Cuaderno Fiscal: el nuevo medio de la Facultad para abrir la discusión sobre la contingencia nacional

Cuaderno Fiscal: nuevo medio que analiza la contingencia

Nuestro país vive cambios sociales en medio de un fuerte descontento ciudadano y rechazo hacia las cúpulas de poder. Este año, la agenda noticiosa ha estado marcada por casos de corrupción, colusión, críticas al sistema público de salud, reforma laboral y reforma a la educación superior que aún no se concretan, entre otros episodios que han marcado la agenda pública. En medio de este agitado escenario nacional, un grupo de académicos de la Facultad de Ciencias Sociales, entre ellos el Decano Roberto Aceituno, creó el “Cuaderno Fiscal”, una iniciativa que pretende aportar con un espacio para la difusión e intercambio de ideas en torno a las ciencias sociales y la cultura del país.

El primer número de esta publicación impresa mensual, levantó y propuso reflexiones en torno a la educación pública, reparos y desafíos en torno a la discutida reforma a la educación superior que por estos días acaba de comenzar su proceso pre-legislativo, pese a que más de 280 mil estudiantes rindieron las Prueba de Selección Universitaria, cifra histórica de postulantes que aún carecen de toda la información necesaria sobre gratuidad para el próximo año.

Los decanos, decanas y directora de las facultades e instituto que integran el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile, emitieron en agosto una declaración pública en el marco de la propuesta de reforma al sistema de educación superior presentada por el gobierno. “Convocamos a un debate… para que la reforma no sea la consolidación de un modelo que subsidia las ganancias privadas a costa de los derechos sociales”, se subraya en el comunicado incluido en la primera edición del “Cuaderno Fiscal”.

En una entrevista realizada por la Prof. María Elena Acuña, académica y Directora de Extensión y Comunicaciones de la Facultad, al Vicepresidente del Senado Universitario, Carlos Ruiz Schneider, se le preguntó sobre el carácter público de instituciones de educación universitaria hoy en Chile, qué queda realmente de público estatal, y el riesgo de que se termine el proceso inconcluso de privatización de las universidades estatales con las propuestas que se han conocido de reforma de la educación superior.

Por su parte, el vicedecano y académico del Depto. de Sociología, Raúl Atria, se refirió a la articulación y fortalecimiento de las universidades estatales, mientras que Daniel Andrade, Presidente del Centro de Estudiantes de Ingeniería de la Universidad de Chile, junto a Matías Flores, Senador Universitario de la Universidad de Chile, apelaron en una columna de opinión que: “Un requisito para refundar la educación pública es revertir la herencia del modelo mercantil de educación, donde las instituciones estatales han sido destruidas”.

El comité editorial está conformado por el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Roberto Aceituno, María Elena Acuña, Svenska Arensburg, Sergio Flores y René Valenzuela. Su próximo número saldrá y será distribuido a la comunidad durante el mes de diciembre.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.