La crisis institucional del futbol en Chile: la sociedad fluye a través del fútbol y el fútbol fluye a través de la sociedad

La crisis institucional del futbol en Chile

A mediados de año, Chile conquistó su primera Copa América en el fútbol. Un logro importante para quienes viven en torno al fútbol y al mismo tiempo un hecho resignificado como un triunfo nacional por las elites políticas y económicas, y la ciudadanía en general. En términos específicos, el haber alcanzado la copa implicó un respaldo a la gestión institucional en el fútbol profesional y al mismo tiempo un bálsamo de paz para la clase política y económica, cuestionada por los casos de corrupción.

La semana pasada, el expresidente del futbol chileno dejó el país, casi cumpliendo lo anticipado por Bielsa en su conferencia de despedida, renunciando a su cargo y siendo investigado por una corte federal de los Estados Unidos, esto en el marco de una investigación por coimas a dirigentes del fútbol sudamericano, hecho relacionado a la obtención de los derechos de televisación de futuras copas américas. Tal hecho, ha desencadenado otros eventos y un cúmulo de información que muestran la actual precariedad en la gestión institucional del fútbol en Chile. En efecto, sus propios actores la han calificado como un desastre y denota que el éxito deportivo del seleccionado chileno va en la dirección opuesta a la trayectoria institucional del futbol profesional en Chile.

Más allá de las acusaciones y los hechos de corrupción detrás de tales eventos, lo interesante es que la crisis desatada por la renuncia del presidente de la ANFP muestra una primera crisis estructural de la reciente reorganización del fútbol chileno a través de la privatización de los clubes. Junto a Sergio Jadue, hoy son cuestionados otros dirigentes, los cuales expresan el nuevo modo de organización y dirección del futbol impulsado por una modernización de la actividad basada en la transformación de los clubes en sociedades anónimas. En términos específicos, este cuestionamiento apunta a tres aspectos principales.

Primero, la administración de los clubes redujo la gestión que los clubes hacen del intangible del fútbol, que es la pasión, a la mercantilización de la misma. Tal hecho ha generado que la única forma de tratar a los “hinchas” es el entenderlos como consumidores de productos, desde una entrada/asiento hasta camisetas en sus distintas versiones, lo cual ocurre en los clubes con mayor adhesión en el país.

Segundo, el conjunto de los clubes del futbol chileno y la ANFP han reducido la gestión por recursos económicos a la relación que sostienen con el CDF y la televisión. Tal hecho ha implicado que la mayoría de los clubes no tengan incentivos y ganas de mejorar sus espectáculos y la gestión de sus estadios para construir la fiesta del futbol. Aquí el tema no es el CDF o la televisión, de hecho el futbol debe y deberá convivir con la televisión, sino que el problema es que aquellos que gestionan el fútbol ven que la televisión es suficiente para desarrollar la actividad.

Tercero, los actuales dueños de los clubes administran la actividad a través de una gestión económica que busca obtener beneficios en el corto plazo. Una lógica de la gestión económica y toma de decisiones que reproduce la acción económica dominante en los mercados financieros. Por ello, el actual ethos cultural-económico dominante en el futbol se asocia a la especulación financiera, a la lucha por los paquetes accionarios, y a la desvinculación de todos aquellos intereses distintos a la búsqueda de la rentabilidad económica en el corto plazo, esta última que se traduce en la histeria por el sueño de la venta de un jugador joven o la relación entre campeonato, venta de camisetas y el valor de la acción en las bolsa). Lo paradójico, es que haciendo esto, los clubes “desvalorizan” su propio “producto”, algo que no tiene precio y que es incalculable, como es la pasión por un club y por el fútbol.

En los hechos recientes del fútbol chileno se expresan aspectos asociados al Chile actual y las ideas que las elites políticas y económicas han impulsado en las últimas décadas. Es decir, un conjunto de ideas que permean nuestra vida cotidiana y las formas de organización de la sociedad chilena. Por ejemplo, la gestión basada en la búsqueda de “eficiencia económica en el corto plazo”, la cual, tal como han mostrado los ejemplos recientes, no duda en quebrar sus propias barreras normativas y que legitima una ética del “vale todo”, lo cual se expresa coloquialmente en esa sentencia que el mismo Jadue (y muchos de los que dirigen en este país) les señalaba a sus colaboradores cercanos “hago bien lapega”.

Como en toda crisis hay una oportunidad para cambiar esta forma de “hacer” en el fútbol. Puede ser una utopía descabellada y sin sentido de acuerdo al nuevo ethos cultural-económicoque impone el neoliberalismo en el Chile actual, pero en el fútbol hay algo que puede ser una barrera para dicha forma de hacer: la pasión y el amor por la actividad y un club. Algo que no puede ser reducido (que se resiste) a una mercancía. De ahí, que hoy exista la posibilidad de hacer algo distinto, traer nuevas formas de organización y realización de la actividad, un desafío que tienen los actores del fútbol para tratarlo como algo que va más allá del mercado.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.