Consumo de marihuana en las etapas finales del embarazo, mitos y sobreexposición noticiosa

Consumo de marihuana en las etapas finales del embarazo

Creo que el tema ha sido sobreexplotado por los medios de comunicación dada la contingencia actual en que se está discutiendo la ley de despenalización del cultivo de marihuana con fines terapéuticos, sería entonces interesante conocer qué medios están detrás de la noticia y qué tipo de intereses existen más allá del hecho mismo.

Si bien la autoridad sanitaria cumple con los protocolos diseñados para tal efecto y, por tanto, no amerita una sanción de parte de la autoridad superior, quedan algunas dudas respecto del hecho. Según la madre solo fumo ocasionalmente, lo que no se condice con los resultados de los exámenes de laboratorio que dieron positivo tanto en la madre como en el niño; en segundo lugar, si el niño está hospitalizado cabe la pregunta de si es necesaria esta medida con el objetivo de no dar lactancia materna al niño cuando solo bastaría hacer la indicación de no amamantar informando a la madre los riegos de hacerlo y no hospitalizar al niño ya que esta medida pareciera ser extrema solo para perseguir el objetivo de no amamantar.

Otra duda se presenta al preguntarse si el niño está hospitalizado solo porque tiene exámenes alterados o, además, hay evidencia clínica de un riesgo mayor para el niño porque presenta signos de alteración en algunos de los parámetros considerados normales.

Desde una perspectiva emocional propia del ser humano pareciera brutal separar a un niño de su madre solo porque consumió marihuana ocasionalmente, pero creo que esta sería una mirada muy superficial y más bien nos informan de una falencia en la red de salud que no ha educado lo suficiente a las embarazadas respecto de los riesgos del consumo de alcohol, drogas y otros fármacos o sustancias que atraviesan la barrera placentaria y ocasionan daños en el Recién Nacido. Ahora bien desde un punto de vista profesional, la demanda que está pensando interponer la madre porque le estarían negando establecer el apego con su niño esta realidad es cierta hasta cierto punto porque el apego es un proceso que no solo se construye con el amamantamiento sino que involucra toda una relación que se va desarrollando en la contención, en el acompañamiento y en el afecto desplegados durante el desarrollo de la vida del niño o niña.

En el fondo de la noticia, queda de manifiesto la debilidad de los procedimientos de detección de presencia de tóxicos en los R.N. ¿Es una encuesta, que depende de la honestidad de la entrevistada un instrumento eficaz para diagnosticar esto?

¿Cuántos niños pasaron por estos problemas sin haber sido diagnosticados? cuando es posible que a muchas embarazadas no les hagan la encuesta o que simplemente omitan el consumo con el daño que esto podrá provocar en nuestros niños y niñas. No mezclemos el derecho de elegir libremente el consumo de marihuana, con casos de salud pública de otra índole.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.