y será distribuido a la comunidad durante el mes de diciembre.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.