Matemáticos del mundo rinden homenaje al Premio Nacional de la FCFM Carlos Conca

Matemáticos del mundo rinden homenaje a Premio Nacional Carlos Conca

Llegaron de distintos lugares, pero especialmente de Francia y España, países con una tradición matemática consolidada. También se asomaron desde Chile. La mayoría de los asistentes al Congreso Conca60 fueron destacados matemáticos de Europa, Asia, Norteamérica y América del Sur que se reunieron en Bilbao, España, para un evento excepcional: homenajear los 60 años de su maestro, colega y amigo Carlos Conca, investigador del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) y académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), ambos de la Universidad de Chile.

"Fue muy emocionante. Lo primero que rescato es haber recibido el cariño y el afecto de una comunidad internacional dedicada a las matemáticas. Esto le hace a uno sentirse parte de un grupo donde cuenta no sólo el trabajo personal, sino también el aporte a la sociedad", indicó el Premio Nacional de Ciencias 2003.

Se trató de una celebración que la academia matemática solo reserva para sus miembros más destacados y que reunió a más de 70 personas, entre los que también se incluyeron familiares del académico y autoridades políticas. 

"Más que un congreso científico, nuestro objetivo era lograr una reunión de amigos. Reunir a gente que fue importante en la carrera y en la vida de Carlos, que haya tenido alguna vinculación con él, y conversar sobre lo que ha desarrollado", explicó Jaime Ortega, investigador del CMM y uno de los organizadores chilenos de la cita.

Durante los dos intensos días de la actividad que se realizó en colaboración con el Centro Vasco de Matemáticas Aplicadas (BCAM) -institución con cuyos miembros Conca trabaja desde hace 30 años-, el programa del congreso contempló eventos sociales y 15 conferencias ofrecidas, entre otros, por Pierre-Louis Lions, Gregoire Allaire y Axel Osses.

"No hay matemático que sea mal profesor. Es más, tenemos el don de la enseñanza, e invertimos tiempo y esfuerzo en cultivar este talento", manifestó Conca en el discurso de inauguración, espacio que compartió junto a Enrique Zuazua, director del BCAM.

"El evento fue excelente. Todos los participantes fueron de alto nivel", dijo Juan Asenjo, académico de la FCFM y Presidente de la Academia Chilena de Ciencias quien describió el modo de trabajar del homenajeado como "profundo y meticuloso".

Para Muthusamy Vanninathan, profesor del Tata Institute of Fundamental Research de India, "el evento reflejó claramente el perfil de Conca en tres dimensiones: como matemático, ser humano y hombre de familia".

Otro de los invitados fue Enrique Echevarría, con quien el anfitrión coincidió en el colegio Saint Gabriel de Santiago siendo niños. "Nuestros ex compañeros me pidieron que participase en el acto en su nombre. No lo dudé ni un instante, Carlos se lo merecería. Él se llevó una sorpresa y los dos nos emocionamos en la despedida", dijo Echevarría.

Carlos Conca, ingeniero civil matemático de la Universidad de Chile, es doctor en Ingeniería de la Universidad Pierre et Marie Curie de París y doctor de Estado en Matemáticas Aplicadas (1982 y 1987, respectivamente), además de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Metz (Francia). Ha sido galardonado con el Premio Manuel Noriega Morales en Ciencias Exactas, el Premio Manuel Montt, el Premio Nacional de Ciencias Exactas en 2003 y la Distinción Medalla Rectoral Andrés Bello. Asimismo, ha recibido en dos ocasiones el título a mejor profesor por la Universidad de Chile y se desempeña en la docencia desde hace 40 años en esta misma entidad.

Su investigación se ha centrado en la mecánica matemática y en las ecuaciones en derivadas parciales. En este sentido, ha enfocado su carrera hacia las matemáticas aplicadas e industriales, así como la investigación fundamental, liderando proyectos como el convertidor El Teniente y el ecógrafo portátil.

 

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.