Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Como un proyecto colectivo de la comunidad que integra el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), surgió la candidatura a su dirección ejecutiva (periodo 2025-2028) por parte de Isabel Piper, académica del Depto. de Psicología de la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile, quien este 30 de enero recibió el apoyo institucional de la rectora Rosa Devés, tras recibir el apoyo de la decana de Cs. Sociales, Teresa Matus.

Su objetivo primordial es contribuir en la transformación social, la justicia y la equidad, así como la profundización de la paz y la democracia en América Latina y el Caribe. “Nuestra propuesta está siendo construida colaborativamente con distintas actorías dentro de CLACSO pero también fuera de él, desde el campo de los movimientos sociales latinoamericanos, respondiendo a las demandas de mayor equidad, descentralización, participación y horizontalidad en la gestión de esta institución”, dijo Piper. 

La rectora Rosa Devés, en tanto, señaló: "Para la U. de Chile, la postulación de la Dra. Piper representa una oportunidad de colaborar activamente con las distintas instituciones que conforman CLACSO, en el entendido de que la cooperación y la interdisciplina son fundamentales para responder a los problemas complejos que enfrentamos como sociedad”. 

También es una muestra, según la rectora, de “nuestro compromiso con la educación para la democracia y los derechos humanos, pues su trayectoria se ha construido en base a sólidos trabajos en términos teóricos y prácticos en el campo de los DDHH y la memoria colectiva". Destacó, además, su liderazgo demostrado en "su labor en la dirección de distintos programas de postgrado, incluido el doctorado", así como su experiencia y trayectoria, que "contribuirá significativamente al fortalecimiento de esta importante institución para el desarrollo de las ciencias sociales y humanidades, y del bienestar de nuestros pueblos".

Desde la Facultad de Cs. Sociales, la decana Teresa Matus, comentó que la institución apoya con convicción la candidatura de la profesora Isabel Piper a la dirección ejecutiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), pues representa un modo de hacer academia comprometido con la memoria, los derechos humanos y las transformaciones sociales. 

“Nuestra facultad tiene una profunda vocación latinoamericana y, en un contexto donde América Latina enfrenta regresiones en derechos sociales frente al avance de movimientos y gobiernos de derecha radical, consideramos fundamental fortalecer espacios de producción crítica del conocimiento y acción académica comprometida”, comentó la decana Matus.

La candidatura de la profesora Piper encarna estos valores, ya que su trayectoria combina, según la decana, una sólida producción en investigación con una agenda académica y política enfocada en la cooperación regional, la promoción del pensamiento crítico y el fortalecimiento de redes de trabajo colaborativo. 

Trayectoria de Isabel Piper

La profesora Isabel Piper es una académica con una trayectoria destacada en la investigación sobre memoria colectiva y derechos humanos, temas que son fundamentales para la comprensión de América Latina desde una perspectiva social e histórica. Su trabajo ha sido clave en el estudio de la justicia aportando a debates cruciales sobre verdad, reparación y democratización en la región.

Además de su producción académica, Isabel Piper ha desarrollado una agenda que fortalece la vinculación entre la investigación y las necesidades sociales, promoviendo una ciencia social crítica y comprometida con la realidad latinoamericana.

En su programa para CLACSO, destacan el fortalecimiento de la investigación de carácter colaborativo, la expansión de la cooperación internacional mediante la consolidación de alianzas entre universidad y centros de investigación de la región, así como la generación de espacios de mayor incidencia al interior de la región en los debates globales sobre educación y desarrollo, entre otros grandes temas; también se encuentra entre sus ejes la defensa del pensamiento crítico y el mejor acceso al conocimiento y visibilidad internacional. 

“El liderazgo de la profesora Piper es especialmente relevante considerando que la Universidad de Chile ha ocupado un rol clave en CLACSO durante los últimos 15 años, con académicos que han representado al país en el Comité Directivo. Su elección no solo consolida este liderazgo, sino que permite profundizar la presencia de nuestra universidad y del pensamiento crítico latinoamericano en la conducción de la red académica más importante de la región”, destacó la decana Matus. 

Su enfoque es radicalmente crítico del capitalismo, el colonialismo y el patriarcado que generan desigualdades y violencias en la región, y busca posicionar a CLACSO como un espacio de resistencia, pensamiento crítico y transformación social, con un enfoque amplio e interseccional. Su visión incluye también un fuerte énfasis en la sostenibilidad, la diversidad lingüística y la participación intergeneracional. 

La psicóloga fue integrante del Comité Directivo de CLACSO entre 2015 y 2022. Esta participación ha sido siempre una actividad complementaria a su carrera académica, que la ha llevado a ser actualmente profesora titular de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. “Esto implica que, además de conocer muy bien la institución, ocupo una posición de distancia crítica que me permite identificar sus fortalezas y debilidades, así como mantener una escucha abierta para acoger los deseos de cambio de la comunidad”, comentó Isabel Piper.

La importancia de CLACSO

CLACSO es una institución internacional no-gubernamental con status asociativo en la UNESCO, creada en 1967, que reúne 937 centros de investigación y posgrado en el campo de las ciencias sociales y las humanidades en 56 países de América Latina, el Caribe y otros continentes. Sus objetivos son la promoción y el desarrollo de la investigación y la enseñanza de las Ciencias Sociales y Humanidades; el fortalecimiento del intercambio y la cooperación entre instituciones e investigadores de dentro y fuera de la región; y la adecuada diseminación del conocimiento producido por los científicos sociales y humanos entre las fuerzas y movimientos sociales y las organizaciones de la sociedad civil. A través de estas actividades, CLACSO contribuye a repensar, desde una perspectiva crítica y plural, la problemática integral de las sociedades latinoamericanas y caribeñas. En toda su existencia, nunca una persona de Chile ha dirigido la institución o competido por el puesto, hasta ahora.

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.