Consumo de marihuana en las etapas finales del embarazo, mitos y sobreexposición noticiosa

Consumo de marihuana en las etapas finales del embarazo

Creo que el tema ha sido sobreexplotado por los medios de comunicación dada la contingencia actual en que se está discutiendo la ley de despenalización del cultivo de marihuana con fines terapéuticos, sería entonces interesante conocer qué medios están detrás de la noticia y qué tipo de intereses existen más allá del hecho mismo.

Si bien la autoridad sanitaria cumple con los protocolos diseñados para tal efecto y, por tanto, no amerita una sanción de parte de la autoridad superior, quedan algunas dudas respecto del hecho. Según la madre solo fumo ocasionalmente, lo que no se condice con los resultados de los exámenes de laboratorio que dieron positivo tanto en la madre como en el niño; en segundo lugar, si el niño está hospitalizado cabe la pregunta de si es necesaria esta medida con el objetivo de no dar lactancia materna al niño cuando solo bastaría hacer la indicación de no amamantar informando a la madre los riegos de hacerlo y no hospitalizar al niño ya que esta medida pareciera ser extrema solo para perseguir el objetivo de no amamantar.

Otra duda se presenta al preguntarse si el niño está hospitalizado solo porque tiene exámenes alterados o, además, hay evidencia clínica de un riesgo mayor para el niño porque presenta signos de alteración en algunos de los parámetros considerados normales.

Desde una perspectiva emocional propia del ser humano pareciera brutal separar a un niño de su madre solo porque consumió marihuana ocasionalmente, pero creo que esta sería una mirada muy superficial y más bien nos informan de una falencia en la red de salud que no ha educado lo suficiente a las embarazadas respecto de los riesgos del consumo de alcohol, drogas y otros fármacos o sustancias que atraviesan la barrera placentaria y ocasionan daños en el Recién Nacido. Ahora bien desde un punto de vista profesional, la demanda que está pensando interponer la madre porque le estarían negando establecer el apego con su niño esta realidad es cierta hasta cierto punto porque el apego es un proceso que no solo se construye con el amamantamiento sino que involucra toda una relación que se va desarrollando en la contención, en el acompañamiento y en el afecto desplegados durante el desarrollo de la vida del niño o niña.

En el fondo de la noticia, queda de manifiesto la debilidad de los procedimientos de detección de presencia de tóxicos en los R.N. ¿Es una encuesta, que depende de la honestidad de la entrevistada un instrumento eficaz para diagnosticar esto?

¿Cuántos niños pasaron por estos problemas sin haber sido diagnosticados? cuando es posible que a muchas embarazadas no les hagan la encuesta o que simplemente omitan el consumo con el daño que esto podrá provocar en nuestros niños y niñas. No mezclemos el derecho de elegir libremente el consumo de marihuana, con casos de salud pública de otra índole.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.